Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
MAKARENKO 2
Chaparrita MC
Created on June 20, 2023
TEORIAS PEDAGOGICAS
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
ANTON SEMIONOVICH MAKARENKO
BIOGRAFIA
Antón Semiónovich Makárenko nació el 13 de marzo de 1888, en la ciudad de Bilopol, provincia de Járkov, que por aquel entonces era capital de Ucrania. Murió el 1 de Abril de 1939, al parecer de un ataque cardiaco en un vagón de un tren suburbano. Era la estación de tren de Golitsyno, perteneciente al Ferrocarril de Moscú.
+ info
PRIMEROS AÑOS
Makárenko durante su niñez resultó ser un tanto débil y enfermizo, aunque tenía una capacidad de observación poco común. A los cinco años ya sabía leer y escribir sin inconvenientes y a los siete años ingresó a la escuela de primeras letras. Cinco años más tarde, en 1900, el padre obtuvo un empleo en Kriúkov, por lo que la familia se mudó a este suburbio de la ciudad industrial de Kremenchug. Makárenko se matriculó en la escuela urbana de dicha ciudad en la que estudió durante seis años, destacándose en materias como filosofía, astronomía y ciencias naturales.
+ info
ETAPA TRAS LA REVOLUCION
En 1919 trabajó como maestro en Poltava y luego en Kryukov. Allí se convertiría en director de la universidad local, pero estuvo solo un año pues, en 1920, lo invitaron a dirigir la Colonia de Poltava para jóvenes delincuentes. Años más tarde, a Makárenko le fue encomendada la creación y dirección de un centro, cerca de Poltava, para niños y jóvenes que se habían quedado sin hogar como consecuencia de la Revolución rusa y que podían o no haber caído en acciones criminales.
+ info
ULTIMOS AÑOS
Llegó a ser miembro de la Unión Soviética de Escritores a partir de 1934. Entre 1935 y 1937 fue vicedirector de la sección de las colonias obreras del Comisariado del pueblo para asuntos internos de Ucrania. En 1936 la asignaron otra colonia en Brovary, que llegó a convertir en una colectivo ejemplar en apenas un año. En esa época fue acusado por realizar críticas a Stalin y apoyar la oposición ucraniana, por lo que tuvo que huir de Kiev y se asentó en Moscú. Allí se dedicó a organizar sus programas educativos, así como a escribir y publicar sobre pedagogía y literatura.
COLECTIVIDAD Y TRABAJO
SEGUNDO FACTOR
PRIMER FACTOR
La colectividad, es al mismo tiempo un fin y un medio de la educación. Dentro de ella es el educador quien crea y organiza a la comunidad, es decir, al medio social en el que los alumnos se desarrollan. De allí el énfasis que Makárenko le confiere a la colectividad, creándola en su sentido más fuerte, cohesionada, organizada, con metas claras y con disciplina. Esto le permite desarrollar una capacidad increíble de autogestión. .
El segundo factor era el trabajo, pero uno de carácter productivo y con sentido social, no un mero artificio formativo. Esto implicaba además el cultivo de la fuerza de voluntad por lo que se considera también una pedagogía del esfuerzo. Consideraba que el trabajo era fundamental para que los niños y jóvenes se desarrollaran intelectual y moralmente.
+ info
+ info
LAS INSTITUCIONES MAKARENSIANAS
+ info
Su teoría fue formándose por ensayo y error, a través de la práctica diaria, de la cual se desprenden varias conclusiones. Una de ellas era la necesidad de integrar destacamentos de edades diversas, con pequeños y mayores, porque era la manera formativa idónea y más eficaz.
La técnica pedagógica que perseguía Makárenko trascendía la enseñanza de determinados conocimientos y habilidades, pues pretendía formar personalidades enteras. En este caso, era la personalidad comunista que podía moldearse proporcionándoles directamente un marco ideológico y político. Para Makárenko, el educador debía tener maestría pedagógica, que no era una cualidad innata o un talento, sino un “saber hacer” que podía enseñarse y aprenderse. Esa maestría pedagógica suponía saber actuar y relacionarse con el niño o joven, saber cuándo contenerse, saber expresar bien las ideas o sentimientos, saber leer el rostro del alumno.
OTROS APORTES A LA PEDAGOGIA
OBRAS
- El poema pedagógico (novela, 1925 -1935).
- El libro para padres (composición de arte y teórica, 1937)
- Honor (novela, 1937- 1938)
- Banderas en torres (1938)
- Técnica de la organización del proceso educativo.
- Conferencias sobre la educación de los niños.
ALGUNAS DE SUS FRASES DE MAKARENKO
– “Las máximas demandas posibles con el máximo respeto posible”.– “La educación no está al servicio de la individualidad, sino pensada para la colectividad, la persona al servicio del bien común”. – “Es preciso mostrarle a los alumnos, que el trabajo y la vida de ellos son una parte del trabajo y de la vida del país”. – “Un carácter se puede formar sólo mediante una prolongada participación en la vida de una colectividad bien organizada, disciplinada, forjada y orgullosa” . – “El niño no es bueno ni malo por naturaleza, si no que es la educacion la que decide este aspecto".
¡¡¡Muchas gracias!!!