Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
EVOLUCION HISTORICA DE LA ADMINISTRACION
MARIA DE LA LUZ MARTINEZ MEJIA
Created on June 20, 2023
Elaborado por: María de la Luz Martínez Mejía
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Evolución histórica de la Administración
ADMINISTRACION CIENTIFICA Siglo XXI
EPOCA FEUDAL (De la caída del imperio romano de occidente en 476 d.C. a la caída del imperio romano de oriente-Bizancio- 1453 d.C.)
EPOCA PRIMITIVA (Desde la aparición del hombre hace 1500000 años a la invención de la escritura en 8000-7500 a.C.)
Ahora las empresas deben demostrar su capacidad de adaptabilidad y manifestar sus competencias para planear, organizar, dirigir y controlas las nuevas situaciones de la era en la que vivimos, denominada la sociedad del del conocimiento.
El señor feudal ejercía control sobre la producción del siervo.
El hombre utiliza en forma rudimentaria la administración, al trabajar en grupos Así, las primeras empresas que se formaron fueron aquellas para cazar, pescar y recolectar frutos, especialmente en las agrupaciones nómadas.
En esta época la administración recibe un gran impulso dado que en Italia surgen los fundamentos de la contabilidad moderna y las transacciones comerciales comienzan a racionalizarse
haciendo a la administración indispensable en el manejo de cualquier tipo de empresa.
REVOLUCION INDUSTRIAL (1700-1900)
CULTURAS MESOAMERICANAS 1500-900 a.C.
• Hubo un crecimiento de las ciudades y, por lo tanto, aumentos de las necesidades de la administración pública. Surge la especialización de la mano de obra y la producción en serie. Debido a esta complejidad del trabajo fue necesaria la aparición de especialistas y administradores que manejarían todo el funcionamiento de las fábricas.
Cultura Olmeca, Cultura Maya, Cultura Azteca.
culturas que además de la construcción de centros ceremoniales y pirámides, revistieron las formas más complejas en la organización social, económica y política de los pueblos.
Elaborado por: María de la Luz Martínez Mejía