Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
PRESENTACIÓN UNIDAD 1
esthercs86
Created on June 19, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
UNIDAD 1: EL ESTUDIO GEOGRÁFICO DE LA TIERRA Y LAS TIG
1. JUSTIFICACIÓN Y MARCO LEGISLATIVO
4 Y 5.OBJETIVOS DIDÁCTICOS Y CONTENIDOS
8.EVALUACIÓN
LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, modificada por la LEY ORGÁNICA 3/2020, de 29 de diciembre, de Educación (LOMLOE). Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la ESO, a Real Decreto 984/2021, de 16 de noviembre, (Evaluación, promoción y titulación ESO) En Castilla y León ha aprobado el DECRETO 39/2022, de 29 de septiembre, en el que se establece la ordenación y el currículo de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad y se establece su implantación en los cursos impares de ESO y Bachillerato en 2023-24. JUSTIFICACIÓN DE ELECCIÓN- UNIDAD 1
1- Consolidar y ampliar los conocimientos adquiridos sobre el universo y el sistema solar en la Educación Primaria (ET.a, b, f) 2- Conocer la característica de la Tierra en el sistema solar, sus movimientos y las consecuencias y tener referentes, especialmente mujeres, en el ámbito de la ciencia astronómica. (ET.a,b,c,e,f) 3- Elaborar y comprender las partes fundamentales del planeta Tierra. Partes internas y externas. (ET.a,b,e,f,g) 4- Comprender que son los mapas, escalas, proyecciones, latitud y longitud, husos horarios, localización y las TIG aplicadas a estos contenidos. (ET.a,b,e,f,) 5- Adquirir conocimientos básicos sobre Sistemas de Información Geográfica (SIG) y saber que son fundamentales en la investigación de la Ciencia Geográfica (ET.a,b,e,f,g) 6- Trabajar de forma colaborativa y cooperativa debatiendo de forma respetuosa y aceptando los distintos pensamientos y opiniones. (ET.a,b,c)
EN FUNCIÓN DEL MOMENTO DE REALIZARLA: EVALUACIÓN INICIAL: 1.A, evaluación inicial REGISTRO DE AULA. EVALUACIÓN PROCESUAL: Durante todas las actividades el REGISTRO DE AULA, para ser trasladados a la HOJA DE EVALUACIÓN FINAL. EVALUACIÓN DE RESULTADO: La mayoría de actividades, constan de un entregable final que será evaluado. HOJA DE EVALUACIÓN FINAL. En ella cada uno de los indicadores de logro será calificado del 1 al 10. Para calificar cada criterio de evaluación, se realizará una MEDIA PONDERADA de los indicadores de ese criterio.
EN FUNCIÓN DE QUIEN LA REALIZARÁ: HETEROEVALUACIÓN: El docente realizará la evaluación inicial y del seguimiento durante las sesiones, así como del entregable de cada actividad. AUTOEVALUACIÓN: RÚBRICA COEVALUACIÓN: PARTE DE INCIDENCIAS. HOJA DE EVALUACIÓN FINAL EXCEL (REGISTO AULA, ENTREGABLES, RUBRICA Y PARTE DE INCIDENCIAS) = CALIFICACIÓN: MEDIA PONDERADA 12 INDICADORES DE LOGRO EVALUACIÓN DOCENTE. RÚBRICA
2.CONSIDERACIONES PREVIAS
1. La Tierra como parte del universo. Vía láctea y Sistema Solar (O.1 y 2)2. La Tierra en el Sistema Solar: Partes internas de la Tierra. posición y movimiento (rotación y traslación) (O.2, 3 y 6) Biología y Dibujo
3. Localización. Latitud y Longitud (O. 4 y 6) Matemáticas4. La representación de la Tierra y las TIG: la cartografía (O.4 ,5 y 6) Matemáticas 5. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG)(O. 5)
