Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

R3. Psicodiagnóstico y evaluación

laura azucena hernandez hernandez

Created on June 17, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Elección de pruebas

La entrevista inicial es el primer contacto de la familia con el psicólogo, lo más importante en este primer paso es recolectar la información sobre el motivo de consulta.

Entrevista Inicial

Preparación de material y espacio

Sugerencias del manejo del menor en la evaluación

Integración e informe y comunicación de los resultados

El informe supone el cierre del proceso diagnóstico, la última fase que se realiza mediante la entrevista de devolución donde se comenta con el paciente los resultados obtenidos y las recomendaciones.

Fases del psicodiagnóstico

Psicometría

Aplicación del instrumento

Como su nombre lo dice, en esta fase se recolecta la historia del niño o adolescente, tanto los antecedentes familiares como los personales

Entrevista de Historia Clínica

Registro y calificación

Esta es de las partes más importantes del psicodiagnóstico ya que en esta fase se realizan las pruebas y técnicas necesarias para comprobar o desmentir las hipótesis del psicólogo.

Psicometría

Nombre del alumno/a: Laura Azucena Hernández Nombre del asesor/a: Alejandra Hernandez Vega Nombre de la universidad: Universidad Virtual del Estado de Guanajuato UVEG Nombre del módulo: Evaluación psicológica en niños y adolescentes v2 Nombre del reto: Reto 3 Psicodiagnóstico y evaluación Matricula: 21036914 Fecha de entrega: 15/06/2023

Informe

El evaluador debe discutir los asuntos importantes solo con las personas involucradas en el proceso de evaluación, debe mantener la calidad del proceso. Consideraciones preliminares para el evaluador. Asumir la responsabilidad del proceso. Mantener una actitud imparcial Evitar regirse por su sistema de valores. El evaluador valorara los efectos positivos o negativos de la evaluación Utilizar una metodología científica. El motivo de consulta es la demanda o queja que los padres o tutores plantean en relación con el niño o adolescente. Es una petición dirigida al profesional con la solicitud ayuda que se detallara y desarrollara en la primera entrevista, motivo por el cual este encuentro toma gran relevancia en el proceso. La primera entrevista debe acudir primero los tres participantes, mama, papa e hijo/a, otras posturas mencionan que deben acudir primero únicamente padres y posteriormente conocer el niño o adolescente. La elección depende del entrevistador y su marco teórico. Se investiga a detalle síntomas y se utilizan técnicas pertinentes para favorecer la comunicación, de acuerdo a la edad, a través de juegos, dibujo, también se pueden incluir videos o música. En niños funcionan los juegos ya que es un instrumento valioso ya que se pueden comunicar y percibir al mundo. En adolescentes el juego no mucho, pero pueden expresar sus emociones y pensamientos a través de dibujos o algunas canciones, o verbalizan con facilidad sin requerir algún otro instrumento.

Cuando el psicólogo ya cuenta con la información relevante personal y familiar del niño o adolescente, se plantea sus propias hipótesis y así elegirá técnicas de evaluación e instrumentos que le apoyen a corrobóralas o descartarlas.Tener un espacio adecuado para la aplicación de las pruebas. Revisar que el material este completo y un buen estado. Pruebas elegidas pertinentes a la edad y lo que se busca evaluar. Un buen examinador tiene, flexibilidad, ayuda, contacto visual, temores, prejuicios, vigilancia, rapport, neutralidad y conciencia de si mismo.

Cuando un psicólogo ha organizado la información de las entrevistas y los resultados de las pruebas, integran todos los datos para emitir su conclusión, utilizando como base su conocimiento teórico.Factores desencadenantes, factores asociados y condiciones importantes personales, familiares o del contexto. El profesional de la salud, comunicara los resultados a la familia. Una explicación al niño o adolescente con lenguaje comprensible. Realizara una sesión de devolución. Transmitirá a la familia hallazgos de forma concreta, clara y dosificada. Contendrá la reacción de la familia, sus dudas, fantasías o preocupaciones. El psicólogo resalta los puntos fuertes del menor y enunciara las áreas conflictivas a trabajar. También explicara las propuestas de intervención de acuerdo con sus resultados. Durante el proceso de psicodiagnóstico el psicólogo debe basar su intervención en el marco legal y el código ético guardando la confidencialidad de los resultados.

El entrevistador comienza a reunir la información desde la historia de la pareja, indagando como inicia la familia, que es el preámbulo de la llegada del niño o adolescente a evaluar. Conocer el lugar que el hijo ocupa en la familia, ya que será para entender el tipo de vinculo y crianza. Indagar los integrantes de la familia, características, relaciones, con la finalidad de conocer la dinámica. Se investiga si otros miembros de la familia han tenido sintomatología.Gestación, se investiga si durante la gestación o al momento del nacimiento existió algún suceso. Hipótesis, el especialista comienza a realizar algunas hipótesis. Desarrollo se investiga las etapas de desarrollo para confirmar que ha sido dentro de lo esperado. Pubertad, en el caso de adolescentes sus cambios físicos y emocionales, así como las relaciones interpersonales con sus padres y la adaptación al medio escolar. Las áreas para indagar son, desarrollo, contexto escolar, social, sexualidad, relaciones familiares, características personales. En los niños es importante solicitar algunas palabras que repiten los adultos. Se realizan entrevistas a maestros de o al área psicopedagógico. El psicólogo comienza a plantear una hipótesis sobre la situación actual, teniendo como referencia las teorías del desarrollo actual, y los criterios diagnósticos del DSM-V o CIE-10.