VALENTINA DURAN 402
RESUMEN SOBRE LA
La literatura como arte...
La literatura es una forma de arte que utiliza el lenguaje como su medio de expresión. A través de la literatura, los autores pueden crear mundos imaginarios, personajes complejos, y explorar temas universales como el amor, la muerte, la justicia y la identidad. La literatura también puede ser una forma de crítica social y política, y puede ayudar a los lectores a comprender mejor el mundo que les rodea. En resumen, la literatura es una forma de arte muy poderosa e importante que puede tener un gran impacto en nuestras vidas y en nuestra manera de pensar.
marcas de literariedad...
Las marcas de literariedad son características que se encuentran en un texto literario y que lo diferencian de otros tipos de textos. Algunas de las marcas de literariedad más comunes son las siguientes:
1. La presencia de figuras retóricas, como la metáfora, la alegoría o el símil, que son recursos lingüísticos que se utilizan para crear imágenes y significados más complejos.
2. El uso de un lenguaje más elaborado y cuidado, que puede incluir arcaísmos, neologismos o extranjerismos.
3. La presencia de elementos simbólicos, como los colores, los objetos o los animales, que pueden tener un significado más allá de lo literal.
4. La presencia de una estructura narrativa compleja, que puede incluir saltos temporales o cambios en la perspectiva narrativa.
5. La exploración de temas universales y profundos, como la vida, la muerte, el amor o la identidad.
figuras retoricas...
1. Figuras retóricas de dicción: Son aquellas que se basan en el uso de palabras y su sonido.
- Aliteración: Consiste en la repetición de un sonido o grupo de sonidos en una misma frase. Por ejemplo: "El ruido con que rueda la rueda".
- Anáfora: Es la repetición de una o varias palabras al comienzo de una frase. Por ejemplo: "Quiero ser libre, quiero ser feliz, quiero ser yo mismo".
- Epíteto: Es el uso innecesario de un adjetivo para recalcar una característica obvia. Por ejemplo: "El sol caliente" (cuando se sabe que el sol siempre es caliente).
2. Figuras retóricas de construcción de pensamiento: Son aquellas que se basan en la organización y estructura del discurso.
- Antítesis: Consiste en la contraposición de dos ideas o conceptos opuestos. Por ejemplo: "La vida es corta, pero es ancha".
- Paradoja: Es una figura retórica que consiste en la unión de dos ideas contradictorias para crear un efecto sorprendente. Por ejemplo: "Menos es más".
- Quiasmo: Se trata de una figura retórica que consiste en la inversión del orden sintáctico en dos frases paralelas. Por ejemplo: "No llores porque se ha terminado, sonríe porque ha sucedido".
3. Figuras retóricas de significación: Son aquellas que se basan en el significado y sentido de las palabras.
- Metonimia: Consiste en utilizar un término para referirse a otro con el que está relacionado. Por ejemplo: "Beberse un vaso" (refiriéndose al contenido líquido del vaso).
- Sinécdoque: Es una figura retórica que consiste en utilizar una parte para referirse al todo o viceversa. Por ejemplo: "Tengo un nuevo coche" (refiriéndose a todo el vehículo).
- Metáfora: Es una figura retórica que consiste en identificar una cosa con otra, sin usar la palabra "como". Por ejemplo: "Ella es una flor".
generos literarios..
1. Narración: Es una forma de comunicación que consiste en contar una historia o suceso, ya sea real o ficticio, a través del uso de palabras. La narración puede ser en primera o tercera persona, y puede incluir personajes, diálogos y descripciones.
2. Descripción: Es una forma de comunicación que consiste en explicar o detallar las características o cualidades de algo o alguien, ya sea un objeto, persona, lugar o situación. La descripción puede ser objetiva o subjetiva, y puede incluir detalles sensoriales como colores, texturas, sonidos y aromas.
3. Diálogo: Es una forma de comunicación que implica la conversación entre dos o más personas. En un diálogo, los participantes se turnan para hablar y escuchar, y pueden expresar diferentes puntos de vista o emociones.
4. Monólogo: Es una forma de comunicación en la que una sola persona habla sin interrupción durante un período de tiempo determinado. En un monólogo, la persona puede expresar sus pensamientos, sentimientos o ideas sobre un tema específico.
Estas son algunas de las formas más comunes de comunicación utilizadas en diferentes contextos. Cada una tiene sus propias características y técnicas específicas para su realización.
formas del discurso...
1. Narración: Es una forma de comunicación que consiste en contar una historia o suceso, ya sea real o ficticio, a través del uso de palabras. La narración puede ser en primera o tercera persona, y puede incluir personajes, diálogos y descripciones.
2. Descripción: Es una forma de comunicación que consiste en explicar o detallar las características o cualidades de algo o alguien, ya sea un objeto, persona, lugar o situación. La descripción puede ser objetiva o subjetiva, y puede incluir detalles sensoriales como colores, texturas, sonidos y aromas.
3. Diálogo: Es una forma de comunicación que implica la conversación entre dos o más personas. En un diálogo, los participantes se turnan para hablar y escuchar, y pueden expresar diferentes puntos de vista o emociones.
4. Monólogo: Es una forma de comunicación en la que una sola persona habla sin interrupción durante un período de tiempo determinado. En un monólogo, la persona puede expresar sus pensamientos, sentimientos o ideas sobre un tema específico.
"subeneros literarios NARRATIVOS
1. Mito: Es una narración que se enfoca en explicar el origen o la naturaleza del mundo, los dioses y los seres humanos. Los mitos suelen tener elementos sobrenaturales y simbólicos.
2. Fábula: Es un relato breve que utiliza animales o elementos naturales para transmitir una moraleja o enseñanza.
3. Epopeya: Es una narración extensa y poética que cuenta las hazañas de un héroe o grupo de héroes, con el objetivo de exaltar su valor y virtudes.
4. Cuento: Es una narración breve que se enfoca en contar una historia con un principio, desarrollo y final. Los cuentos pueden tener diferentes temáticas y géneros, desde la fantasía hasta el realismo.
5. Novela: Es una narración extensa que se enfoca en contar una historia compleja con personajes desarrollados y múltiples tramas. Las novelas pueden tener diferentes temáticas y géneros, y suelen tener un mayor grado de profundidad que los cuentos..
1. Canción: Es una composición lírica que se caracteriza por tener un ritmo musical y una estructura poética que se repite en cada estrofa. Las canciones suelen ser expresiones de sentimientos amorosos o de despedida.