- Carácterísticas del centro: Ubicación: León. Instalaciones: 15 departamentos entre los que se encuentra el de Geografía e Historia. 4 líneas por curso (A, B, C, D). 2 laboratorios. 3 Salas de informática. Aula-taller de Tecnología. Biblioteca. Gimnasio. Aula magna. Todas las aulas disponen de proyector con acceso a internet. y recursos organizativos PGA- Carácterísticas del grupo-clase: nuestro grupo de clase de 1º de la E.S.O nos encontramos con 27 alumnos y alumnas que de manera general presentan características psicoevolutivas bastante diferentes, aunque tratándose de alumnos heterogéneos, como es nuestro caso; Cabe destacar a los siguientes alumnos (ACNEAE): 2 ANCES, 1 repetidor, 1 podibles AC
6.METODOLOGÍA Y ASPECTOS ORGANIZATIVOS
9.ATENCIÓN A LAS DIFRENCIAS INDIVIDALES
Construcción de los conocimientos con autonomía y creatividad de manera progresiva y a través de competencias clave. Metodologías tradicionales (exposiciones teórico-prácticas, con preguntas y respuestas, tratando de captar siempre la atención) y metodologías activas (Importancia 1ºESO)
Consultaremos la ORDEN EDU/1152/2010 de 3 de agosto, que regula respuesta educativa al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo en Castilla y León y sucesivas modificaciones Seguiremos el marco educativo propuesto por el DUA (Diseño Universal de Aprendizaje). ACTIVIDADES DE REFUERZO: 2 alumnos desfase curricular ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN: 1 alumana
3.RELACIÓN DE LA UNIDAD CON LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO
- Organización Temporal y espacial
- Recursos: Materiales, Humanos, Digitales
- Modelo o Estructura de Sesión
- Agrupamientos
- Con el bloque de contenidos
- Con los objetivos de etapa
- Con las competencias clave
7. SESIONES Y ACTIVIDADES
10. BIBLOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
María Acaso, Paul Ausbel, Noam Chomsky o Paulo Freire (libros de metodología y actividades de Geografía) Webs: EDUCACYL, MECD, LA BRUJULA DEL TIEMPO, CLIO EN RED
1. JUSTIFICACIÓN Y MARCO LEGISLATIVO
Diseñada para GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 1ºESO. Puesto que se trata de un curso impar , debemos seguir las pautas marcadas por:
LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, modificada por la LEY ORGÁNICA 3/2020, de 29 de diciembre, de Educación (LOMLOE)
DECRETO 39/2022, de 29 de septiembre, en el que se establecen la ordenación y el curriculo de la Educación Secundaria Obligoria en Castilla y León
Hemos escogido la unidad 1 denominada: El ESTUDIO GEOGRÁFICO DE LA TIERRA Y LAS TIG por tratarse de contenidos fundamentales que, en algunos casos, ya habrán visto en educación primaria a grandes rasgos, pero que es necesario afianzar y ampliar para asentar las bases del conocimiento de nuestro planeta y la cartografía como herramienta esencial para el desarrollo de nuestra sociedad.
2. CONSIDERACIONES PREVIAS
2.2 El grupo : más o menos homogéneo de 27 estudiantes que mantienen una dinámica bastante equilibrada aunque:
2.1. Nuestro centro educativo : ubicado en la ciudad de León en una zona periurbana pero próxima al centro histórico. ANEXO I. lineas e instalaciones.
2 estudinates ANCES1 repetedidor 1 alumna con posibilidad de ALTAS CAPACIDADES (aún sin diagnóstico)
3.RELACIÓN DE LA UNIDAD CON LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO (DRECRETO 39/2022)
Tres partes fundamentales del currículo :
1. Contenidos mínimos, divididos en tres bloques.
2. Objetivos de etapa, algunos más específicos de Castilla y León.
3. Competencias clave, se convierte en una cuestión principal a través de su vinculación con los criterios de evaluación en las denominadas competencias específicas que, además, nos marca un determinado mapa de relaciones competenciales que pueden ver también en el
ANEXO II.
