Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

proyecto integrador empatia para resolver

Lorena Guadalupe Felix Gutierrez

Created on June 21, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

proyecto integrador

Energía asequible y no contaminante

UVM

Alejandra Josefina Del Castillo Onofre Lorena Guadalupe Félix Gutiérrez Cinthia América Pajaro Zúñiga Victor Santiago Villegas Marin

ÍNDICE

evidencia reunión

INTRODUCCIÓN

PROBLEMA CENTRAL

ENTREVISTAS

TEORÍA U

TEORÍA U

CONCLUSIONES

DIARIO REFLEXIONES

evidencia

Reunión

Decidimos hacer nuestras reuniones por videollamada de whatsapp pues por nuestras actividades laborales se nos complicaba coordinarnos para reunirnos por otro medio, sin embargo, trabajamos en equipo de una manera coordinada y colaborativa, obteniendo excelentes resultados.

Todas las fotografías fueron tomadas en San Luis Potosí capital, en el municipio de Villa de Reyes S.L.P, y en el municipio de Moctezuma S.L.P

Problema de exceso de cables de energía eléctrica en la ciudad de San Luis Potosí

Problema de exceso de cables de energía eléctrica en la ciudad de San Luis Potosí

Problema de exceso de cables de energía eléctrica en la ciudad de San Luis Potosí

Problema de exceso de cables de energía eléctrica en la ciudad de San Luis Potosí

Problema de exceso de cables de energía eléctrica en la ciudad de San Luis Potosí

Antenas y cables de elctricidad pasan por las comunidades y ranchos dañando la flora y la fauna del municipio de Moctezuma, S.L.P

Cables de energía eléctrica en una casa del municipio de Villa de Reyes en S.L.P

Panel fotovoltaico enuna comunidad del municipio de Moctezuma, S.L.P

Panel fotovoltaico en una casa habitación del municipio de Villa de Reyes, S.L.P

Calentador de energía solar en una casa de la ciudad de S.L.P

Panel fotovoltaico en el cobach 26 en la ciudad de S.L.P

Panel fotovoltaico en una casa habitación de la ciudad de San Luis Potosí

Panel fotovoltaico y calentador solar en una casa habitación de la ciudad de San Luis Potosí

Turbina eólica y panel fotovoltaico en casa habitación en la ciudad de San Luis Potosí.

Turbina eólica en la ciudad de San Luis Potosí

Foto tomada en la orientación sur de la ciudad de San Luis Potosí en dónde observamos la posibilidad de aprovechar le energía solar.

Decidimos realizar una investigación de la problemática que generan los postes y cables de energía eléctrica en la ciudad de San Luis Potosí y en los municipios de Moctezuma y Villa de Reyes del estado de San Luis Potosí. Lo que pudimos observar primero es que el exceso de cables de energía eléctrica ya es un problema, contaminación visual y variaciones en el voltaje que llega a afectar los electrodomésticos y la calidad de vida al estar varios días sin el servicio. Sin embargo, existen ya muchas casas y muchos negocios que ya están utilizando paneles fotovoltaicos y están reduciendo el consumo de una energía no limpia ni renovable, también ya tienen calentadores solares con lo que disminuyen el uso de GAS LP y GAS NATURAL. En el municipio de Moctezuma pudimos escuchar un tintineo que proviene de los cables de energía eléctrica y de los postes que se encuentran atravesando una casa habitación. También pudimos observar que los habitantes de una comunidad del municipio instalaron paneles fotovoltaicos pues no hay instalaciones para energía eléctrica, y refieren que están muy satisfechos con los resultados y más aún porque ya es una energía limpia. En el municipio de Villa de Reyes observamos el exceso de cables que pasan por las comunidades y por las casas habitación, al crecer la población se fueron instalando casas alrededor de los postes de energía eléctrica. Por otro lado, ya comenzaron a instalar paneles fotovoltaicos por lo que pronto solicitarán retiren los postes y los cables. Encontramos también una casa habitación con una turbina eólica y un panel fotovoltaico, sin embargo, no tuvimos suerte en poder hablar con los propietarios y saber para qué lo utilizan y cuáles son los resultados y su impresión.

