Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
REPTILES
Marta García Roldán
Created on June 16, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
TODO SOBRE REPTILES
MARTA GARCÍA ROLDÁN
01 Introducción
02 Clasificación taxonómica
03 Familia de reptiles
Índice
04 Función de nutrición
05 Función de relación
06 Función de reproducción
07 Curiosidades
08 Bibliografía
INTRODUCCIÓN
REPTILES
Reptiles: definición y características generales.
Llamamos reptiles a un conjunto de animales cuadrúpedos y vertebrados, de sangre fría, cuya principal característica es poseer una piel cubierta de escamas de queratina. Son animales muy abundantes, especialmente en hábitats cálidos, cuyo nombre proviene de su modo de andar: viene del latín reptile, “que se arrastra”. Los reptiles aparecieron sobre la Tierra hace 318 millones de años y fueron la forma de vida predominante durante el Mesozoico (Triásico, Jurásico, Cretácico), en la llamada “Era de los dinosaurios”. Se encuentran emparentados evolutivamente con los anfibios y las aves; y algunas especies reptilianas prehistóricas dieron origen a los primeros mamíferos. Se conocen aproximadamente unas 8000 especies de reptiles en todo el mundo. La ciencia que se encarga de estudiar a estos animales (y a los anfibios) es la herpetología.
• Poseen una piel gruesa protegida por una capa córnea protectora de escamas. • Su reproducción es ovípara (mediante huevos). • Su respiración es pulmonar durante toda su vida (incluido cuando son embriones). • Esqueleto formado por 4 extremidades (tetrápodos), constituido por cráneo osificado y columna vertebral divida en 5 regiones (cervical, torácica, lumbar, sacra y caudal), como los mamíferos. • Tienen independencia del medio acuático: adaptación total a la vida terrestre.
Clasificación taxonómica
REPTILES
FAMILIA DE REPTILES
REPTILES
CUARTO GRUPO
TERCER GRUPO
PRIMER GRUPO
SEGUNDO GRUPO
SAURIOS O LAGARTOS
OFIDIOS O SERPIENTES
QUELONIOS O TORTUGAS
COCODRILOS
Su tamaño varía desde unos pocos centrímetros hasta los 2 metros
Existen unas 2700 especies.
Grupo de reptiles muy primitivo.
En total hay 16 especies de cocodrilos.
+ INFO
+ INFO
+ INFO
+ INFO
QUELONIOS O TORTUGAS
Las tortugas son un grupo de reptiles muy primitivos, que han permanecido intacto durante más de 200 millones de años. Dentro de las tortugas podemos encontrar: tortugas de agua dulce, tortugas marinas y tortugas verdaderas (terrestres).
- Las primeras tortugas aparecieron en el Triásico; las marinas lo hicieron en el Jurásico.
- Hay unas 300 especies de quelonios; de éstas dos familias y siete especies son marinas.
- Hasta 2,1 metros y 900 kg en la tortuga laúd.
- Cuerpo con caparazón óseo; aunque recubierto externamente por queratina (córneo) dorsal (espaldar) y ventral (plastrón o peto) unido al endoesqueleto. Las cinturas están integradas en la caja torácica. La tortuga laúd presenta una excepción al tener el caparazón formado por pequeñas placas óseas embutidas en el tegumento.
- La cabeza no se puede introducir dentro del caparazón.
- Sin dientes; pero con fundas córneas que rodean las mandíbulas.
- Formas acuáticas con los caparazones aplanados. Mayor hidrodinamismo.
- Los miembros posteriores de las tortugas marinas exhiben formas más largas y estrechas las anteriores. Éstas les sirven tanto para la propulsión, como timón, como para abrazar a la hembra durante la cópula y excavar posteriormente el nido.
- Respiración pulmonar; si bien algunas tortugas, cuando están inactivas, pueden obtener oxígeno bombeando agua en su cavidad bucal o cloacal (muy vascularizada).
- Sus pulmones desempeñan un papel importante en la flotabilidad.
- Suben a respirar cada 20-40 minutos.
- Cuentan con un esófago endurecido cuya función es trituradora.
- Glándulas de eliminación de sal (glándula lacrimal modificada).
- Aunque los quelonios son principalmente uricotélicos (como otros reptiles), las tortugas marinas eliminan urea como producto predominante de la excreción.
- Tienen los ojos grandes, un olfato desarrollado y un oído pobre.
TIPOS
CROCODILIA O COCODRILOS
Hay un total de 16 especies de cocodrilos, con representantes en todos los continentes excepto en Europa ya que viven exclusivamente en zonas tropicales
- Son animales extensos, con forma de tronco, de cuerpo macizo que comienza en un morro alargado que esconde un montón de dientes cónicos, y finaliza en una cola larga e ideal para impulsar el nado. El conjunto está recubierto por una piel áspera, dura y compuesta de escamas.
- Su tamaño total varía según la especie, pero pueden rondar los 2 y 3 metros de largo, con especies más pequeñas de 1 metro, y especies grandes que llegan a los 7 metros de largo. Su peso puede llegar a los 2000 kg.
- Son excelentes nadadores, y también pueden andar en tierra firme arrastrándose sobre el vientre o caminando sobre sus patas.
- Sus ojos y nariz se hallan en la parte superior de la cabeza, permitiendo que el resto del cuerpo esté completamente sumergido bajo el agua. De este modo los cocodrilos pueden aproximarse sigilosamente a sus presas para el ataque. Poseen una mordida muy poderosa.
- Pasan la mayor parte de sus días inmóviles bajo el sol, ahorrando las energías de sus metabolismos particularmente lentos, de naturaleza ectotérmica, o sea, de sangre fría.
- Sus hocicos pueden variar en forma y grosor según la familia y la especie, y poseen músculos particularmente fuertes para mantener la mandíbula cerrada.
- Habitan en su mayoría en los contornos de lagos, lagunas, ríos e incluso en agua salada.
- Son omnívoros, pero demuestran una preferencia marcada por la dieta carnívora, dado que se trata de formidables depredadores.
- Los cocodrilos se reproducen sexualmente, de manera ovípara.
- Dependiendo del tamaño y de la especie, tienen pocos rivales de cuidado, por lo que pueden vivir entre 35 y 75 años.
TIPOS
OFIDIOS O SERPIENTES
Existen unas 2.700 especies, clasificadas en cinco grupos. Las familias no venenosas son: las culebras y las boas o constrictoras mientras que las venenosas son las cobras, víboras y serpientes marinas.
