Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
MODELO SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD
LEYDI LAURA
Created on June 26, 2023
MIKE OLIVER
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Parte 1
LEYDI LAURA MENDOZA DE LA ROSA, PEDAGOGÍA SEXTO, NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES, LIC. GUSTAVO R. CANSECO CASTELLANOS
LA DISCAPACIDAD
Oliver desafió el enfoque médico tradicional que consideraba la discapacidad como una deficiencia o desviación de la norma y promovió el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad
Académico y activista británico en el campo de los estudios de discapacidad
Es una experiencia socialmente creada y no un problema individual o médico. Este no reside en el individuo, sino en la forma en que la sociedad construye y responde a la diversidad funcional.
CAMBIO DE PERSPECTIVA
MIKE OLIVER
Las personas con discapacidad pueden contribuir a la sociedad en iguales circunstancias que las demás, pero siempre desde la valoración a la inclusión y el respeto a lo diverso.
Eliminar las barreras físicas, sociales y actitudinales
Permitir la plena inclusión en todos los aspectos de la vida
Participación de las personas con discapacidad
(1945-2019)
Fue profesor emérito de Disability Studies (Estudios sobre Discapacidad) en la Universidad de Greenwich.
NUEVO PARADIGMA
Mike Oliver entendía la discapacidad como un fenómeno social, en el que las barreras y la discriminación de la sociedad son los principales obstáculos para la plena participación de las personas con discapacidad
MODELO SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD
El énfasis en las limitaciones individuales oculta las verdaderas causas de la discriminación y la exclusión de las personas con discapacidad.
Perspectiva teórica y política que busca entender y abordar la discapacidad desde una mirada sociocultural y de derechos humanos.
Implica
Este modelo se relaciona con los valores esenciales que fundamentan los derechos humanos. La premisa es que la discapacidad es una construcción social, no una deficiencia que crea la misma sociedad que limita e impide que las personas con discapacidad se incluyan, decidan o diseñen con autonomía su propio plan de vida en igualdad de oportunidades.
Reconocer los derechos de las personas con discapacidad y promover la inclusión y la participación plena en la sociedad.
Referencia:
Maldonado, J. H. (2013). El modelo social de la discapacidad : una cuestión de derechs humanos. Revista de derecho UNED. https://doi.org/10.5944/rduned.12.2013.11716
Parte 2
COMPONENTES DEL MODELO SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD
Fortalece los movimientos de personas con discapacidad, que luchan por sus derechos y por una sociedad más inclusiva. Estos movimientos han tenido un papel crucial en la promoción de cambios legislativos y en la concienciación sobre los derechos de las personas con discapacidad.
Movimientos de personas con discapacidad
Implica un cambio en la sociedad para eliminar las barreras y promover la inclusión. Esto implica cambios en las políticas públicas, la legislación, la educación, la cultura y las actitudes hacia las personas con discapacidad.
título aquí
TÍTULO AQUÍ
Cambio social
Participación y autonomía
Promueve la participación plena y activa de las personas con discapacidad en todos los aspectos de la vida, incluyendo la educación, el empleo, la vida comunitaria y la toma de decisiones. Se enfatiza la autonomía y la capacidad de las personas con discapacidad para tomar decisiones sobre sus propias vidas.
Con base en un enfoque de derechos humanos, reconociendo que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que las personas sin discapacidad. Busca promover la igualdad, la inclusión y la justicia social para las personas con discapacidad.
Derechos y justicia social
Barreras sociales y ambientales
Las barreras físicas, sociales y actitudinales presentes en la sociedad son las que limitan la participación plena de las personas con discapacidad. Estas barreras pueden incluir la falta de accesibilidad, la discriminación, la falta de apoyos y servicios adecuados, entre otros.
Sostiene que la discapacidad es una construcción social y no simplemente una condición o atributo de una persona. Se enfoca en las barreras y la exclusión social como las principales causas de la discapacidad.
Construcción social