Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Actividad 8. Proyecto integrador, etapa 3
lourdes villanueva
Created on June 17, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA
Actividad 8. Proyecto integrador, etapa 3
- Marco Antonio Gómez González
- Yunueth Montserrat Sáenz Benítez
- Carlos Ernesto Medina Benítez
- Luis Enrique Garcia Entote
- Cristhian Daniel Corona Flores
17 de Junio 2023
Presentación
Actividad 8. Proyecto integrador, etapa 3
Etapa 1
Instrucciones:
1. Considerando los datos de la empresa presentados en la etapa 1 del proyecto, elabora el estado de resultados con enfoque en margen de contribución, apoyándote en el llenado de la siguiente tabla:
2. Calcular el punto de equilibrio en pesos y en unidades tomando en cuenta la información de la etapa 1 del proyecto, y los resultados obtenidos en el punto anterior.3. Ahora el equipo administrativo de la empresa ABC decide comparar sus resultados con los del año anterior presentando las siguientes variaciones en sus resultados con respecto al año actual:
2. Calcular el punto de equilibrio en pesos y en unidades tomando en cuenta la información de la etapa 1 del proyecto, y los resultados obtenidos en el punto anterior.3. Ahora el equipo administrativo de la empresa ABC decide comparar sus resultados con los del año anterior presentando las siguientes variaciones en sus resultados con respecto al año actual:
4. Calcular el apalancamiento de la operación considerando toda la información que tienes del caso hasta este momento. 5. Realiza los cálculos y operaciones que correspondan en una hoja de Excel.
Etapa 2
Etapa 3
La tercera etapa consiste en elaborar el presupuesto de ventas, el presupuesto de producción y un diagrama que muestre un proceso para el desarrollo del presupuesto maestro. 1. El equipo administrativo que se encuentra evaluando el desempeño de la empresa ABC decide incrementar sus ventas para el próximo año en un 18 %. Cabe mencionar que el área de oportunidad de la empresa ABC es el proceso interno que realiza para elaborar el presupuesto. -Elabora el presupuesto de ventas y el presupuesto de producción, considerando los datos y resultados obtenidos en la etapa 1 y 2 del proyecto integrador.
-Elabora un diagrama de flujo que presente una propuesta ordenada del desarrollo del presupuesto maestro para la empresa ABC.
2. De acuerdo con el análisis realizado de la empresa ABC durante las tres etapas del proyecto integrador, elabora un informe ejecutivo interno el cual debe servir para definir objetivos y tomar decisiones que permitan a la empresa ser competitiva. El informe ejecutivo debe mostrar de forma precisa lo siguiente: -Resultados obtenidos
-Interpretación de los resultados obtenidos De acuerdo con la operación que se realiza se obtiene que el aumento de las ventas deberá de pasar de 250,000 unidades a 295,000 unidades, estas 45,000 unidades de diferencia representan el 18% de aumento de ventas que desea la empresa las cuales tendrán un precio de $ 17.54c/u. Para el segundo año donde se planea que el aumento de las ventas de la empresa aumenta un 18%. La utilidad neta representa el 27% frente a las ventas totales y comparándolo con el año anterior hubo un aumento del 13.05% en las utilidades de netas. Se detecto un aumento dentro de las unidades vendidas respecto al año anterior, dando como resultado que se vendieron 39500 unidades más que el año anterior Por otra parte, al ser el margen de contribución mayor a los costos fijos se concluyó que la situación de la empresa es positiva dentro del punto de equilibrio, tiene un gran margen de seguridad parta cubrir sus costos fijos y una capacidad significativa para generar ganancias.