2. Oda: Es un poema lírico que se utiliza para exaltar a una persona, objeto o concepto en particular, utilizando un lenguaje elevado y grandilocuente.
3. Himno: Es una composición poética y musical que se utiliza para rendir homenaje a algo o alguien, ya sea una nación, una religión o una causa.
4. Elegía: Es un poema lírico que se utiliza para expresar tristeza y dolor por la muerte de alguien o algo, como un ser querido o una época pasada.
5. Madrigal: Es un poema lírico que se enfoca en temas amorosos y sentimentales, utilizando un lenguaje delicado y refinado. Los madrigales suelen tener una estructura compleja y sofisticada.
6. Epigrama: Es una composición poética breve que se enfoca en la sátira y la ironía, utilizando un lenguaje ingenioso y mordaz para ridiculizar a alguien o algo.
7. Letrilla: Es una composición poética que combina elementos narrativos y líricos, con una estructura repetitiva similar a la canción. Las letrillas suelen ser satíricas o humorísticas, con un tono ligero y desenfadado.
"subeneros de la LIRICA"
SUBGENEROS DE LA dramatica
1. Tragedia: Es una obra dramática que se enfoca en contar la historia de un personaje que enfrenta situaciones dolorosas y trágicas, con un final generalmente desafortunado. Las tragedias suelen tener un tono serio y elevado.
2. Comedia: Es una obra dramática que tiene como objetivo hacer reír al público, utilizando situaciones cómicas y personajes caricaturescos. Las comedias pueden ser de diferentes tipos, como la comedia de enredo o la comedia de costumbres.
3. Entremés: Es una obra breve que se utiliza para entretener al público entre los actos de una obra mayor. Los entremeses suelen ser cómicos y satíricos, con personajes populares y situaciones cotidianas.
4. Sainete: Es una obra breve que se enfoca en retratar la vida popular de una época determinada, utilizando personajes típicos y situaciones humorísticas.
5. Farsa: Es una obra cómica exagerada que utiliza situaciones absurdas y personajes estereotipados para hacer reír al público.
6. Sketch: Es una obra breve que se enfoca en contar una historia o situación cómica a través del diálogo entre dos o más personajes.
7. Ópera: Es una obra dramática que combina música, canto, danza y actuación para contar una historia. Las óperas suelen tener un tono elevado y dramático.
8. Opereta: Es una versión más ligera y cómica de la ópera, utilizando música y canto para contar historias divertidas y alegres.
LITERATURAANTIGUA
CLASICA GRIEGA...
La literatura clásica griega es un término que se utiliza para referirse a la literatura producida en la Antigua Grecia, desde el siglo VIII a. C. hasta el siglo IV a. C. Incluye obras de poesía, teatro y prosa, y es considerada una de las más influyentes en la historia de la literatura occidental.
- La poesía lírica es un género que se enfoca en los sentimientos y emociones del autor, y suele ser escrita en verso. En la Antigua Grecia, los poetas líricos eran muy populares y sus obras eran cantadas con acompañamiento musical.
- La fábula es un género que utiliza animales o elementos de la naturaleza para transmitir una moraleja o enseñanza. En la literatura clásica griega, Esopo es uno de los más famosos escritores de fábulas.
- La tragedia y la comedia son dos géneros teatrales opuestos. La tragedia se enfoca en temas serios y profundos, y suele tener un final trágico. La comedia, por otro lado, es más ligera y divertida, y tiene un final feliz.
- La pose griega se refiere a las esculturas y relieves creados por artistas griegos antiguos. Estas obras son consideradas una de las mayores expresiones del arte antiguo y son muy valoradas por su belleza y realismo.
clasica roamana...
La literatura clásica romana se refiere a la literatura producida en la Antigua Roma, desde el siglo III a.C. hasta el siglo V d.C. Esta literatura está escrita en latín y es considerada una de las más influyentes en la historia de la literatura occidental.
- La poesía épica latina es un género que se enfoca en contar historias heroicas y mitológicas. El poema épico más famoso de la literatura clásica romana es "La Eneida", escrito por Virgilio.
- La poesía lírica latina es un género que se enfoca en los sentimientos y emociones del autor, y suele ser escrita en verso. Los poetas líricos más famosos de la literatura clásica romana son Catulo, Horacio y Ovidio.
- El teatro latino incluye tanto tragedias como comedias, y fue muy popular en la Antigua Roma. Los dramaturgos más famosos son Plauto, Terencio y Séneca.
- La fábula también fue un género muy popular en la literatura clásica romana, al igual que en la griega. El escritor más famoso de fábulas latinas es Fedro.
litratura medieval
La literatura medieval se refiere a la literatura producida en Europa durante la Edad Media, desde el siglo V hasta el siglo XV. Esta literatura incluye obras en latín y en las lenguas vernáculas, como el francés, el inglés y el español.
- El "mester de clerecía" es un género de poesía medieval que se enfoca en temas religiosos y morales. Estas obras suelen estar escritas en verso y en castellano antiguo.
- El "amor cortés" es un género de poesía medieval que se enfoca en el amor idealizado entre un caballero y una dama. Estas obras suelen estar escritas en verso y en francés antiguo.
- Los "cantares de gesta" son obras épicas medievales que se enfocan en las hazañas heroicas de los caballeros. Estas obras suelen estar escritas en verso y en las lenguas vernáculas, como el francés antiguo y el español antiguo.
- La prosa medieval incluye todo tipo de obras escritas en prosa durante la Edad Media, como crónicas históricas, tratados filosóficos y religiosos, y cuentos populares.
- Las novelas de caballerías son un género de literatura medieval que se enfoca en las aventuras de los caballeros. Estas obras suelen estar escritas en prosa y son conocidas por su estilo exagerado y fantasioso.
litratura moderna europea
- La literatura moderna europea se refiere a la literatura producida en Europa desde el siglo XV hasta el siglo XVIII. Durante este período, Europa experimentó importantes cambios culturales, políticos y sociales que se reflejaron en la literatura.
- El Renacimiento fue un período de la historia europea que se caracterizó por una renovación del interés por la cultura clásica y la razón. En la literatura, esto se tradujo en una mayor preocupación por el humanismo y la individualidad. Los autores más famosos del Renacimiento son William Shakespeare y Miguel de Cervantes.
- El Barroco fue un período de la historia europea que se caracterizó por el exceso y la extravagancia. En la literatura, esto se tradujo en un estilo ornamental y retórico. Los autores más famosos del Barroco son John Milton y Luis de Góngora.