INVESTIGACIÓN

CHECKLIST

DIAGRAMA DE ISHIKAWA

LOTUS BLOSSOM

Porque generan un impacto negativo en el medio ambiente, Se reduce el abastecimiento de la energía eléctrica y se agotan las energías que no son renovables.

Cada vez son más casas habitación y establecimientos que utilizan energía eléctrica, por lo cual las calles se llenan de postes y de cables y se produce un elevado consumo de electricidad.

Los problemas generados en el medio ambiente y en México por no utilizar energías asequibles y no contaminantes.

Consumo de energías no renovables.

Muy angustiados y preocupados pues aún hay mucha desinformación y poco interés de los ciudadanos hacia las energías renovables.

Creemos que la mayoría de los ciudadanos ignoran el problema que se genera por la sobrecarga de electricidad, por no conocer los problemas generados por no utilizar energías limpias.

Como parte del problema pues utilizamos electricidad en casa y en los negocios. Cómo solución pues ya estamos instalando paneles fotovoltaicos para consumir energía limpia.

CFE (comisión federal de electricidad) Las personas que consumen mucha electricidad. Negocios. Gobierno

Cuántas personas utilizan paneles fotovoltaicos y calentadores solares.

En qué zonas del país se consume más energía eléctrica

Fotografías, entrevistas, información de Gobiernos y CFE, soluciones.

Muchas veces dejamos luces prendidas y/o aparatos conectados en nuestras casas y trabajos, estamos elevando el consumo de electricidad, esto daña nuestro medio ambiente.

¿Qué información tenemos de las energías no contaminantes? ¿Cuántas personas estarían dispuestas a cambiar su consumo eléctrico? ¿Cómo afecta al calentamiento global el uso de energías no renovables?

¿Cuál es la reserva de energía eléctrica en el país? ¿Qué pasa si sobrepasamos el límite de consumo de electricidad? ¿Qué acciones toma gobierno y sociedad para combatir los problemas generados por e elevado consumo de energías no renovables?

DEFINIR EL PROBLEMA CENTRAL

El problema que aborda nuestra investigación es acerca de la energía asequible y no contaminante. Hemos detectado que parte del problema es que se requiere que tengamos más conciencia en relación al daño que se causa a nuestro planeta por el consumo excesivo de energías contaminantes que producen Gases de Efecto Invernadero (GEI). Es indispensable realizar campañas de concientización, programas en los cuales se demuestren los beneficios de cambiar el consumo eléctrico a paneles fotovoltaicos que serán, por mucho, más amigables con nuesro planeta. El consumo de energía eléctrica no sólo es contaminante por los GEI, también se produce contaminación visual al llenar las calles de postes y cables, al igual que al elevar el consumo de electricidad se presentan sobrecargas y apagones que merman la calidad de vida.

What? (Qué) ¿Qué motivo podría convencer a la gente para utilizar estas energías no contaminantes?, ¿Qué se pueden hacer para aprovechar estas energías? Why? (Por qué) ¿Por qué se generó esta problemática energética?, ¿Que afectación existe en el medio ambiente? When? (Cuándo) ¿Cuándo se volvió un problema? O ¿Cuándo será un problema? Where? (Dónde) ¿Dónde es más notable el problema? Who? (Quién) ¿Quién es el responsable de que no se esté utilizando energía asequible? How? (Cómo) ¿Cómo se podría dar más apertura a las energías asequibles?

Genera una lista de preguntas que pueden ayudar a comprender más sobre el problema, puedes utilizar las 5W + 1H