- Poseen un cuerpo alargado y cilíndrico, de piel escamosa, cuyo grosor y longitud pueden variar de una especie a otra.
- Se desplazan a través de movimientos ondulantes del cuerpo. Muchas son excelentes y ágiles nadadoras, mientras que otras son cazadoras sigilosas y buenas trepadoras de árboles.
- Como todos los reptiles, son animales poiquilotermos, o sea, de sangre fría, incapaces de regular la temperatura corporal de manera autónoma.
- Poseen una visión limitada, centrada en la detección del movimiento, y un sentido del oído casi inexistente, reemplazado por un agudo sentido de la percepción de las vibraciones del suelo, y por un acentuado sentido del olfato, centralizado en la nariz pero ayudado por la lengua, que se dispara fuera de la boca para captar las partículas en el aire y conducirlas al órgano de Jacobson, ubicado en la parte delantera del paladar, donde son captadas y analizadas.
- No poseen párpados, sino que sus ojos están cubiertos por escamas transparentes. La totalidad de la piel se muda varias veces a lo largo de la vida, cuando el animal necesita crecer.
- Las serpientes poseen una dentadura compleja, adaptada a sus mecanismos de defensa, generalmente compuesta de dientes afilados y curvos, para sujetar a la presa, algunos de los cuales poseen un canal para inyectar toxinas, en las especies dotadas de veneno. Las serpientes no mastican, sino que tragan a sus presas enteras y luego emprenden una larga digestión en completa inmovilidad.
TIPOS
SAURIOS O LAGARTOS
- Su tamaño varía desde unos pocos centímetros como las lagartijas caseras, hasta grandes longitudes como el dragón de Komodo, que supera los 2 metros de largo.
- Casi todos poseen 5 dedos, pero los hay con 4 e incluso sin extremidades, como las culebras.
- Su piel escamosa es seca y resistente, para darles protección. Además, con las mismas características, pueden presentar cresta, espinas, o papada.
- De acuerdo a la especie pueden ser de distintos colores. En algunos casos, como los camaleones, tienen células especiales que le permiten cambiar de color para camuflarse con el entorno.
- Estos animales, llamados de sangre fría, no son capaces de regular su temperatura corporal.
- Todas las secreciones las hacen a través de un solo orificio, llamado cloaca; además, orinan muy poco líquido, como método de ahorro de agua.
- La mayoría de estos animales se alimentan de insectos. Sin embargo, no solo los hay carnívoros, pues también conseguiremos carroñeros y herbívoros.
- Cuando estas animales se encuentran cercanos a fuentes de agua, se pueden alimentar de cangrejos o caracoles.
- Los saurios se pueden conseguir en cualquier continente y en cualquier parte del mundo, a excepción de las zonas extremadamente frías.
- Pueden vivir entre árboles, en bosques con vegetación espesa y temperaturas de 28 a 30 grados. También los podemos conseguir en manglares y pantanos.
TIPOS
FUNCIÓN DE NUTRICIÓN
REPTILES
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Los reptiles tienen reproducción heterótrofa pues no son capaces de producir materia orgánica a partir de materia inorgánica. En esta función intervienen 4 aparatos o sistemas: el sistema digestivo, el respiratorio el circulatorio y el excretor. Estos animales tienen distintos tipos de nutrición que pueden ser:
- CARNÍVOROS: se trata de las serpientes y de los cocodrilos. Las serpientes son bastante cuidadosas a la hora de elegir sus presas. Deben tener en cuenta su tamaño, ya que las devoran enteras sin ningún tipo de masticación Los cocodrilos sólo se fijarán en el tamaño de la presa. Aunque tengan dientes no mastican, trituran la comida.
- Otros reptiles se alimentan de animales acuáticos. No mastican, se tragan a la presa. Aunque muchos posean dientes o estructuras similares a picos, estas sirven para capturar a la presa y evitar que huya y no para procesarla (tortugas marinas).
- INSECTÍVOROS: la mayoría de ellos poseen lenguas con movimientos rápidos para poder captar las presas fácilmente. El tamaño de la presa también vendrá determinado por el tamaño del reptil ya que animales más grandes podrán comer insectos más grandes. Los camaleones se pueden pasar largos ratos quietos observando el entorno antes de capturar a sus presas.
- HERVIBOROS: la mayoría de estos animales pueden obtener parte de sus nutrientes a partir de insectos y pequeños invertebrados, por lo que es complicado hablar de reptiles herbívoros estrictos. El ejemplo más claro de este tipo de animal lo tenemos en la tortuga terrestre.
- OMNÍBOROS: la mayoría de los reptiles son omnívoros pero en su dieta predominan los animales. En cambio, hay algunos que ingieren una mayor cantidad de alimentos de origen vegetal
SISTEMA DIGESTIVO
El sistema digestivo de los reptiles es muy parecido al de los mamíferos (seres humanos) ya que se compone de las mismas partes aunque se diferencian en su forma. Los grandes reptiles no comen todos los días, sino que van por largos períodos entre las comidas, y luego comen algo masivo, como un animal. Una pitón puede aguantar un mes después de comer un conejo, pero puede durar varios meses después de comer un animal mucho más grande (ciervo). Los cocodrilos completamente desarrollados también pueden vivir de una sola comida grande durante un período prolongado de tiempo, digerir los alimentos lentamente y luego ayunar hasta la próxima comida.
- Boca: en la boca se encuentra la lengua. En los quelonios, cocodrilos y rincocéfalos, ésta es carnosa, mientras que en los ofidios, anfisbenios y algunos lacertilios es delgada y bífida. Los geckónidos y los camaleones, entre otros, poseen también lengua carnosa, y éstos últimos tienen la capacidad de proyectarla a gran distancia, siendo utilizada para la captura de presas.
- Faringe: en la faringe, donde se encuentra un orificio que conecta con el oído medio, la trompa de Eustaquio.
- Esófago: El esófago de los reptiles es un tubo muy elástico que suele estar cubierto de epitelio ciliado. En algunas especies de ofidios comedoras de huevos dos vértebras se proyectan en el esófago para ayudar a romper la cáscara, y las tortugas marinas suelen tener elementos cornificados en el epitelio esofágico.
- Estómago: La forma del estómago se correlaciona con la forma general del cuerpo de los reptiles. Los ofidios y algunos lacertilios tienen un estómago alargado, mientras que en las tortugas este órgano adquiere conformación más globosa. Todos los reptiles carecen de cardias.
- Intestino delgado: El intestino delgado es, en general, corto y en el tercio más cercano al estómago desembocan los conductos provenientes de las glándulas digestivas (hígado y páncreas). A esta región proximal (duodeno) sigue una región distal (ileon), con funciones de absorción.