- La poesía durante este período se caracterizó por una mayor preocupación por la forma y el lenguaje, así como una mayor experimentación con los géneros poéticos. La poesía lírica fue especialmente popular durante este período.
- La prosa durante este período incluyó una amplia variedad de géneros, desde la novela hasta el ensayo y las crónicas históricas. La prosa también se caracterizó por un mayor uso del lenguaje coloquial.
- El teatro durante este período experimentó importantes cambios, especialmente en el uso de técnicas escénicas como la perspectiva y la iluminación. Los autores más famosos del teatro renacentista son William Shakespeare y Christopher Marlowe.
litratura del siglo vxiii
- La literatura del siglo XVIII se refiere a la literatura producida en Europa durante el siglo XVIII. Este período se caracterizó por importantes cambios culturales y políticos, como la Ilustración y la Revolución Francesa.
- La literatura neoclásica fue una corriente literaria del siglo XVIII que se caracterizó por un retorno a los valores clásicos de la Antigua Grecia y Roma. La poesía neoclásica se caracterizó por un énfasis en la razón y la claridad, mientras que el teatro neoclásico se enfocó en las reglas clásicas de la tragedia y la comedia.
- La Ilustración fue un movimiento intelectual del siglo XVIII que se enfocó en la razón, la ciencia y la educación. En la literatura, esto se tradujo en una mayor preocupación por temas sociales y políticos, así como una mayor experimentación con géneros como el ensayo y la crónica.
- El prerromanticismo fue una corriente literaria del final del siglo XVIII que se caracterizó por un rechazo a las reglas clásicas y un énfasis en lo emocional y lo individual. La poesía prerromántica se enfocó en temas como la naturaleza, el amor y la muerte, mientras que el teatro prerromántico experimentó con formas dramáticas más libres.
litratura vanguardista
- La literatura vanguardista fue una corriente literaria que se desarrolló a principios del siglo XX y que se caracterizó por la experimentación con la forma y el lenguaje, así como por una fuerte crítica a las convenciones sociales y culturales. Algunos autores representativos del vanguardismo son Guillaume Apollinaire, Tristan Tzara y Filippo Tommaso Marinetti. - El romanticismo fue una corriente literaria que se desarrolló a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX y que se caracterizó por un énfasis en la emoción, la imaginación y la individualidad. La poesía romántica se enfocó en temas como el amor, la naturaleza y la libertad, mientras que el teatro romántico experimentó con formas dramáticas más libres. Algunos autores representativos del romanticismo son William Wordsworth, Samuel Taylor Coleridge y Johann Wolfgang von Goethe. - El realismo fue una corriente literaria que se desarrolló en la segunda mitad del siglo XIX y que se caracterizó por una atención detallada a la realidad social y política de la época. La narrativa realista se enfocó en temas como la clase trabajadora, la pobreza y las desigualdades sociales. Algunos autores representativos del realismo son Gustave Flaubert, Charles Dickens y Fiódor Dostoyevski.
- El naturalismo fue una corriente literaria que surgió en la segunda mitad del siglo XIX y que se caracterizó por una exploración científica y objetiva de la realidad social y humana. La narrativa naturalista se enfocó en temas como el determinismo, el ambiente y la herencia. Algunos autores representativos del naturalismo son Émile Zola, Thomas Hardy y Stephen Crane.
- El modernismo fue una corriente literaria que se desarrolló a principios del siglo XX y que se caracterizó por una experimentación con la forma y el lenguaje, así como por una fuerte crítica a las convenciones sociales y culturales. La poesía modernista se enfocó en temas como el individualismo, la alienación y la angustia existencial, mientras que el teatro modernista experimentó con formas dramáticas más libres. Algunos autores representativos del modernismo son T.S. Eliot, James Joyce y Franz Kafka.
vanguardias
Las vanguardias fueron un conjunto de movimientos artísticos que se desarrollaron en el siglo XX, que se caracterizaron por una ruptura con las formas tradicionales del arte y una búsqueda de nuevas formas de expresión. Entre los movimientos vanguardistas se encuentran el futurismo, el dadaísmo, el surrealismo, el cubismo, el expresionismo y el ultraísmo.
- El futurismo fue un movimiento artístico y literario que surgió en Italia a principios del siglo XX. Se caracterizó por su fascinación por la tecnología y la velocidad, y por su deseo de romper con las formas tradicionales del arte. Algunos autores representativos del futurismo son Filippo Tommaso Marinetti y Umberto Boccioni. - El dadaísmo fue un movimiento artístico y literario que surgió en Suiza durante la Primera Guerra Mundial. Se caracterizó por su rechazo a todas las normas culturales y su énfasis en el absurdo y lo irracional. Algunos artistas representativos del dadaísmo son Marcel Duchamp y Tristan Tzara.
- El surrealismo fue un movimiento artístico y literario que surgió en Francia en la década de 1920. Se caracterizó por su exploración del subconsciente y el mundo de los sueños, así como por su rechazo al pensamiento racional. Algunos artistas representativos del surrealismo son Salvador Dalí y René Magritte.
- El cubismo fue un movimiento artístico que se desarrolló en Francia a principios del siglo XX. Se caracterizó por su representación de los objetos en formas geométricas y por su rechazo a la perspectiva tradicional. Algunos artistas representativos del cubismo son Pablo Picasso y Georges Braque.
- El expresionismo fue un movimiento artístico que se desarrolló en Alemania a principios del siglo XX. Se caracterizó por su énfasis en la emoción y la subjetividad, y por su rechazo a las normas estéticas tradicionales. Algunos artistas representativos del expresionismo son Edvard Munch y Ernst Ludwig Kirchner.
- El ultraísmo fue un movimiento literario que surgió en España a principios del siglo XX. Se caracterizó por su énfasis en la experimentación con la forma y el lenguaje, así como por su rechazo a las formas literarias tradicionales. Algunos autores representativos del ultraísmo son Guillermo de Torre y Jorge Luis Borges.
literatura contemporanea
L- La literatura contemporánea hace referencia a la producción literaria actual. Es un término amplio que se refiere a la literatura escrita desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. En este período, han surgido diferentes corrientes y estilos literarios que buscan reflejar las preocupaciones y realidades de la sociedad actual.
- La poesía es una forma de expresión literaria que se caracteriza por el uso del lenguaje en forma rítmica y musical. La poesía puede abordar cualquier tema, desde lo más cotidiano hasta lo más abstracto, y puede ser escrita en diferentes formas métricas.