-Propuesta de al menos 3 estrategias para lograr la meta del crecimiento del 18% en ventas 1. Medir los resultados. Además de tener un buen equipo, es importante tener bien claro cuáles son los puntos que nos ayudarán a medir y a calificar los resultados que haya en el departamento de ventas. Esto es porqué nos ayuda a analizar el nivel de desempeño en ciertas áreas o procesos, a través de datos útiles y valiosos. 2. Conocer los roles de su equipo y su nivel de responsabilidad. Es muy importante conocer los roles y responsabilidades de cada uno de tus colaboradores, porque uno de los errores más comunes en las fuerzas de ventas es delegar tareas que no corresponden con el perfil de los trabajadores, con el afán de distribuir la carga de trabajo. 3. Darle las herramientas correctas a su equipo. Para que un equipo de ventas sea competitivo se requieren las herramientas correctas. Estas deben automatizar los procesos y facilitar el contacto con los leads y clientes, así como su seguimiento a lo largo del proceso de ventas. 4. Conociendo el producto y cómo se ajusta a las necesidades del cliente. Es responsabilidad del gerente asegurarse de que cada colaborador esté preparado para explicar en qué consiste el producto y cómo se ajusta a las necesidades del cliente. El conocimiento del producto es esencial en el proceso de prospección. Las características técnicas, especificaciones, potencial y aplicaciones son solo algunos aspectos que el área de ventas debe tener presentes, ya que representan la respuesta a las necesidades. El equipo de ventas debe ser capaz de suscitar interés a partir de las mismas, apoyándose en su conocimiento del producto.
5. Investigando a sus clientes. Las propuestas de venta hacen la diferencia entre cerrar un trato o no, y son muy útiles para presentar el producto o servicio de tu empresa. Además, pueden ser un instrumento para establecer relaciones a largo plazo con los consumidores. 6. Diseñando una buena propuesta de venta. El objetivo es destacar de la competencia y mostrarle al próximo consumidor que tu empresa es una excelente opción por medio de una propuesta original. Para escribir una propuesta funcional lo más importante es conocer el problema del cliente y presentarle un enfoque detallado de cómo tu producto o servicio le darán solución. 7. Analizando el contenido que la empresa ofrece a los consumidores. Haciendo un análisis del contenido que se le ofrece a los clientes a través de los diferentes canales que usa la empresa. Esto le dará a una idea a la empresa y a su equipo acerca de las ideas que impulsan y sustentan el producto o servicio en cuestión. El objetivo de conocer a fondo el contenido es mantener al área de ventas actualizada y sincronizada con el resto de la empresa. Además, con un conocimiento óptimo de los contenidos se pueden diseñar mejores promociones y, sobre todo, mejores formas de generar interés en los leads. Usando videos, infografías y demás contenidos que se publican en tu sitio web o redes sociales para el proceso de ventas. 8. Combinando promociones, productos o servicios. Es común que en cualquier empresa haya productos o servicios que no tengan las mejores ventas. El gerente de ventas es el primero en saber esto y debe pensar en estrategias capaces de poner en la mira de los consumidores dichos productos o servicios. Combinar productos o servicios es una excelente estrategia para aumentar las ventas y poner en el mercado algún artículo olvidado.
9. Trabajar con el equipo adecuado. Otra de las cosas que ayuda a motivar a los colaboradores, es que ellos se sientan a gusto en el lugar de trabajo. Para ello es importante contar con las mejores herramientas que no obstaculicen su rendimiento, sino todo lo contrario, les ayude a realizar sus tareas de mejor forma y en total comodidad. 10. Asegurándose de que su equipo conozca el perfil de los leads. Para lograr esto, debe comunicarse y trabajar estrechamente con el área de marketing, ya que es la encargada de identificar los perfiles de los clientes y crear los productos comunicativos y estrategias necesarios para llegar a ellos. Los profesionales de marketing saben cómo hablan los leads, qué les interesa, qué edad tienen y qué temas les preocupan, lo cual es información muy valiosa para el equipo de ventas. A su vez, los especialistas de ventas pueden dar datos específicos y enriquecer los hallazgos y perfiles generados por marketing. Cuanto mejor conozca su fuerza de ventas al público, más eficiente será el proceso de generación de interés y convencimiento.
-Gestión y control del comportamiento de sus costos Implica una combinación de planificación, seguimiento, análisis y toma de decisiones estratégicas. Al implementar estas estrategias, puede lograr una gestión financiera más efectiva, controlar los gastos y mejorar su rentabilidad a largo plazo. Para el control queremos llegar a un punto de equilibrio, que no tengamos ganancia ni pérdida al principio, ya que con la estrategia que se planea tener para el aumento de ventas.