- Intestino grueso y cloaca: El intestino grueso tiene como principal función la absorción del agua, y desemboca por el recto en el coprodeo, porción ventral de la cloaca. Ésta, es una estructura común a los aparatos digestivo, urinario y reproductor. La abertura de la cloaca al exterior en los escamados es transversal, en los cocodrilos es longitudinal.
DIENTES
APARATO RESPIRATORIO
El aparato respiratorio se encarga del intercambio gaseoso, de captar el oxígeno y de expulsar el dióxido de carbono. Su respiración es pulmonar. En todos los reptiles, el llenado de los pulmones está basado en un mecanismo de bomba de aspiración. La bomba de aspiración hace que las paredes de los pulmones cambien de forma para obligar al aire a entrar o salir. Algunos animales acuáticos pueden permanecer sumergidos por largos periodos de tiempo, para lo cual tienen diferentes modificaciones, como almacenar grandes cantidades de oxígeno, o pueden obtener oxigeno del agua de forma directa, como algunas serpientes que lo hacen por la superficie corporal, o tortugas que lo hacen por la cavidad bucal y faríngea, o por la cloaca. Está formado por:
- Fosas nasales: transportan, calientan y humedecen el aire. Los orificios nasales tienen pliegues musculares que se cierran cuando se sumergen.
- Tráquea: compuesta por la glotis y los anillos traqueales. La glotis es visible detrás de la lengua. Además es móvil. En serpientes protruye lateralmente por lo que pueden respirar y comer a la vez. No tienen cuerdas vocales aunque emiten algunos sonidos (geckos). Los anillos traqueales son incompletos excepto en tortugas ya que así pueden respirar cuando el cuello está retraído.
- Bronquios: tienen uno en cada pulmón con ramificaciones cuya función es de transporte, también calientan y humedecen.
- Pulmones: hay dos menos las serpientes que tienen solo uno. Su función es el intercambio de gases. Hay una gran superficie muy irrigada con vasos sanguíneos y hay otras zonas no irrigadas (sacos aéreos) de reserva de aire.
RESPIRACIÓN EN TORTUGAS
Como tienen una cubierta rígida, con las costillas fusionadas, tienen el problema en que no pueden expandir el pecho para poder respirar, por lo que ocupan músculos abdominales y pectorales a modo de diafragma. En el interior del caparazón las vísceras están envueltas en unas membranas limitantes, y la posición de estas varía por la acción de los músculos. La extensión y retracción de las patas hacen que varíe algo la presión interna de la cavidad, interviniendo en el mecanismo de la bomba de aspiración. Existen tortugas acuáticas, que tienen la capacidad de aguantar la respiración por mucho tiempo. Esto lo hacen gracias los grandes pulmones, o adaptaciones fisiológicas, como cloacas que están recubiertas por muchas proyecciones en forma de dedos, las papilas, que están muy vascularizadas y aumentan la superficie de la cloaca. Pueden captar oxígeno del agua usando estas estructuras. Pueden también respirar por la piel y la garganta, para lo cual tienen un caparazón blando.
- Exhalación (trazo continuo): es activa. Músculos abdominales transversos se contraen y tiran de la membrana limitante posterior hacia atrás y hacia arriba, comprimiendo los pulmones; al mismo tiempo, los músculos pectorales también se contraen y tiran hacia atrás de la cintura escapular, con lo que consiguen una mayor compresión de los órganos internos.
- Inhalación (trazo discontinuo): también es activa. Músculos que actuaron en la exhalación se relajan. Músculos abdominales oblicuos y protractores de la cintura escapular se contraen, expandiendo la cavidad visceral al tirar hacia debajo de la membrana limitante posterior y hacia debajo de la cintura escapular, respectivamente.
RESPIRACIÓN EN LAGARTOS Y SERPIENTES
En los lagartos, los músculos intercostales, en cada inhalación, hacen que las costillas se muevan hacia adelante y hacia afuera, produciéndose un aumento del volumen en la cavidad que rodea a los pulmones, por lo que disminuye la presión y el aire es obligado a entrar. En la exhalación, que también es activa, se contraen otros músculos intercostales, comprimiendo la cavidad y forzando la expulsión del aire. En las serpientes, los pulmones son largos y delgados, extendiéndose por casi todo el cuerpo. En las más evolucionadas el pulmón izquierdo se ha reducido y en algunos casi desaparece. Como la serpiente debe continuar respirando mientras come una presa de gran tamaño, puede proyectar la glotis para que siga entrando aire. En la mayoría, los faveolos están muy desarrollados en la región anterior del pulmón, pero en el extremo posterior se van reduciendo hasta que se vuelven ausentes. Esta región actúa como un fuelle cuando la parte anterior está ocupada y no puede usarse para comprimir o expandir los pulmones. Por ejemplo, cuando está tragando una presa, a medida que la presa va recorriendo el esófago, que va paralelo a la tráquea, las costillas anteriores se expanden para permitir su paso. En este momento, las costillas no pueden comprimir y expandir la región anterior del pulmón, por lo que las costillas posteriores actúan sobre la región sacular del pulmón, que hace que el aire se mueva a través de las superficies respiratorias.
RESPIRACIÓN EN COCODRILOS
Una característica importante de este grupo es que tienen un paladar secundario completo, por lo que pueden respirar cuando tienen la boca llena de agua o comida. En este grupo, el hígado también interviene en la bomba de aspiración, actuando como un embolo para la ventilación de los pulmones. Durante la inhalación las costillas se desplazan hacia adelante y afuera, expandiendo la cavidad, mientras que los músculos del diafragma, cuando se contraen, tiran del hígado, que está justo atrás a los pulmones, hacia atrás, aumentando el volumen de la cavidad pulmonar, y haciendo que la presión interna disminuya, por lo que el aire entra. Como consecuencia de la contracción de los músculos abdominales, las costillas se mueven hacia atrás y el hígado hacia adelante, comprimiendo los pulmones y obligando al aire a salir. Hace un par de años, se encontró que la respiración de los cocodrilos es unidireccional, o sea que el aire circula en un solo sentido, y que es muy similar a las aves. Antes de sumergirse, exhala todo el aire para reducir su volumen pulmonar y conseguir flotabilidad negativa. Cuando se sumergen, las fosas nasales se cierran herméticamente.
- Inhalación: los músculos del diafragma tiran hacia atrás al hígado.
- Exhalación: músculos abdominales tiran las costillas hacia atrás y el hígado hacia delante.