- La prosa es una forma de expresión literaria que se caracteriza por el uso del lenguaje en forma no rítmica. La prosa puede ser utilizada para narrar historias, describir situaciones o expresar ideas.
- El teatro épico es un tipo de teatro que fue desarrollado por el dramaturgo alemán Bertolt Brecht. Se caracteriza por su énfasis en la reflexión crítica sobre la sociedad y por su rechazo a las formas tradicionales del teatro. El teatro épico busca involucrar al público en una reflexión crítica sobre la realidad social.
- El teatro cruel es un tipo de teatro desarrollado por el dramaturgo francés Antonin Artaud. Se caracteriza por su énfasis en la violencia y el dolor, así como por su rechazo a las formas tradicionales del teatro. El teatro cruel busca provocar una respuesta emocional fuerte en el público.
- El teatro absurdo es un tipo de teatro que se desarrolló en la década de 1950. Se caracteriza por su énfasis en la falta de sentido y la irracionalidad, así como por su rechazo a las formas tradicionales del teatro. El teatro absurdo busca reflejar la alienación y el absurdo de la vida moderna.
- El realismo poético es un movimiento literario que surgió en Francia en la década de 1930. Se caracteriza por su énfasis en la descripción detallada de la realidad social y por su compromiso con los problemas sociales. El realismo poético busca reflejar las condiciones sociales de la época y promover cambios sociales.
evolucion de subgeneros
Los subgéneros narrativos han evolucionado a lo largo de la historia. En la antigua Grecia, los mitos y las leyendas eran una forma popular de narración. Estas historias se transmitían oralmente y se centraban en los dioses, héroes y eventos legendarios. Con el tiempo, los mitos evolucionaron en la épica, que era una forma más estructurada y escrita de narración.
En la Edad Media, surgieron los cuentos populares y las fábulas, que eran historias cortas con moralejas. Estas narraciones se transmitían oralmente y se centraban en enseñar lecciones morales.
En el Renacimiento, surgió la novela moderna como un subgénero narrativo importante. Las novelas eran historias largas y complejas que se centraban en personajes realistas y problemas sociales.
En la actualidad, los subgéneros narrativos continúan evolucionando con nuevas formas de narración, como la novela gráfica, la literatura digital y el cine.
En cuanto a la mitología griega, esta se divide en tres periodos: el período arcaico (siglos VIII-VI a.C.), el período clásico (siglos V-IV a.C.) y el período helenístico (siglos III-I a.C.). Durante estos períodos se desarrollaron diferentes mitos y leyendas que se transmitían oralmente por los griegos. Con el tiempo, estos mitos fueron escritos y compilados en obras como La Ilíada y La Odisea de Homero.
Fábula: Es una narración breve que tiene como objetivo enseñar una lección moral o transmitir una enseñanza. Por lo general, los personajes de las fábulas son animales que actúan de manera humana. Es común que las fábulas se utilicen para enseñar valores a los niños.
- Cuento: Es una narración breve que tiene como objetivo entretener al lector o escucha. Los cuentos suelen tener un argumento sencillo y personajes definidos con claridad. A menudo, los cuentos tienen un final sorprendente o una moraleja.
- Novela: Es una narración extensa y compleja que cuenta una historia en profundidad. Las novelas suelen tener múltiples personajes y tramas entrelazadas. A diferencia de los cuentos, las novelas no tienen un límite de extensión y pueden ser muy largas.
- Leyenda: Es una narración tradicional que cuenta hechos históricos o sobrenaturales de manera fantástica o exagerada. Las leyendas suelen tener elementos sobrenaturales o mágicos, y a menudo se relacionan con lugares específicos o personajes famosos.
leyenda y sus tipos
- Leyenda prehispánica: Son aquellas historias que se originaron en la época precolombina de América. Estas leyendas se transmitían oralmente de generación en generación y a menudo tenían un carácter religioso o mitológico. Algunas de las leyendas prehispánicas más conocidas son la leyenda de Popocatépetl e Iztaccíhuatl y la leyenda de la Llorona.
- Leyenda colonial: Son aquellas historias que surgieron durante la época de la colonización española en América. Estas leyendas a menudo mezclan elementos de la cultura indígena con los de la cultura española, y suelen tener un carácter sobrenatural o religioso. Algunas de las leyendas coloniales más conocidas son la leyenda del callejón del beso y la leyenda del jinete sin cabeza.
- Leyenda urbana: Son aquellas historias que se originan en contextos urbanos modernos y que se transmiten por medios como internet o las redes sociales. A menudo, estas historias son falsas o exageradas, pero se difunden con rapidez debido al impacto que pueden causar en el público. Las leyendas urbanas pueden abordar temas como el terror, el misterio o lo sobrenatural.
novela y sus tipos
- Novela de romanticismo: Este movimiento literario se caracterizó por la exaltación de la imaginación y la emoción, y por su interés en lo sobrenatural y lo misterioso. Las novelas románticas suelen tener argumentos dramáticos e idealizados, y a menudo se centran en el amor y la pasión. Ejemplos de novelas románticas son "Los Miserables" de Victor Hugo y "Cumbres Borrascosas" de Emily Brontë.
- Novela de realismo: El realismo se centró en mostrar la realidad tal como es, sin adornos ni idealizaciones. Las novelas realistas se caracterizan por su atención a los detalles y por su descripción minuciosa de los personajes y su entorno. Ejemplos de novelas realistas son "Madame Bovary" de Gustave Flaubert y "Crimen y Castigo" de Fiodor Dostoievski. - Novela de naturalismo: El naturalismo es una corriente literaria que surgió del realismo, pero que se enfoca en la influencia del ambiente sobre el comportamiento humano. Las novelas naturalistas a menudo describen situaciones extremas o patológicas para mostrar cómo el entorno afecta a los personajes. Ejemplos de novelas naturalistas son "Germinal" de Emile Zola y "La Bestia Humana" también de Zola.- Novela contemporánea: La novela contemporánea se refiere a las obras escritas después de la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días. No existe un movimiento literario único que defina la novela contemporánea, sino que hay una gran variedad de estilos y enfoques. Algunas características comunes de la novela contemporánea son el uso de técnicas experimentales, la exploración de temas sociales y políticos, y la atención a las cuestiones de género y raza. Ejemplos de novelas contemporáneas son "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez y "La ciudad y los perros" de Mario Vargas Llosa.
aspectos contextuales de la narrativa
Época literaria: Se refiere al período histórico en el que se desarrolló una corriente literaria específica. Cada época literaria tiene sus propias características y estilos, y a menudo están relacionadas con los movimientos culturales, sociales y políticos de la época. Ejemplos de épocas literarias son el romanticismo, el realismo y el modernismo.