INFORMACIÓN

Evidencia de entrevistas realizadas en segunda visita

1) ¿Para ti que son las energías asequibles y no contaminantes? Son las energías que son un tipo de energía derivada de una fuente natural que llega a reponerse más rápido de lo que puede consumirse. 2) ¿Son rentables estas energías? Si 3) ¿Cuál es la energía asequible de tu preferencia y por qué? La energía solar y térmica, porque tienen un gran campo sin explorar y tienen muchas funciones como, los paneles solares, calentadores solares, las estufas y las torres solares, ya que esta energía por el momento es para muchos millones de años 4) En tu experiencia ¿estas energías si son renovables y no contaminantes? Estas energías si son contaminantes, pero a una escala menor, como un ejemplo, los paneles los puedes instalar en un árbol y te va a producir electricidad, son contaminantes porque se tienen que poner una instalación para su funcionamiento, pero estas su función es aprovechas los recursos de la madre naturaleza para producir y no dañar 5) ¿Ves a futuro estas energías o estar al mismo nivel que la energía convencional? Si, estas energías son el futuro, tienen una gran cantidad de campo para experimentar con ellas y cada día ganan más terreno a pesar de sus problemáticas, posiblemente en un futuro muy cercano las casas tendrán estas energías en sus patios, techos o hasta en una cochera, todo es posible con estas energías 6) ¿Como fomentarías a usar energías asequibles? Desde mi punto de vista, seria usando campañas de cómo funcionan, el impacto ambiental que tienen y los beneficios que tendrá al usar estas energías

Anayeli Torres Gomesing. Ambiental 7821367899 trabaja como educadora de la univercidad del Tecnologico de Poza Rica

INFORMACIÓN

Evidencia de entrevistas realizadas en segunda visita

1) ¿Para ti que son las energías asequibles y no contaminantes? Son las energías renovables 2) ¿Cuál es la energía asequible de tu preferencia? La energía de la biomasa, esta energía usa los residuos de basura para su producción 3) En tu experiencia ¿estas energías si son renovables y no contaminantes? Si contaminan al construirlas, pero la ventaja es que estas energías se reponen solas y algunas energías ya se están volviendo ecológicas, como los paneles solares, algunos ya están en árboles y así. 4) ¿Ves a futuro estas energías o estar al mismo nivel que la energía convencional ? Si, pero aún falta mucho para estas energías, apenas estamos a un 20% a 30% de sus producciones y de hacer un cambio en el planeta 5) ¿Como fomentarías a usar energías asequibles ? Platicando de las energías, usando cursos y fomentarlas en las escuelas

Luz Maria Moctezuma ing. Energias renovables 5530724345 especialiosta en biomasa maneja su propia micro-empresa de instalacion y producion de biomasa

INFORMACIÓN

Evidencia de entrevistas realizadas en segunda visita

1) ¿Para ti que son las energías asequibles y no contaminantes? Son las energías que se reponen solas y que al pasar los años su contaminación es nula, no como las energías derivadas de combustibles que contaminan cada segundo de su funcionamiento 2) ¿Son rentables estas energías? Por el momento no, ya que sus costos son altos 3) ¿Cuál es la energía asequible de tu preferencia y por qué? La energía eólica, es sorprendente la ingeniería que se usa para hacer cada componente y su construcción y más que nada la energía que pueden llegar a producir 4) En tu experiencia ¿estas energías si son renovables y no contaminantes? Se que mi respuesta es debe ser afirmativa, pero no, si son contaminantes, los parques eólicos son muy grandes y se tuvieron que derivar árboles y dañar el lugar donde está la instalación, pero la producción de energía es más limpia que las energías convencionales 5) ¿Ves a futuro estas energías o estar al mismo nivel que la energía convencional? Con un poco más de investigación en todos los campos, podríamos volver estas energías completamente renovables y sin contaminantes 6) ¿Como fomentarías a usar energías asequibles? Informando a la gente sobre estas energías, ya sea por redes sociales, tv y/o otros medios de información

Santiago Chaves Perez Ing. energias renovables 7821054986 trabaja como encargado de mantenimiento en el parque eolico de gamesa

Yo Lorena identificaba el problema como una falta de cultura del uso de estas nuevas tenologías.Una vez que se hace el proceso de observación, identifico que mis prejuicios sobre el problema eran: un poco de desconocimiento del impacto sin embargo, me percibo empática en que no todo el mundo tiene las posibilidades de acceder por ejemplo a los paneles por los costos, muchas personas viven al día, a empezar por mi hogar a cuidar nuestro planeta implementando todas estos desarrollos tan beneficiarios para todos y también comprobé que existen programas que apoyan estas iniciativas y me parece fundamental investigar más sobre.

