Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
A2.3 MendezRamirez_MagdalenaPatricia
magdalena.mr
Created on June 25, 2023
Esta es una presentación de la materia de Tecnología de Frutas, Hortalizas y Confitería, del Tema 2 y el subtema es el 2.2.
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Tema 2
TECNOLOGÍA DE FRUTAS
TEMARIO
Tendencias en la transformación de frutas
Macromoléculas y propiedades funcionales aplicadas en la transformación de frutas
Aditivos alimentarios
Procesos
MACROMOLÉCULAS Y PROPIEDADES FUNCIONALES APLICADAS EN LA TRANSFORMACIÓN DE FRUTAS
2.2
COMPOSICIÓN DE LA FRUTA
La composición química de las frutas depende sobre todo del tipo de fruta y de su grado de maduración.
AGUA
Más del 80% y hasta el 90% de la composición de la fruta es agua. Debido a este alto porcentaje de agua y a los aromas de su composición, la fruta es muy refrescante.
CARBOHIDRATOS
Son generalmente azúcares simples como la fructuosa, sacarosa y glucosa, estos son azúcares de fácil digestión y rápida absorción.Entre el 5% y el 18% de la fruta esta conformado por carbohidratos.
FIBRA
Aproximádamente el 2% de la fruta es fibra.Los componentes de la fibra vegetal que nos podemos encontrar en las frutas son principalmente pectinas y hemicelulosa.
FIBRAS NO SOLUBLES
Hemicelulosa
Celulosa
Lignina
Almidón no digerible
FIBRAS NO SOLUBLES
FIBRAS NO SOLUBLES
FIBRAS NO SOLUBLES
FIBRAS NO SOLUBLES
FIBRAS SOLUBLES
Mucílagos
Pectina
Gomas
FIBRAS SOLUBLES
FIBRAS SOLUBLES
FIBRAS SOLUBLES
FIBRAS SOLUBLES
FIBRAS SOLUBLES
FIBRAS SOLUBLES
PROPIEDADES FUNCIONALES APLICADAS EN LA TRANSFORMACIÓN DE LAS FRUTAS
Refrigeración
Salmuera
Calor
Fermentación
Acidificación
Adición de azúcar
Calor
Refrigeración
"Los alimentos se someten a bajas temperaturas. En el congelamiento, la temperatura baja a niveles donde los microorganismos no se pueden reproducir"
"Los alimentos generalmente colocados en envases bien tapados se someten a tratamiento térmico para formar vacío y evitar contaminación"
Adición de azúcar
Salmuera
"La sal colocada directamente en el alimento o en forma de salmuera, inhibe el desarrollo de los microorganismos y cuando se agrega en altas concentraciones, tiene efecto bactericida"
"La adición de grandes cantidades de azúcar también inhibe el desarrollo de microorganismos"
Acidificación
Fermentación
"Este proceso lo realizan microorganismos que transforman el azúcar del alimento en ácido láctico, formando un medio ácido que impide el desarrollo de microorganismos perjudiciales para la conservación"
"El uso del jugo de limón, vinagre u otros ácidos, acompañado de un proceso de pasteurización, impide el desarrollo de microorganismos"
Secado o deshidratación
"Por efecto del calor del sol, una estufa o equipo deshidratador, ocurre la remoción del agua del alimento. Sin agua, los microorganismos no consiguen desarrollarse, permitiendo la mejor conservación de los alimentos."
¡ACTIVIDAD!
Cuadro comparativo
REFERENCIAS
R. S. Kirk, R. Sawyer, H. Egan. “Composición y Análisis de Alimentos de Pearson”, ed. 9. Grupo Editorial Patria, México. Helen Charley. “Tecnología de Alimentos, Procesos químicos y físicos en la preparación de alimentos”, ed. 1. Edit. LIMUSA, México, 2001. Salvador Badui Dergal. “Química de Alimentos”, ed. 1, Longman de México Editores, S.A. de C.V., México, 1993.
¡GRACIAS!
M.T.E. Magdalena Patricia Méndez Ramírez