- Momento histórico: Se refiere al período de tiempo en el que se desarrolló una obra literaria específica. El momento histórico incluye hechos y eventos importantes que influyeron en la obra, como guerras, revoluciones, cambios sociales o políticos. Ejemplos de momentos históricos son la Revolución Francesa, la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría.
- Biografía: Es la historia de vida del autor de una obra literaria. La biografía puede incluir información sobre su infancia, educación, relaciones personales y profesionales, así como las experiencias que influyeron en su escritura. La biografía puede ser útil para entender el contexto personal del autor y cómo eso influyó en su obra.
- Contexto cultural: Se refiere a las características culturales de la época en que se desarrolló una obra literaria. Incluye elementos como la religión, la política, las costumbres sociales y los valores culturales. El contexto cultural puede ser útil para entender cómo los temas y mensajes de una obra literaria están relacionados con su época.
personajes
- Personajes: Son los individuos que aparecen en una obra literaria, y que interactúan entre sí para llevar a cabo la trama. Los personajes pueden ser principales o secundarios, y suelen tener características físicas, psicológicas y sociales distintivas. - Narrador omnisciente: Es aquel que conoce todos los pensamientos, emociones y acciones de los personajes de una obra literaria. El narrador omnisciente tiene un conocimiento completo de la historia y puede contarla desde diferentes perspectivas.
- Narrador personaje: Es un personaje dentro de la obra literaria que cuenta la historia en primera persona. El narrador personaje suele tener una perspectiva limitada, ya que solo puede contar lo que él mismo ha vivido o presenciado. - Narrador testigo: Es un personaje dentro de la obra literaria que no es el protagonista ni el antagonista, pero que presencia los hechos importantes y los cuenta en tercera persona. El narrador testigo tiene una perspectiva limitada, ya que solo puede contar lo que ha visto o escuchado. - Secundario incidental: Es un personaje dentro de la obra literaria que aparece solo en una o pocas ocasiones, y cuya participación es breve e insignificante para el desarrollo de la trama.
- Especialidad: Se refiere al conocimiento específico de un tema o área por parte del autor de una obra literaria. La especialidad puede ser evidente en el uso de tecnicismos o términos específicos relacionados con ese tema.- Temporalidad: Se refiere al tiempo en el que ocurren los hechos narrados en una obra literaria. La temporalidad puede ser lineal, es decir, que los eventos ocurren en orden cronológico, o puede ser no lineal, en la que los eventos ocurren fuera de orden cronológico.
origen de la lirica
La lírica es un género literario que se originó en la Antigua Grecia, en el siglo VII a.C. Era cantada con acompañamiento musical y trataba sobre sentimientos personales, experiencias y emociones. Con el tiempo, la lírica se expandió por Europa e Hispanoamérica, y fue adoptando nuevas formas y estilos. En la Edad Media, por ejemplo, se desarrolló la lírica trovadoresca y en el Renacimiento surgió la poesía petrarquista. Hoy en día, la lírica sigue siendo un género muy utilizado en la poesía y en la música popular..
evolucion de la poesia
La poesía es un género literario que ha experimentado una evolución significativa a lo largo de la historia. En la Antigua Grecia, por ejemplo, se desarrollaron la poesía épica y la poesía lírica con autores como Homero, Safo y Anacreonte. Durante la Edad Media, surgieron la poesía trovadoresca y la poesía épica medieval. En el Renacimiento, se popularizó la poesía petrarquista, que se caracterizaba por su lenguaje refinado y su temática amorosa. En el siglo XVII, la poesía barroca se caracterizó por su complejidad formal y su uso de metáforas elaboradas. En el siglo XVIII, surgieron movimientos como el Romanticismo, que enfatizaba la expresión emocional y la naturaleza, y el Neoclasicismo, que buscaba imitar los modelos clásicos de la antigüedad. En el siglo XIX, surgieron movimientos como el Realismo y el Simbolismo, que exploraron temas sociales y psicológicos de manera profunda. En el siglo XX, surgieron movimientos como el Modernismo y el Surrealismo, que experimentaron con nuevas formas y estilos poéticos
elementos del genero lirico
LEl género lírico es un género literario que se caracteriza por la expresión de sentimientos y emociones a través de la palabra. Los elementos principales del género lírico incluyen el sujeto lírico, que es el hablante poético; el objeto lírico, que es aquello de lo que habla el poema; y el tono, que es la actitud emocional del poema.
En cuanto a la producción y recepción del poema, se trata de un acto comunicativo en el que el poeta utiliza su creatividad para expresar sus sentimientos y emociones a través de la palabra. El poema es un medio para comunicarse con los demás, y su recepción puede variar según la interpretación que haga cada lector.
El contexto social del poema también es importante, ya que puede influir en su contenido y en la forma en que se recibe. Los poemas pueden ser una forma de reflejar los valores, las creencias y las preocupaciones de una sociedad en particular. Por ejemplo, los poemas románticos del siglo XIX reflejaban las preocupaciones y los ideales de la época.
En resumen, el género lírico se caracteriza por la expresión de sentimientos y emociones a través de la palabra. La producción y recepción del poema son actos comunicativos que pueden variar según la interpretación del lector. El contexto social también puede influir en el contenido del poema y en cómo se recibe.
corrientes literarias
- **Poesía prehispánica:** La poesía prehispánica se desarrolló en los pueblos originarios de América antes de la llegada de los españoles. Esta poesía se transmitía oralmente y se caracterizaba por su fuerte conexión con la naturaleza y las creencias religiosas de los pueblos originarios. Algunos ejemplos de poesía prehispánica son los cantares nahuas, mayas y quechuas.
- **Poesía de virreinato:** La poesía del virreinato fue producida en América durante la época colonial española. Se caracterizó por su influencia del Renacimiento y del Barroco español, y por su temática religiosa y moralizante. Los poetas más destacados de esta época fueron Sor Juana Inés de la Cruz, Bernardo de Balbuena y Carlos de Sigüenza y Góngora.