-Conclusiones, con respecto a la situación actual en la que se encuentra la empresa y la importancia de la contabilidad administrativa como una herramienta que brinde información a la organización para facilitar la planeación, control y toma de decisiones. En conclusión, creemos que la contabilidad administrativa es de suma importancia dentro de las empresas ya que ayuda a evaluar el desempeño de cada uno de los departamentos que la componen. En ella se detectan los puntos más débiles que sirven para encontrar formas de ir mejorando poco a poco en cada aspecto en concreto para un mejor desarrollo de la actividad de la empresa, además de ser una herramienta que brinda información a la organización para facilitar la planeación, control y toma de decisiones. Por otra parte, en la empresa ABC es primordial trabajar conjunta y coordinadamente en la mejora del desempeño aplicando diversos métodos con un plan y estrategia común, siendo la planeación estratégica un modelo para iniciar los análisis y detección de necesidades y establecer nuevos rumbos para la organización. De esta forma, la planeación estratégica le permite identificar los vínculos en los procesos de la empresa y también le ayuda a establecer prioridades en la toma de decisiones, aplicar las mejores prácticas, evaluar y corregir resultados, y mejora la comunicación y coordinación entre los distintos actores que influyen en el proceso. Además, facilita a la empresa a pronosticar, adecuarse y permanecer ante los cambios políticos, sociales, tecnológicos, económicos, y legales que se puedan suscitar en la aplicación del o los planes estratégicos. Además, la planeación estratégica es necesaria para asegurar la formulación de una estrategia sólida para una empresa u organización, ya que todo sistema de planificación estratégica, por sencillo que sea, siempre será útil pues cumple con la misión de proporcionar un apoyo metodológico y cronológico esto con el fin de dar cumplimiento a los objetivos planteados. En este sentido el análisis de entorno de la planeación estratégica está cifrado en identificar las oportunidades que se presentan para la empresa y las amenazas que se vislumbran en el futuro.
Y como bien lo dice Miguel D. Rojas López “la planeación ayuda a la correcta distribución de los recursos escasos, con el fin de ajustarse a las necesidades y al ambiente cambiante en el que se encuentra la organización. La planificación es sobre el análisis, la formalización de medidas que pueden ser aplicadas automáticamente y además, previene la articulación de las consecuencias o los resultados de cada paso. La estrategia representa un patrón de actividades, políticas y planes para alcanzar un objetivo determinado, presentándolos de tal manera que permiten definir la actividad a la que se dedica la empresa, o a la cual se dedicará, así como el tipo de empresa que es o será. La planeación estratégica es una herramienta de la dirección que se usa para obtener ventaja competitiva sobre sus competidores. Las empresas a través de la práctica, pueden ir creando y desarrollando sus propias estrategias, las cuales se convertirían en ventaja competitiva, al ser exclusivas de la misma. Las organizaciones tienen la capacidad de iniciar su proceso de planeación estratégica con las condiciones e información de éste documento; sin embargo, se recomienda ir a los enlaces de la diferente Bibliografía, en donde se puede encontrar diversos ejemplos sobre los diferentes temas tratados.”
Referencias
• López, M.B. y Gómez, X. (2018). Gestión de costos y precios. [Versión electrónica].• Rodríguez, F. (2017). Finanzas 2. Finanzas corporativas. [Versión electrónica]. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uvm/116386 • García, A.C. (4 de octubre de 2017). Margen de seguridad. [Archivo PDF]. Recuperado de https://www.abcfinanzas.com/administracion-financiera/margen-de-seguridad • StraTgia - Planeamiento Estratégico. (productor). (s/f). Proceso de Planificación Estratégica - Planeamiento Estratégico. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=UCFaXHPqynI&t=3s • Izar, J.M. (2016). Contabilidad Administrativa. [versión electrónica]. • Polo, B.E. (2018). Manual de presupuestos: teórico y práctico. [Versión electrónica]. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uvm/68879 • Rojas, M. D. y Medina, L. (2011). Planeación estratégica: fundamentos y casos. [Versión electrónica]. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uvm/70197 • Hubspot. (2022). Cómo incrementar las ventas a corto y largo plazo. Recuperado el 17 de junio del 2023, de https://blog.hubspot.es/sales/como-incrementar-ventas