SISTEMA CIRCULATORIO
El sistema circulatorio de los reptiles presenta dos modos diferentes de circulación, según el grupo que se esté estudiando. El orden Cocodrilia presenta un corazón tetracameral bien desarrollado, mientras que en Squamata y Testudine, el ventrículo se encuentra parcialmente separado. Sin embargo, en tortugas, podemos apreciar modificaciones especificas del grupo que no se aprecian entre los escamosos.
En el sistema circulatorio de los reptiles, la sangre se encuentra conformada por los eritrocitos o glóbulos rojos, leucocitos o glóbulos blancos, trombocitos o plaquetas y el plasma sanguíneo, y juntos comprenden un tejido conectivo líquido, encargado del transporte del oxígeno desde los pulmones hacia los distintos órganos. En reptiles, los eritrocitos son ovales y nucleados, con una longitud aproximada de 15 a 23 µm, siendo más pequeños y numerosos que los eritrocitos en anfibios, pero menores en recuento en comparación con aves y mamíferos. Los leucocitos son células sanguíneas encargadas de dar una respuesta inmune para combatir enfermedades e infecciones. En reptiles, podemos encontrar: halterófilo, comparables con los neutrófilos a nivel funcional, son células grandes, redondeadas y con un citoplasma granuloso, aunque en serpientes, lagartos y cocodrilos se pueden apreciar halterófilos desgranulados; eosinófilos, células grandes, redondas, con gránulos esféricos eosinófilos en el citoplasma; basófilos, son células pequeñas y redondeadas; Linfocitos, células redondeadas y con citoplasma escaso; monocitos, que comprenden los leucocitos de mayor tamaño. Los reptiles presentan dos tipos de linfocitos principalmente (B y T) encargados de la respuesta inmune, la cual, a diferencia de aves y mamíferos, se encuentra asociada por las temperaturas ambientales. Los valores de leucocitos en reptiles varían según las especies, pero al igual que los eritrocitos, sus valores son menores que los de aves y mamíferos. Los trombocitos en reptiles son pequeños, elípticos y fusiformes, que presentan un núcleo oval y central. Estas células juegan un papel fundamental en la coagulación de la sangre, la formación de trombos y cicatrización. Se ha registrado la capacidad de pluripotencial, es decir, en condiciones de anemia pueden actuar como transportadores de oxígeno. En la mayoría de los reptiles, el plasma es incoloro o de un tono amarillo verdoso como se aprecia en algunas serpientes, y se encarga de transportar a los eritrocitos, leucocitos y trombocitos.
SISTEMA PULMONAR
CIRCULACIÓN SISTEMÁTICA
ARCOS AÓRTICOS
+ INFO
+ INFO
+ INFO
CORAZÓN DE LOS REPTILES
Se han estudiado ampliamente dos patrones de corazón en reptiles: El primero, se encuentra presente en los órdenes Testudine y Squamate, y el segundo en Cocodrilia Los corazones de quelonios y escuamatos son tricamerales; presentan un seno venoso reducido, cámara que se encarga de recibir la sangre venosa y contener el marcapasos; a su vez, la aurícula se encuentra completamente dividida en aurícula izquierda y derecha. El ventrículo, en cambio, es una única cámara que funciona como una bomba, impulsando la sangre del corazón a las arterias principalmente. Sin embargo, en su interior se reconocen tres compartimientos interconectados: cavum venosu, cavum pulmonale y cavum arteriosum, los dos primeros se encuentran separados entre sí por septo muscular, mientras que el cavum arteriosum se conecta al cavum venosu por medio de un canal inter ventricular. Las entradas a los ventrículos se encuentran protegidas por las válvulas aurícolo-ventriculares. La sangre circula hacia el cavum arteriosum desde la aurícula izquierda. Durante la sístole (contracción del corazón), la sangre fluye por canal interventricular hacia cavum venosu; desde ahí, la sangre fluye a través de la cresta muscular hasta llenar el cavum pulmonale. Cabe destacar, que gran parte de la sangre que llena el cavum venosum es sangre desoxigenada proveniente de la aurícula derecha. Considerando el seno venoso, podemos distinguir seis cavidades que conforman el corazón: el seno venoso, dos aurículas y un ventrículo dividido en tres compartimientos. La sangre desoxigenada que regresa del cuerpo fluye desde el seno venoso a la aurícula derecha, mientras que la aurícula izquierda recibe la sangre oxigenada desde los pulmones. En el momento en que las aurículas se contraen, la sangre desoxigenada circula hasta el cavum venosum, y luego a través de la cresta muscular hacia el cavum pulmonale. La sangre oxigenada, a su vez, circula de la aurícula izquierda hasta el cavum arteriosum, y permanecen momentáneamente mientras las válvulas aurículo-ventriculares ocluyen el canal interventricular. Al contraerse el ventrículo, el septo ventricular se comprime y separa el cavum venosum del cavum pulmonale. Las válvulas aurico ventriculares se cierran para evitar el flujo retrogrado hacia las aurículas, pero a su vez, la válvula aurículo-ventricular derecha se abre al canal interventricular y permite que la sangre circule. La sangre sale del ventrículo: la desoxigenada en el cavum pulmonale se dirige hacia el pulmón, mientras que la sangre oxigenada en el cavum arteriosum se traslada por el canal interventricular para llegar a la base de los troncos aórticos, por donde sale. Este proceso se consigue, sin la mezcla de sangres oxigenada y desoxigenada, debido a una leve asincronía en el momento de las contracciones ventricular y las diferentes presiones. En consecuencia, la sangre desoxigenada fluye primero hacia la arteria pulmonar, mientras que la sangre oxigenada encuentra una alta resistencia en la arteria pulmonar que se encuentra llena, por lo que fluye por los arcos sistémicos hacia el resto del cuerpo.