- **Poesía del siglo XIX:** En el siglo XIX, surgieron varias corrientes literarias en América Latina como el Romanticismo, el Realismo y el Modernismo. Estas corrientes buscaron explorar nuevos temas y formas poéticas. El Romanticismo se caracterizó por su énfasis en los sentimientos, la naturaleza y lo sobrenatural. El Realismo se enfocó en temas sociales y políticos, mientras que el Modernismo buscó explorar nuevas formas poéticas.
- **Poesía del siglo XX:** En el siglo XX, surgieron varias corrientes literarias como el Vanguardismo, el Surrealismo y el Boom Latinoamericano. El Vanguardismo buscó romper con las formas poéticas tradicionales, mientras que el Surrealismo exploró lo absurdo y lo irracional. El Boom Latinoamericano se caracterizó por su énfasis en la identidad latinoamericana y en la experimentación narrativa.
fondo y forma del poema
- **Fondo y forma del poema:** El fondo del poema se refiere a su contenido, es decir, los temas, emociones y conceptos que el poeta quiere transmitir. La forma del poema se refiere a su estructura, es decir, la manera en que el poema está organizado en términos de versos, estrofas, rima y ritmo.
- **Nivel morfosintáctico:** El nivel morfosintáctico se refiere a la gramática del poema, es decir, cómo las palabras y las frases están organizadas para crear significado. Incluye aspectos como la sintaxis, la morfología y la semántica.
- **Verso:** El verso es una línea de un poema que se compone de un número determinado de sílabas y puede tener diferentes formas, como rima o ritmo. Los versos son los bloques básicos de construcción del poema.
- **Verso de arte menor y de arte mayor:** El verso de arte menor tiene ocho sílabas o menos, mientras que el verso de arte mayor tiene más de ocho sílabas. Los versos de arte menor son comunes en la poesía popular y folclórica, mientras que los versos de arte mayor son más comunes en la poesía culta.
- **Estrofa:** La estrofa es un conjunto de versos que se agrupan en una unidad estructural. Las estrofas pueden tener diferentes formas y tamaños, como el cuarteto (cuatro versos), el terceto (tres versos), la décima (diez versos) o el soneto (catorce versos).
estructura de la estrofa
- **Estrofa:** Es un conjunto de versos que se agrupan en una unidad estructural. Las estrofas pueden tener diferentes formas y tamaños, y están separadas del resto del poema por un espacio en blanco. Ejemplos de estrofas son el pareado, el terceto, el cuarteto, el serventesio, el quinteto, el sexteto y la octava.
- **Pareado:** Es una estrofa de dos versos que riman entre sí. Los pareados pueden ser independientes o pueden formar parte de una estrofa más larga.
- **Terzo:** Es una estrofa de tres versos que se rima en consonante. La rima puede ser encadenada o cruzada.
- **Cuarteto:** Es una estrofa de cuatro versos que se rima en consonante. El esquema de rima más común para el cuarteto es ABBA.
- **Serventesio:** Es una estrofa de cuatro versos que se rima en consonante. El esquema de rima más común para el serventesio es ABAB.
- **Quinteto:** Es una estrofa de cinco versos que se rima en consonante. El esquema de rima más común para el quinteto es ABABA.
- **Sexteto:** Es una estrofa de seis versos que se rima en consonante. El esquema de rima más común para el sexteto es ABABAB o ABCABC.
- **Septenario o 7 versos:** Es una estrofa compuesta por siete versos.
- **Octava:** Es una estrofa de ocho versos que se rima en consonante. El esquema de rima más común para la octava es ABABABCC.
estructura del verso
La estructura sintáctica del verso se refiere a cómo están organizadas las palabras dentro del mismo. El nivel de fonología se refiere a los sonidos que se utilizan en el verso. La métrica se refiere a la medida o cantidad de sílabas que tiene el verso. La rima se refiere a la repetición de sonidos al final de cada verso. El ritmo se refiere al patrón de acentos y pausas que se establece en el verso.
La sinalefa es la unión de dos sílabas que pertenecen a palabras diferentes, lo que permite una mejor fluidez en la lectura y la recitación del verso.
El verso libre es aquel que no sigue una métrica o estructura rítmica preestablecida, permitiendo una mayor libertad en la expresión poética.
En resumen, la estructura sintáctica, nivel fonología, métrica, rima y ritmo son elementos esenciales en la construcción de un verso, mientras que la sinalefa y el verso libre son recursos que se pueden utilizar para enriquecerlo y darle mayor expresividad.
estructura del verso
- **Nivel léxico:** El nivel léxico se refiere al conjunto de palabras que se utilizan en el poema. La elección del vocabulario puede tener un gran impacto en el significado y la interpretación del poema.
- **Nivel semántico:** El nivel semántico se refiere a la relación entre las palabras y su significado. En poesía, las palabras pueden tener múltiples significados y connotaciones, lo que permite al poeta jugar con el lenguaje y crear significados más profundos.
- **Nivel retórico:** El nivel retórico se refiere al uso de figuras retóricas en el poema. Las figuras retóricas son herramientas lingüísticas que el poeta utiliza para crear efectos especiales en el lenguaje, como la repetición, la metáfora, la hipérbole, entre otras.
- **Figuras de dicción:** Las figuras de dicción son figuras retóricas que se utilizan para crear efectos especiales en el lenguaje. Algunas de las figuras de dicción más comunes son la metáfora, la comparación, la personificación, el símil, la aliteración, entre otras.
- **Figuras de pensamiento:** Las figuras de pensamiento son figuras retóricas que se utilizan para expresar ideas o emociones de manera más efectiva. Algunas de las figuras de pensamiento más comunes son la ironía, la paradoja, la antítesis, el oxímoron, entre otras..
- **Epíteto:** El epíteto es una figura retórica que consiste en la adjetivación innecesaria de un sustantivo para resaltar alguna de sus características. Por ejemplo, "la blanca nieve" o "el brillante sol".
- **Prosopopeya o personificación:** La prosopopeya o personificación es una figura retórica que consiste en atribuir características humanas a objetos inanimados, animales o ideas abstractas. Por ejemplo, "el viento susurraba entre los árboles" o "la ciudad parecía dormir en la noche".
- **Comparación:** La comparación es una figura retórica que consiste en establecer una relación entre dos cosas para destacar alguna característica que tienen en común. La comparación se hace mediante el uso de "como" o "cual". Por ejemplo, "tus ojos son como dos luceros" o "corre como un guepardo".
- **Paradoja:** La paradoja es una figura retórica que consiste en expresar una idea aparentemente contradictoria, pero que encierra una verdad profunda. Por ejemplo, "soy un mentiroso" o "lo único constante es el cambio".
