Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Reto 2: ¿Cuáles factores influyen en el currículo?

mariamartinezcruz149

Created on June 17, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Universidad Virtual del Estado de Guanajuato Módulo: Teoría curricular v2 Reto 2: ¿Cuáles factores influyen en el currículo? Carrera: Lic. En pedagogía Matrícula: 21011197 Alumna: María Martínez Cruz Asesora: Claudia Elizabeth Ramírez Guerrero Fecha de elaboración: 18 de junio de 2023

Relación entre la política educativa y el currículo

Se le conoce como política curricular a toda aquella decisión de los contenidos y de la práctica del desarrollo del currículo, esto desde las instancias de decisiones políticas y administrativas. Por lo tanto la política educativa que establece la manera de seleccionar, de ordenar y de cambiar el currículo dentro del sistema educativo, así como también clarificar el poder y la autonomía. (Barraza, 2004).
La relación entre la política educativa y el currículo tal como lo menciona Hernández (s.f), es de carácter económico ya que se constituye desde las decisiones gubernamentales que viene siendo desde el origen del poder del Estado en ejercicio al derecho a la educación, de tal manera que se favorezca la inclusión y la equidad cumpliendo el derecho a la educación de calidad como se menciona en el artículo tercero.
Es por ello que en la relación de ambos deben existir organismos internacionales que ejerzan presión sobre los estados, así mismo algunos organismos internacionales que tienen gran impacto son: el Banco mundial y el Banco interamericano de derecho.

Relación entre la filosofía institucional, la gestión y la organización de los centros educativos, con el desarrollo del currículo.

En cuanto a la organización de los centros educativos presenta retos significativos y es el cronograma de los programas y procesos del sistema escolar garantizando su eficacia.
En cuanto a la gestión educativa, su relación es con el marco o instrucciones que se pone en marcha para poder tomar decisiones en relación de cómo y cuándo evaluar sobre los saberes ya sean teóricos o prácticos.
La relación que existe entre ellos para la elaboración del currículo es muy importante ya que la filosofía institucional es la que en las instituciones educativas expresa su filosofía a través de su misión, visión y sus valores, pero sin embargo cada uno tiene sus particularidades y eso hace que lo vuelva únicas.
De igual manera la filosofía institucional pretende realizar el proceso curricular a través de principios y objetivos.

La relación entre las condiciones socioeconómicas, la cultura y el desarrollo del currículo.

Las relaciones socioeconómicas se relacionan con la economía de las familias y fomenta a la educación asi como también de la capacidad de promover prácticas de estudio que apoyen el desarrollo escolar para los estudiantes.
En cuanto a la cultura y el desarrollo del currículo, mediante esta la cultura curricular se desarrolla varias áreas para relacionar el contexto curricular dependiendo del nivel educativo. Es por eso que es importante ser conscientes de la influencia que la cultura tiene en los diferentes entornos de aprendizaje.
Conclusión A manera de conclusión puedo afirmar que todo nuestro entorno está vinculado con la cultural, política, económica, social, tecnológica etc., con el desarrollo del currículo y proceso educativo, así mismo considero que los factores que influyen en el currículo son muchos, ya que para poder desarrollar un currículo de manera adecuada tiene que cumpllir con los criterio de tal forma que atienda las necesidades para una educación de calidad. Tal como lo mencionaron en el foro mis compañer@s Griselda Yamilet y Luis Agustín, yo concuerdo con ellos en cuanto a los factores que influyen en el desarrollo del currículo ya que sin duda alguna, todos y cada uno de los factores ya sean sociales, económicos, políticos, filosofía institucional, cultura etc., son de suma importancia para poder diseñar y desarrollar de la mejor manera el currículo, y que cumpla con lo que se espera para que de esa manera se pueda observar la autonomía en la educación. Todos los factores deben tomarse en cuenta, de acuerdo a sus elementos y condiciones en que se encuentra la institución educativa tomando también en cuenta su situación socioeconómica.
referencias:
  • Barraza, A. (2004). Política curricular – Dialnet. REVISTA ELECTRÓNICA DIÁLOGOS EDUCATIVOS. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1317930.pdf
  • Blog aula 1. (s.f). Organización y gestión escolar de centros educativos con un ERP educativo. aula 1 SCHOOL MANAGEMENT. Recuperado de https://www.aula1.com/organizacion-y-gestion-escolar/
  • Guzmán, V. (2012). Teoría curricular. Red Tercer Milenio México.
  • Hernández, J. (2019). LA FILOSOFÍA INSTITUCIONAL COMO FUNDAMENTO DEL RENACIMIENTO DE LA EXCELENCIA. ImagenGlobal. Recuperado de https://imagenglobal.org/2019/08/14/la-filosofia-institucional-como-fundamento-del-renacimiento-de-la-excelencia/
  • Hernández, R. (s.f). L4. La política educativa y el desarrollo curricular. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
  • Hernández, R. (s.f). L5. Principios y condiciones del desarrollo curricular. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
  • Hernández, R. (s.f). L6. Influencia de las necesidades socioeconómicas en el desarrollo curricular. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
  • MARQUÉS, S. (2020). ¿Cómo debería ser el nuevo currículum?. Magisterio. Universidad Villanueva. Recuperado de https://www.magisnet.com/2020/03/como-deberia-ser-el-nuevo-curriculum/
  • Webscolar. (s.f). Políticas Curriculares y Fundamentos Curriculares. Webscolar. Recuperado de https://www.webscolar.com/politicas-curriculares-y-fundamentos-curriculares