CORAZÓN DE LOS REPTILES
Aunque el corazón de los cocodrilos presenta semejanzas con el de los quelonios y escuamatos, cuentan con peculiaridades únicas que los apartan de ambos grupos. La característica principal es la división del ventrículo por medio de un tabique interventricular completo, que provoca que el ventrículo ahora se encuentre dividido en dos cámaras: ventrículo derecho y ventrículo izquierdo. Otra de las peculiaridades propia de este grupo, es la conexión de los arcos aórticos derecho e izquierdo a través de un orificio denominado foramen de Panizza. El flujo de sangre en cocodrilos comienza cuando las aurículas derecha e izquierda se llena de sangre pulmonar oxigenada y sangre sistémica desoxigenada, respectivamente; al contraerse las aurículas, la sangre se traslada a los respectivos ventrículos. En el momento de la sístole, la presión es mayor en el ventrículo izquierdo, por lo que la sangre oxigenada que se encontraba en el ventrículo izquierdo ingresa a la base del arco aórtico derecho; pero, debido a la alta presión, también fluye al arco aórtico izquierdo por medio del foramen de Panizza. La misma presión que ejerce en el arco aórtico izquierdo mantiene las válvulas cerradas, por lo que la sangre del ventrículo derecho solo puede fluir al pulmón. Por consecuencia, ambos arcos aórticos transportan sangre oxigenada a los tejidos sistémicos, mientras que la arteria pulmonar transporta la sangre desoxigenada hacia los pulmones. Sin embargo, este patrón de flujo sanguíneo cambia cuando el cocodrilo se sumerge en el agua. En el agua, el suministro de sangre hacia los pulmones sufre una constricción parcial, lo que ocasiona que la presión sistólica en el ventrículo derecho aumenta con respecto al ventrículo izquierdo, igualando y excediendo la presión en el arco aórtico izquierdo. Por lo cual, la sangre fluye hacia la circulación sistémica y evita los pulmones, aumentando la eficiencia del flujo sanguíneo hasta que el cocodrilo pueda acceder nuevamente al aire fresco. La diversidad de anatomías y morfologías pueden producir diferentes modificaciones en el sistema circulatorio de los reptiles, sin embargos, estas son derivaciones de estos dos patrones básicos de corazones. La mayoría de los lagartos presentan derivaciones cardiacas diferentes con excepción de los varanos. El sistema circulatorio de los reptiles se complementa con el sistema linfático, el cual se trata de una red de drenaje que se encuentra por todo el cuerpo y se encarga de recoger el plasma (linfa). Los distintos micro vasos se encargan de recolectar la linfa, estos vasos se funcionan unos con otros y van formando vasos cada vez más grandes, los cuales, transportan la linfa hacia los troncos linfáticos y senos linfáticos. Las anteriores estructuras terminan vaciándose en las venas. Cuentan con un par de corazones linfáticos que no contienen ganglios y que se encuentra en el área pélvica, mantienen un flujo principalmente hacia el sistema venoso, sin embargo, puede llegar a ser bidireccional.
APARATO EXCRETOR
Su sistema excretor está compuesto por dos riñones que elaboran la orina y una vejiga que la almacena antes de ser expulsada por la cloaca (algunas especies no poseen vejiga y eliminan directamente la orina por la cloaca en lugar de almacenarla. Los acuáticos o semiacuáticos excrementan 2 sustancias: amoniaco y ácido úrico mientras que los terrestres únicamente producen ácido úrico.
- El amoniaco es un gas incoloro con olor desagradable, compuesto de hidrógeno y nitrógeno y muy soluble en agua que sirve de base para la formación de distintas sales.
- El ácido úrico es un compuesto orgánico de carbono, nitrógeno, oxígeno e hidrógeno. Es un ácido débil producido en el hígado, músculos, intestinos, riñones y endotelio vascular, como producto final del catabolismo de las purinas mediante la acción de la enzima xantina oxidasa.
PARTES
FUNCIÓN DE RELACIÓN
REPTILES
SISTEMA ENDOCRINO
- Glándula tiroides: produce, almacena y libera hormonas tiroideas como la tetrayodotironina (T4) y la triyodotironina (T3) que se incorporan a la circulación. Regulan el ritmo metabólico, crecimiento y reproducción. La trigobulina es secretada por las células principales bajo la influencia de la tirotropina (TSH), la tirsona se incorpora a la proteína y forman las hormonas.
- Cuerpos ultimobranquiales: secretan tirocalcitonina, que hace que bajen los niveles de calcio en la sangre. Estos cuerpos están separados y generalmente se disponen como masas celulares localizadas en la región de la garganta de los reptiles.
- Paratiroides: Secretan la hormona paratiroidea, que hace que aumenten niveles de calcio en la sangre, incrementa la retención a nivel de riñones y absorción en el tubo digestivo. Se desarrollan a partir de los bordes ventrales de las bolsas faríngeas del embrión. Están situadas sobre la tiroides o dispersas a lo largo de las venas principales del cuello.
- Glándula adrenal: Estas glándulas suelen presentarse sobre o junto a los riñones. En los reptiles el tejido adrenocortical recibe su propio suministro sanguíneo arterial y venoso y no depende del riñón, ni del sistema porta renal para la distribución de sus productos de secreción. La división en zonas del tejido interrenal es menos clara, hay mucha diferencia pero parece que este desarrollo es estacional. Las hormonas son responsables fundamentalmente del transporte de sodio.
- Páncreas: es una glándula compleja formada por una porción exocrina y otra endocrina. La parte exocrina está formada por acinos que secretan enzimas digestivas a unos conductos. La parte endocrina, es decir los islotes pancreáticos (islotes de Langerhans), está formada por masas de células endocrinas embutidas en la parte exocrina del páncreas.
- Glándula pineal: está relacionada al parietal. Es un órgano sacular con células epiteliales, fotorreceptores y células secretoras. Responde a estímulos luminosos.
- Hormona MSH: La hormona estimulante de los melanóforos (MSH) se produce en la pars intermedia. Sus dianas son los melanóforos, es decir, células pigmentarias de la piel. La estimulación hace que la melanina se disperse hacia los seudópodos de los melanóforos haciendo que se oscurezca la piel. En ausencia de la MSH los gránulos de pigmentos se concentran en el centro de la célula lo que hace que el color de la piel se aclare.
SISTEMA ENDOCRINO RELACIONADO CON LA REPRODUCCIÓN
- Macho: las gónadas masculinas producen hormonas andrógenos como la testosterona que induce muchos procesos relacionados sobre todo con la diferenciación sexual masculina. Son las responsables de la función reproductora del macho. Las principales hormonas que se forman en el testículo son:
- Hormona foliculoestimulante (FSH)
- Hormona estimulante de células intersticiales (ICSH)
- Inhibina: inhibidor de la hipófisis para que no se libere FSH y ICS. Se sintetiza en las células de Sertolli.
- Hembra: las gónadas femeninas producen los estrógenos. Los ovarios son los responsables de la función reproductora de la hembra.
- Hormona foliculoestimulante (FSH): favorece el desarrollo de los folículos que liberan estrógenos (encargados de preparar a la hembra para la cópula) y testosterona (dan vigor, fuerza y libido).