- **Tropos:** Los tropos son figuras retóricas que se utilizan para crear efectos especiales en el lenguaje. Algunos ejemplos de tropos son la metáfora, la hipérbole, la ironía, el símil y la antítesis..
el teatro
- **Origen:** El origen del teatro se remonta a la antigua Grecia, donde las obras eran representaciones religiosas en honor a los dioses. Con el tiempo, estas obras evolucionaron hasta convertirse en tragedias y comedias que abordaban temas universales como el amor, la justicia y el destino.
- **Tragedia:** La tragedia es un subgénero del teatro que se caracteriza por presentar una serie de eventos desafortunados que afectan a los personajes principales. Las tragedias suelen tener un final triste o desolador, y están diseñadas para provocar emociones intensas en el espectador.
- **Comedia:** La comedia es un subgénero del teatro que se caracteriza por presentar situaciones humorísticas y divertidas. A diferencia de la tragedia, la comedia tiene un final feliz y está diseñada para hacer reír al espectador.
- **Drama:** El drama es un subgénero del teatro que se caracteriza por presentar situaciones conflictivas en las que los personajes deben tomar decisiones difíciles. A diferencia de la comedia y la tragedia, el drama no tiene un final predecible y está diseñado para provocar reflexión y debate en el espectador...
elementos de reprsenacion estetica
- **Aparte:** El aparte es una técnica teatral en la que un personaje habla directamente al público, sin que los otros personajes en escena lo escuchen. El aparte sirve para revelar los pensamientos o intenciones del personaje al público, y puede utilizarse para crear suspense o para hacer comentarios cómicos.
- **Acotaciones:** Las acotaciones son las indicaciones escritas que se incluyen en el guion teatral para describir las acciones, escenarios y movimientos de los personajes. Las acotaciones sirven para guiar la representación de la obra, y pueden incluir detalles sobre la iluminación, la música y los efectos especiales. - **Trama:** La trama es la historia o argumento principal de una obra de teatro. La trama puede ser compleja o simple, pero siempre tiene un inicio, un desarrollo y un desenlace. La trama es el hilo conductor de la obra, y está diseñada para mantener al público interesado y comprometido con los personajes. - **Espacio:** El espacio se refiere al lugar o escenario en el que se desarrolla la acción de la obra de teatro. El espacio puede ser realista o abstracto, pero siempre debe ser coherente con la trama y los personajes. El espacio es importante porque ayuda a crear el ambiente adecuado para la obra y puede influir en el estado emocional del público. **Tiempo:** El tiempo se refiere a la duración de la acción en una obra de teatro. El tiempo puede ser realista o comprimido, dependiendo de las necesidades de la trama y los personajes. El tiempo también puede ser utilizado para crear efectos dramáticos, como el paso del tiempo o la simultaneidad de eventos. - **Personajes:** Los personajes son los protagonistas y antagonistas de la obra de teatro. Los personajes tienen personalidades, motivaciones y objetivos diferentes, y son los encargados de llevar la trama adelante. Los personajes pueden ser planos o redondos, dependiendo de la complejidad de su personalidad y su papel en la obra.
.
- **Aparte:** El aparte es una técnica teatral en la que un personaje habla directamente al público, sin que los otros personajes escuchen lo que está diciendo. El aparte sirve para dar a conocer los pensamientos o sentimientos del personaje de manera privada y puede utilizarse para generar suspense o comedia.
- **Acotaciones:** Las acotaciones son las indicaciones escénicas que aparecen en el guion teatral. Las acotaciones describen el escenario, la iluminación, el vestuario y los movimientos de los personajes, entre otros aspectos. Las acotaciones son importantes para la puesta en escena de la obra y para que el director y los actores tengan una idea clara de lo que se espera de ellos. **Trama:** La trama es el argumento o historia principal de la obra de teatro. La trama se desarrolla a través de los diálogos y acciones de los personajes y puede incluir giros o sorpresas que mantengan al público interesado. - **Espacio:** El espacio se refiere al lugar donde se desarrolla la acción en la obra de teatro. El espacio puede ser un lugar real o imaginario, y puede incluir varios escenarios o ambientes. - **Tiempo:** El tiempo se refiere al período durante el cual se desarrolla la acción en la obra de teatro. El tiempo puede ser cronológico, es decir, seguir un orden lógico, o puede ser no lineal, saltando hacia adelante o hacia atrás en el tiempo. *Personajes:** Los personajes son los actores que aparecen en la obra de teatro y que llevan a cabo la acción. Los personajes pueden ser principales o secundarios, y cada uno de ellos tiene una personalidad y motivaciones propias que los hacen únicos.
estructura teatral(EXTERNA E INTERNA)
- *La estructura externa se refiere a la organización de los actos, escenas y cuadros que componen la obra. Los actos son las divisiones principales de la obra, mientras que las escenas y cuadros son subdivisiones más pequeñas dentro de cada acto. La estructura externa es importante para la organización de la obra y para que el público pueda seguir la trama con facilidad.
Por otro lado, la estructura interna se refiere a la organización de los elementos dramáticos que componen la obra, como el planteamiento, nudo y desenlace. El planteamiento es el inicio de la obra donde se presentan los personajes, el ambiente y el conflicto principal. El nudo es el momento en que el conflicto principal se desarrolla y se complica, llevando a los personajes al clímax o punto máximo de tensión emocional. Finalmente, el desenlace es el momento en que se resuelve el conflicto principal y se cierra la trama.
TENDENCIAS TEATRALES
- **Teatro absurdo:** Esta tendencia se caracteriza por la presentación de situaciones que carecen de sentido lógico o racional, y que buscan generar un efecto cómico o crítico. Los personajes suelen ser estereotipos o arquetipos, y los diálogos suelen ser incoherentes o repetitivos.
- **Teatro pobre:** Esta tendencia busca hacer teatro con recursos mínimos, utilizando elementos simples y económicos para crear la puesta en escena. El objetivo es centrarse en la creatividad y en la habilidad actoral, más que en los recursos técnicos.
- **Teatro negro:** Esta tendencia se originó en Brasil y busca utilizar la oscuridad como recurso escénico para crear una experiencia sensorial para el público. La puesta en escena se realiza en un espacio completamente oscuro, donde los actores utilizan elementos luminosos para realizar sus acciones.