4 Y 5 OBJETIVOS DIDÁCTICOS Y CONTENIDOS
La elaboración de ambos es competencia del departamento, la relación entre ellos y con los objetivos de etapa, lleva a un APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
1- Consolidar y ampliar los conocimientos adquiridos sobre el universo y el sistema solar en la Educación Primaria (ET.a, b, f) 2- Conocer la característica de la Tierra en el Sistema Solar, sus movimientos y las consecuencias y tener referentes, especialmente mujeres, en el ámbito de la ciencia astronómica. (ET.a,b,c,e,f) 3- Elaborar y comprender las partes fundamentales del planeta Tierra. Partes internas y externas. (ET.a,b,e,f,g) 4- Comprender que son los mapas, escalas, proyecciones, latitud y longitud, husos horarios, localización y las TIG aplicadas a estos contenidos. (ET.a,b,e,f,) 5- Adquirir conocimientos básicos sobre Sistemas de Información Geográfica (SIG) y saber que son fundamentales en la investigación de la Ciencia Geográfica (ET.a,b,e,f,g) 6- Trabajar de forma colaborativa y cooperativa debatiendo de forma respetuosa y aceptando los distintos pensamientos y opiniones. (ET.a,b,c)
3. Localización. Latitud y Longitud (O. 4 y 6) Matemáticas4. La representación de la Tierra y las TIG: la cartografía (O.4 ,5 y 6) Matemáticas 5. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG)(O. 5)
1. La Tierra como parte del universo. Vía láctea y Sistema Solar (O.1 y 2)2. La Tierra en el Sistema Solar: Partes internas de la Tierra. posición y movimiento (rotación y traslación) (O.2, 3 y 6) Biología y Dibujo
6. METODOLOGÍA DIDÁCTICA Y ASPECTOS ORGANIZATIVOS
Siguiendo las directrices marcadas por la legislación y nuestra investigación en la materia, la metodología idónea estará sustentada en la construcción de conocimientos con autonomía y creatividad, de manera progresiva y a través de las competencias como elementos clave
3. La Unidad 1 seran 7 sesiones que emepezarán la tercera semana de septiembre según el calendario escolar de Castilla y León 23-24
1.Combinación de:
Metodología tradicional
Metodologías activas
4. Organización espacial y recursos
2.Sesión Tipo (al inicio de todas las unidades)
7. ACTIVIDADES Y SESIONES
Este punto es esencial y una de las partes mas personales de la labor docente.Esta condicionado por todo lo expuesto hasta el momento. ANEXO IV
4 tipologías diferentes de actividades:
- Conocimientos previos e introducción
- Nuevos aprendizajes e investigación
- Consolidación o repaso
- Refuerzo y ampliación
8.EVALUACIÓN
Este es el proceso del que disponemos para valorar el grado de consecución de los elementos que hemos ido viendo. Los referentes en este proceso son los criterios de evaluación y los indicadores de logro que hemos acordado en el departamento.
ANEXO VIII
1. Evaluación del alumnado:
B. Instrumentros de evaluación y calificación
A.Procedimientos de evaluación y calificación
Un instrumentos prinicpal: HOJA DE EVALUACIÓN FINAL, alimentado por otro 3:
- En función del momento de realizarla
Registro de aula, entregables (porfolio y cuaderno)
- En función de quien realiza la evaluación
Rubrica de autoevaluación
Parte de incidencias de coevaluación.
RUBRICA ANÓNIMA
2. Evaluación de la práctica docente :
9. ATENCIÓN A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES
La atención a la diversidad es una de las grandes dificultades con la que nos encontramos todos los profesores, ya que se trata de que, con niveles y capacidades diferentes, todos los alumnos tengan unos similares conocimientos mínimos. Para ello, consultaremos la ORDEN EDU/1152/2010 de 3 de agosto, que regula respuesta educativa al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo en Castilla y León y sucesivas modificaciones y en seguiremos el marco educativo propuesto por el DUA (Diseño Universal de Aprendizaje).
10. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
Este punto es esencial y una de las partes mas personales en la labor docente.Esta condicionado por todo lo expuesto hasta el momento.