- Hormona luteinizante (LH): provoca la ovulación y latinización de los folículos maduros, los cuales comienzan a sintetizar progesterona que prepara al animal para la maternidad.
SISTEMA NERVIOSO
Los reptiles son animales con un complejo sistema nervioso. Éste desempeña un papel fundamental en el control de varias de sus funciones corporales, como la respiración, el movimiento y la digestión. El sistema nervioso de los reptiles es muy diferente al de los mamíferos. Está compuesto por dos subespecies diferentes: el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico. El sistema nervioso de los reptiles se caracteriza por una mayor dependencia a los reflejos desencadenados por un estímulo, junto a habilidades simplificadas para el movimiento. Esto último debido a sus reflejos monosinápticos y monosinapticato. Existen también casos en los que el comportamiento animal se ve minimizado en presencia de algunos estímulos. Esto debido a la falta de conexión más intermedia y un incompetente control de las emociones. Los reptiles tienen una pobre memoria y su control cognitivo es muy limitado, incluso el nivel de aprendizaje solo es posible gracias a los pequeños cambios ambientales que se relaciona con los estímulos. En general, estos animales carecen de interacción social y su comportamiento es de inmovilidad y reacción. Los reptilianos presentan una increíble variedad de estructuras y mecanismos que se reflejan en su complejidad y flexibilidad, lo que les permite una respuesta rápida a los estímulos del medio ambiente. El sistema nervioso de los reptiles es muy importante para el comportamiento biológico de este grupo de especies. Está compuesto por el cerebro, el tallo encefálico y los nervios. La estructura principal del cerebro reptiles consiste en tres ventrículos que comunican entre sí los centros de memoria y aprendizaje. El órgano asociado al cerebro es el órgano de Jacobson, un órgano olfativo ubicado por encima de la nariz.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)
El SNC y se compone de dos partes: el encéfalo y la médula espinal.
- El encéfalo consta de tres partes: prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo. Posee dos grandes lóbulos olfativos los que se comunican con los hemisferios cerebrales y detrás de estos están los lóbulos ópticos ovales. Posee un cerebro en situación media que presenta una forma de pera. Su médula oblonga está extendida lateralmente formando el cordón nervioso espinal.
- Prosencéfalo: es el cerebro primitivo. Controla las funciones cognitiva, sensorial y motora. Además, regula la temperatura, funciones reproductoras, apetito, sueño y el despliegue de emociones. Sus partes más importantes son el telencéfalo y el diencéfalo.
- Telencéfalo: ha experimentado cambios durante la evolución. La estructura más prominente es el cuerpo estriado que se encuentra en la parte subcortical y es la principal vía de entrada de información hacia los ganglios basales. Recibe la información de la corteza cerebral. También se encuentran los bulbos olfativos que se encargan de procesar la información que proviene del epitelio olfatorio. Es la parte capaz de detectar los olores.
- Diencéfalo: controla muchas funciones autonómicas del sistema nervioso periférico. Sus principales estructuras son el hipotálamo, tálamo y epitálamo.
- Mesencéfalo: es el cerebro intermedio. Conduce los impulsos motores y sensitivos.
- Rombencéfalo: cumple funciones de patrones de control de sueño y vigilia. Está conformado por el mielencéfalo y el metencéfalo.
- Mielencéfalo: está ubicado en la porción inferior del tronco cerebral, está compuesto por el bulbo raquídeo y controla los músculos involuntarios.
- Metencéfalo: está compuesto por el cerebelo, cumple funciones de coordinación motriz, equilibrio y el tono muscular.
- La médula espinal se extiende a lo largo del cuerpo y está protegida por las vértebras. Actúa como un centro de procesamiento y transmisión de señales nerviosas. La médula espinal recibe información sensorial de los receptores periféricos y envía señales motoras a los músculos y órganos. También puede generar respuestas reflejas rápidas sin la participación directa del cerebro.
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (SNP)
El sistema nervioso periférico consta de 3 partes: los nervios cranales y espinales, los ganglios y los rerecptores sensoriales.
- Nervios Craneales y Espinales: Los nervios craneales emergen del encéfalo y están asociados con funciones sensoriales y motoras específicas en la cabeza y el cuello. Los nervios espinales se originan en la médula espinal y se distribuyen por todo el cuerpo, llevando información sensorial hacia la médula espinal y llevando señales motoras desde la médula espinal hacia los músculos y órganos.
- Ganglios: son agrupaciones de células nerviosas (neuronas) que se encuentran fuera del SNC. Estos ganglios están involucrados en la integración y procesamiento de señales sensoriales antes de transmitirlas al SNC.
- Receptores Sensoriales: Los reptiles tienen una variedad de receptores sensoriales en su piel, como receptores táctiles, térmicos y quimiorreceptores. Estos receptores captan estímulos del entorno y los convierten en señales eléctricas que son transmitidas al SNC para su procesamiento.
ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
VISTA: En la mayoría de los reptiles la visión es un sentido bien desarrollado, ya sea lateral o binocular. Hay reptiles con una visión limitada como las tortugas y otros con una visión muy desarrollada, como el camaleón, el cual presenta uno de los sistemas oculares más desarrollados de la naturaleza. Los ojos de los reptiles presentan una amplia gama de colores, y según los hábitos presentan variaciones en la forma de la pupila. En el caso de organismos nocturnos la pupila es elíptica. En organismos de hábitos completamente diurnos las pupilas son generalmente redondas. En la retina encontramos otra diferenciación con respecto a los hábitos de vida. En reptiles nocturnos se encuentran generalmente gran cantidad de bastones, los cuales son células encargadas de absorber la luz proveniente del medio. En el caso de reptiles de hábitos diurnos, la cantidad de bastones disminuye y se encuentra una mayor cantidad de conos, los cuales son otro tipo de células fotosensibles, encargadas de percibir los colores y absorber mayor cantidad de luz. En los reptiles se puede encontrar un par de parpados móviles que pueden estar fusionados (lagartos), o no (cocodrilos). También pueden presentar los parpados fijos y transparentes. Adicionalmente, como órganos de los sentidos de los reptiles, se puede encontrar una estructura llamada membrana nictitante, que hace la función de un tercer parpado, protegiendo los ojos. A diferencia de los parpados, la membrana nictitante le permite al individuo conservar su rango de visión, principalmente debajo del agua. En el caso de las tortugas la visión presenta variaciones. La mayoría de especies marinas presenta una visión aguda debajo del agua, pero muy reducida sobre la superficie. Las tortugas terrestres presentan una visión limitada si se compara con otros reptiles, limitándose a objetos en movimiento. En los quelonios la retina no tiene conos, solo bastones, por lo cual no son muy sensibles a la luz y no pueden diferenciar el rango de colores. En el caso particular de los camaleones, se presentan unos ojos laterales que se mueven independientemente con una amplitud de 180 ° horizontalmente y 90° verticalmente. Durante el proceso de fijación binocular de una presa, se presenta superposición del ángulo visual en ambos ojos.
ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
AUDICIÓN: En los reptiles los sonidos generalmente son percibidos por la vibración del tímpano gracias al aire, de ahí que en muchos grupos de reptiles la membrana timpánica se visualice sobre la superficie de la cabeza. En el caso las serpientes, la ausencia de oído externo, tímpano y trompa de Eustaquio hace que estos reptiles sean casi sordos, sin embargo son sensibles a las vibraciones del suelo ya que presentan un oído medio e interno que les permite captar este tipo de estímulos. En los cocodrilos se presenta una pequeña hendidura sobre los ojos, por donde ingresa el sonido. En los lagartos ocurre algo similar que en los cocodrilos. En ellos se puede evidenciar la membrana timpánica, y las “orejas” presentan un acoplamiento a través de la faringe. Este acoplamiento posiblemente mejora el proceso de señales de baja frecuencia, haciendo que estos organismos perciban fácilmente sonidos muy leves. Las tortugas semiacuáticas perciben con mayor precisión las vibraciones sonoras, mientras que en las terrestres el sentido de la audición es casi inexistente, y estas se guían principalmente por las vibraciones del suelo. OLFATO: En los órganos de los sentidos de los reptiles, el olfato juega un papel importantísimo, ya que este les favorece a la hora de capturar sus presas. Las serpientes tienen el órgano de Jacobson (también conocido como órgano vomeronasal), el cual es el encargado de analizar las moléculas dispersas en el ambiente que capta la lengua bífida. En lagartos también se presenta este órgano, permitiéndoles el reconocimiento de presas, enemigos y compañeros sexuales. En las tortugas este órgano confluye con la cavidad nasal y es vestigial en el caso de los cocodrilos. En las tortugas el órgano vomeronasal está muy desarrollado, funcionando incluso debajo del agua, donde puede percibir un sin fin de moléculas.
ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
TERMORRECEPCIÓN: Adicionalmente a la quimiorecepción, las serpientes tienen a parte de los órganos de los sentidos de los reptiles stricto sensu, otro sentido muy importante: la termorrecepción. Esta habilidad sensorial les permite a las serpientes identificar sus presas o un posible predador al detectar su calor corporal. Los receptores de termorrecepción se ubican en fosetas alrededor de las narinas en vipéridos y en la zona labial en boas. GUSTO: El sentido del gusto también forma parte de los órganos de los sentidos de los reptiles, este es similar al del resto de los vertebrados, actuando a través de la quimiorecepción, de manera similar al olfato, pero esta vez a través de papilas gustativas en la lengua y otras regiones de la boca. Encontramos este sentido muy desarrollado principalmente en cocodrilos.
APARATO LOCOMOTOR
La habilidad de moverse es un requisito indispensable para muchos procesos biológicos en los animales, como la alimentación o la reproducción. Esta habilidad es conocida como locomoción y está fuertemente influenciado por el medio y/o sustrato en el que habita el animal. La locomoción de los reptiles es muy diversa, debido a la amplia variación de hábitos que se presenta dentro de este grupo de animales. Como su nombre lo indica, “reptiles” hace referencia al proceso de reptar, acción de movimiento utilizada por un grupo muy importante dentro de los reptiles: las serpientes, las cuales no presentan extremidades y poseen una locomoción de arrastre, sin embargo, dentro de los reptiles encontramos un variado grupo de animales tetrápodos (cuatro extremidades) en los cuales el proceso locomotor es diferente. La locomoción de los reptiles tetrápodos presenta desde movimientos diagonales como en el caso de tortugas terrestres, secuencia laterales de las extremidades como en el caso de los cocodrilos o el bipedalismo que se da en varias especies de lagartos. Cada grupo de reptiles presenta variaciones en su locomoción, lo que les ha permitido adaptarse a diferentes hábitats.
COLOR DE LOS CAMALEONES
Los camaleones (familia Chamaeleonidae) son lagartos extremadamente crípticos, ya que su coloración suele ser muy parecida a la de su hábitat. Además de esto, muchas especies de camaleones presentan una increíble capacidad para cambiar de color activamente, haciendo que su camuflaje sea aún más complejo. En la mayoría de casos, esto lo consiguen mediante los cromatóforos, un tipo de células pigmentarias que se encuentran en animales ectotermos. En los animales que cambian de color, los cromatóforos se encuentran distribuidos en varias capas y tienen la capacidad de contraerse, extenderse, agregarse y dispersarse, provocando distintas variaciones de coloración. Aunque se había pensado que el color de los camaleones sólo cambiaban debido a esto, un estudio reciente ha demostrado que no. Los camaleones cambian debido a dos factores: el color pigmentario y color estructural. El color pigmentario es el más común, ya que es el que presenta un organismo debido a distintos pigmentos presentes en sus tejidos (como la melanina en los seres humanos). En cambio, el color estructural se genera por refracción de la luz con ciertas microestructuras de la piel. Los camaleones presentan cromatóforos de color negro, rojo y amarillo que pueden contraer y extender voluntariamente. Se ha descubierto que también presentan dos capas de células con nanocristales de guanina llamadas iridióforos que reflejan la luz. La coloración verde de un camaleón se genera entonces, por la luz azul reflejada por los iridióforos que atraviesa los cromatóforos amarillos más externos. Los camaleones además, presentan una serie de circuitos neurológicos que les permiten controlar la composición y la distancia entre sí de los nanocristales de los iridióforos de diferentes partes de su cuerpo. Esto provoca que puedan controlar la longitud de onda de la luz reflejada por los iridióforos y por lo tanto el color. Combinado con los cromatóforos, las distintas especies de camaleones pueden abarcar gran parte de los colores del espectro visible. Aunque existen otras especies de escamosos que pueden cambiar de color, esto suele deberse a una respuesta fisiológica a la termorregulación, a momentos de excitación o a cambios relacionados con la reproducción. Los camaleones además, tienen una parte importante de su sistema nervioso dedicada a cambiar de color rápida, consciente y reversiblemente. Pueden incluso cambiar a colores distintos distintas regiones de la piel y mientras una se vuelve más naranja o roja, otra se vuelve más blanca o azul, creando contrastes y efectos de color muy llamativos.