- **Performance:** Esta tendencia se enfoca en la creación de obras no convencionales que combinan elementos teatrales con otras disciplinas artísticas como la danza, la música o las artes visuales. Las performances suelen ser obras experimentales y pueden tener una f uerte carga política o social.
- **Teatro físico:** Esta tendencia se enfoca en el uso del cuerpo como herramienta expresiva, combinando técnicas de danza, acrobacia y artes marciales con elementos teatrales. El objetivo es crear una puesta en escena visualmente impactante y emocionalmente intensa.
- **Teatro experimental:** Esta tendencia busca explorar nuevas formas de hacer teatro, utilizando técnicas no convencionales y experimentando con diferentes elementos escénicos. El objetivo es romper con las convenciones teatrales y crear obras innovadoras y arriesgadas.
ENSAYO LITERARIO
Un ensayo literario es un tipo de texto que se enfoca en la exploración y análisis de temas literarios. A diferencia de otros tipos de ensayos, como el académico, el ensayo literario se caracteriza por su estilo subjetivo y su carácter dialogal.
El origen del ensayo literario se remonta al siglo XVI, cuando el escritor francés Michel de Montaigne popularizó este género literario con su obra "Ensayos". Desde entonces, el ensayo literario ha sido utilizado por escritores como forma de explorar temas literarios y sociales.
El ensayo literario se enfoca en la subjetividad del escritor, quien utiliza su propia experiencia y conocimientos para analizar los temas que le interesan. Este enfoque subjetivo permite al escritor expresar sus propias opiniones y puntos de vista sobre un tema determinado.
El ensayo literario también se caracteriza por su carácter dialogal. El escritor utiliza el ensayo como una forma de comunicarse con el lector, invitándolo a reflexionar sobre los temas que se presentan en la obra. Esta interacción entre el escritor y el lector es fundamental para el éxito del ensayo literario.
En cuanto a la estructura, el ensayo literario tiene una estructura libre, lo que significa que no está limitado por las convenciones del ensayo académico. El escritor tiene libertad para organizar los temas y argumentos de la obra de la manera que considere más efectiva.
ENSAYISTAS PRINCIPALES
- **Alfonso Reyes Ochoa:** Fue un escritor, poeta y ensayista mexicano que vivió a principios del siglo XX. Reyes Ochoa es considerado uno de los fundadores del ensayo literario en México y su obra se enfoca en temas como la cultura, la historia y la literatura.
- **Octavio Paz:** Fue un escritor y ensayista mexicano que recibió el Premio Nobel de Literatura en 1990. La obra de Paz se enfoca en temas como la identidad mexicana, la política y la poesía. Su estilo literario es conocido por su profundidad y complejidad.
- **Jorge Luis Borges:** Fue un escritor y ensayista argentino que es considerado uno de los más grandes escritores del siglo XX. Su obra se enfoca en temas como la filosofía, la literatura y la metafísica. Borges es conocido por su estilo literario innovador y su uso de técnicas narrativas experimentales.
- **Carlos Monsiváis:** Fue un escritor, periodista y ensayista mexicano que vivió a finales del siglo XX. La obra de Monsiváis se enfoca en temas como la cultura popular, la política y el feminismo. Su estilo literario se caracteriza por su humor mordaz y su capacidad para analizar la sociedad mexicana contemporánea.
Estos son solo algunos de los representantes del ensayo literario contemporáneo en América Latina. Cada uno de ellos tiene un estilo único y ha contribuido significativamente al desarrollo del ensayo literario en la región.
LITERATURA ACTUAL
- **Redes ocúpales en la literatura:** Son grupos de escritores que comparten intereses y estilos literarios a través de las redes sociales y otros medios digitales. Estas redes permiten a los escritores conectarse con otros miembros de la comunidad literaria y compartir sus obras y opiniones.
- **Frigomántico:** Es un estilo literario que se enfoca en el uso de palabras e imágenes para crear poesía. En este estilo, los poetas utilizan objetos cotidianos como inspiración para sus obras.
- **Concretoons:** Es un estilo de historieta que se enfoca en el uso de formas geométricas para crear imágenes. En este estilo, los dibujos se crean a partir de formas simples como círculos, cuadrados y triángulos.
- **Poesía virtual:** Es un formato de poesía que utiliza medios digitales como internet y las redes sociales para llegar a una audiencia más amplia. La poesía virtual se caracteriza por su uso creativo de la tecnología y su capacidad para llegar a nuevas audiencias.
- **Video poesía:** Es un formato de poesía que combina elementos visuales y auditivos para crear una experiencia poética única. En este formato, los poetas utilizan técnicas narrativas y visuales para crear obras que combinan poesía, cine y arte visual.
- **Cultura web:** Es un término que se refiere a la cultura y las prácticas asociadas con el uso de internet y las tecnologías digitales. La cultura web incluye una variedad de formas de arte digital, incluyendo la poesía virtual, la video poesía y otros formatos que utilizan medios digitales para crear obras de arte únicas.
FORMATOS DE LALITERATURA
- **Redes ocúpales en la literatura:** Son grupos de escritores que comparten intereses y estilos literarios a través de las redes sociales y otros medios digitales. Estas redes permiten a los escritores conectarse con otros miembros de la comunidad literaria y compartir sus obras y opiniones.
- **Frigomántico:** Es un estilo literario que se enfoca en el uso de palabras e imágenes para crear poesía. En este estilo, los poetas utilizan objetos cotidianos como inspiración para sus obras.
- **Concretoons:** Es un estilo de historieta que se enfoca en el uso de formas geométricas para crear imágenes. En este estilo, los dibujos se crean a partir de formas simples como círculos, cuadrados y triángulos.
- **Poesía virtual:** Es un formato de poesía que utiliza medios digitales como internet y las redes sociales para llegar a una audiencia más amplia. La poesía virtual se caracteriza por su uso creativo de la tecnología y su capacidad para llegar a nuevas audiencias.
- **Video poesía:** Es un formato de poesía que combina elementos visuales y auditivos para crear una experiencia poética única. En este formato, los poetas utilizan técnicas narrativas y visuales para crear obras que combinan poesía, cine y arte visual.
- **Cultura web:** Es un término que se refiere a la cultura y las prácticas asociadas con el uso de internet y las tecnologías digitales. La cultura web incluye una variedad de formas de arte digital, incluyendo la poesía virtual, la video poesía y otros formatos que utilizan medios digitales para crear obras de arte únicas.
VALENTINA DURAN VEGA402 PROYECTO 3° PARCIAL LITERATURA