Teoría

Yo Alejandra identificaba el problema como falta de educación y consecuencia de nivel socioeconómico.Una vez que se hace el proceso de observación, identifico que mis prejuicios sobre el problema eran: desacertados, sin embargo, me percibo empática en cuidar nuestra casa, nuestro planeta, también comprobé que el problema no se genera por un status social o nivel educativo, y me parece fundamental investigar más sobre como hacer llegar de manera económica y accesible las energías limpias a todas las casas de planeta.

Yo América identificaba el problema como falta de información sobre las energías renovables.Una vez que se hace el proceso de observación, identifico que mis prejuicios sobre el problema eran: que nosotros como comunidad debemos tomar conciencia y darles la oportunidad a estas nuevas energías, tienen un gran futuro, sin embargo, me percibo empático no darles una oportunidad, también comprobé que son eficaces y una buena opción me parece fundamental investigar más sobre las energías renovables..

Yo Víctor Santiago Villegas Marín identificaba el problema como un tema de explicar las energías renovables. Una vez que se hace el proceso de observación, identifico que mis prejuicios sobre el problema eran: que las personas tomen más conciencia sobre estas energías y que a pesar de ser nuevas tienen un gran futuro si se enfocan más en ellas, sin embargo, me percibo empático en este tema de las energías no contaminantes, también comprobé que se encuentra mucha gente desinformada sobre el tema y los beneficios que tienen estas energías y me parece fundamental investigar sobre sobre las energías renovables, ya que son nuestra nueva forma de producir energía y mejorarlas.

Teoría

CONCLUSIONES

El problema de consumo excesivo de energía eléctrica comienza con el aumento de la población y de la industria, al no tener información necesaria para utilizar energías renovables e ingnorar el daño que causan los Gases de efecto invernadero (GEI). El CENACE (centro Nacional de Control de Energía) tiene por objeto ejercer el Control Operativo del Sistema Eléctrico Nacional, y brinda la información del consumo eléctrico. La CFE (Comisión Federal de electricidad) realiza instalación de postes y cableado eléctrico llenando las calles y sobrecargando los transformadores, lo que se convierte en un problema visual y de consumo que afecta la calidad de vida. La tecnología de las energías renovables se ha convertido en una solución clave para abordar los desafíos ambientales y energéticos que enfrenta nuestro mundo actualmente. Son inagotables lo que garantiza una mayor seguridad energética a largo plazo y reduce la dependencia de recursos no renovables como los combustibles fósiles, que son limitados y se agotan con el tiempo los cuales generan impactos negativos en el medio ambiente con la huella de carbono. Cada vez se vuelven más competitivas en términos de costos gracias a los avances tecnológicos y a la creciente demanda. Son una alternativa prometedora y necesaria para garantizar un futuro sostenible, al invertir en energías renovables podemos avanzar hacia una matriz energética más limpia, y contribuir a la preservación de nuestro planeta para las generaciones futuras.

Reflexiones

DIARIO DE

1. ¿Cuál es el problema local que han identificado que les gustaría atender y que por motivos de seguridad no eligieron? Sin duda el de inseguridad, nos gustaría ayudar a hacer de nuestro país un lugar sin violencia de ningún tipo, nos hubiera gustado mucho investigar este tema sin embargo, por la situación violenta de nuestro país y el mal gobierno decidimos enfocarnos en un tema en el que si podemos contribuir sin poner en riesgo nuestra integridad.
1. ¿Qué relación encuentran entre el futuro y la aplicación de la Teoría U en el problema que les hubiera gustado abordar? La Teoría U, desarrollada por el profesor Otto Scharmer del Instituto de Tecnología de Massachusetts, propone un enfoque innovador para abordar los desafíos complejos y crear cambios profundos en los sistemas existentes. Al aplicar la Teoría U al problema de las energias renovables, se busca generar un cambio de conciencia y una mayor capacidad de pensar de manera sistémica y a largo plazo. Esto implica superar los paradigmas y patrones de pensamiento limitantes que han perpetuado la dependencia de los combustibles fósiles y la explotación insostenible de los recursos naturales. También implica conectar con las necesidades y aspiraciones de las comunidades locales y los actores involucrados, y buscar soluciones que generen un impacto positivo en múltiples dimensiones

GRACIAS

por todo