CAUSAS DE POR QUÉ CAMBIAN DE COLOR
COMUNICACIÓN
CAMUFLAJE
TERMORREGULACIÓN
+ INFO
+ INFO
+ INFO
TEGUMENTO
La piel de los reptiles, al igual que la de los anfibios presenta dos capas: dermis y epidermis
- En cuanto a la dermis, es la capa más profunda, compacta y laxa en la que se pueden encontrar células adiposas, esta capa es de origen mesenquimal y también contiene vasos sanguíneos y cromatóforos. Estos cromatóforos son los encargados de brindar la coloración presente en los reptiles, a su vez están regulados por un sistema neuroendocrino que responde a estímulos externos. Dependiendo de la coloración de los pigmentos que se encuentren en las células, se pueden clasificar como Lipóforos (amarillos), Alóforos (rosados o violáceos), Guanocitos (azulados).
- En cuanto a la epidermis, está formada por otras tres subcapas a las que se le denomina capa profunda compuesta por células cubicas, una capa intermedia en el cual están presentes elementos aplastados y se empiezan a formar la queratinización o dureza de la piel, y es el límite de la capa en donde ocurre el cambio de piel o mejor conocido como muda, proceso mediante el cual periódicamente deben pasar los reptiles para poder crecer, y la capa más externa denominada estrato córneo en la cual se observa la queratinización. Esta queratinización en la piel de los reptiles se da gracias a un compuesto denominado queratina, que a su vez está conformado por queratina alfa y queratina beta, siendo la primera la forma de queratina más común, mientras que la segunda o queratina beta es la que le proporciona rigidez, resistencia e impermeabilidad al agua.
- Las escamas imbricadas son aquellas que se superponen unas encima de otra, además poseen el mismo patrón en cuanto al tamaño y forma. En los reptiles las escamas imbricadas pueden ser de pequeños tamaños y laminares, además suelen ser más gruesas en el área de inserción y delgadas cuando se alejan de estas; finalmente están rodeadas por lo que denomina epidermis fina, la cual esta hecha de queratina alfa lo que le da flexibilidad a la zona.
- Las escamas yuxtapuestas en la piel de los reptiles son aquellas que poseen un tamaño de pequeño a grande y se subdividen en escamas granulosas y las placas. Las escamas granulosas suelen ser redondeadas y presentar abultamientos, generalmente estas escamas están en las zonas que tienen mayor fricción o contacto con su entorno, ya que son más resistentes, mientras que las placas son escamas un poco más grandes y duras, este tipo de escamas no presentan espacios entre sí ya que se encuentran unas al lado de la otra, están fuertemente queratinizadas al estar constituidas por la queratina beta. También existen las escamas aquilladas las cuales le dan un aspecto áspero a los reptiles que las posean y logran hacer sonidos al frotarlas unas con otras.
TEGUMENTO
La muda es un proceso de cambio de la capa más externa de la piel, necesaria para permitir el crecimiento del animal. Se produce incluso antes de la eclosión. La capa córnea de primera generación se separa de la epidermis de segunda generación por el estrato intermedio, donde las células son menos queratinizadas. Entre ambas capas circula linfa y se produce la reabsorción del material. El período de premuda comprende opacidad de la córnea y disminución de la actividad general. Su duración es variable según temperatura, humedad, fisiología y parámetros individuales. La periodicidad también es variable, entre 1 y 12 meses. La muda es una actividad sometida a los controles hipofisario y tiroideo. La ablación de la tiroides inhibe la formación del estrato intermedio, y las mudas no se suprimen, sino que demoran mucho más. Los ofidios suelen mudar en forma completa y la muda sale como un guante, de una vez. En el resto de los reptiles la muda es en parches y en las tortugas se pueden acumular sucesivas mudas sobre el carapacho. La dermis genera productos propios. Los osteodermos se desarrollan en la capa superficial de la dermis, debajo de la capa pigmentaria, a partir de escleroblastos. Están presentes en todos los reptiles menos ofidios y anfisbenios. El carapacho óseo de los quelonios se une dorsalmente a costillas y vértebras, a través de placas de hueso dérmico. El caparazón se compone de carapacho (dorsal), puentes (laterales) y plastrón (ventral). No hay correspondencia entre estos huesos y las placas córneas que los recubren. En los reptiles existen formaciones tegumentarias especiales. La epidermis de los reptiles puede presentar pelos cuticulares, provienentes de la queratinización de fibrillas intraprotoplasmáticas de células del estrato intermedio. Se ubican en órganos sensoriales y en los dedos de especies trepadoras (geckos). Las garras son un estuche córneo, cada una equivalente a una escama. Los machos de algunas lagartijas presentan repliegues gulares y pectorales, al igual que algunos ofidios en la punta del hocico. La serpiente de cascabel posee segmentos córneos dispuestos en serie lineal, embutidos laxamente unos dentro de los otros formando el crótalo. En cada muda adquiere un nuevo segmento.
Ver
Ver
SISTEMA ÓSEO
El cráneo de los reptiles se caracteriza por una tendencia al alivianamiento y aumento de la eficiencia predatoria mediante una mejor inserción de la musculatura mandibular. La máxima expresión de esta tendencia es representada por los cráneos de condición diápsida (Escamados, Cocodrilos y Rincocéfalos). Puede haber hueso dérmico adicional cubriendo los elementos óseos del cráneo (cocodrilos). El occipital articula con la columna por un sólo cóndilo. La mandíbula está compuesta por varios huesos: dentario, esplenial, coronoides, angular, supraangular, articular y, a veces, prearticular. En los más derivados (Serpentes), varios de estos huesos pueden fundirse en un hueso "compuesto". La articulación de la mandíbula con el cráneo se realiza a través del articular (mandíbula) con el cuadrado (cráneo). En Serpentes la articulación del cuadrado con el cráneo es muy móvil y permite que se forme un puente entre el articular, el cuadrado y el supratemporal, que separa a la mandíbula del cráneo y posibilita una apertura mucho mayor de la boca. A nivel de los elementos palatinos se comienza a esbozar el paladar secundario óseo, una estructura que en los cocodrilos alcanza el máximo grado de desarrollo. La función de este tabique óseo se vincula no sólo con la captura de presas en el medio acuático, sino que también facilita la deglución simultánea a la respiración. En los escamados y rincocéfalos las coanas se abren sobre el techo de la boca. La musculatura de la cabeza de los reptiles no difiere demasiado de la de los anfibios. Sin embargo, los músculos involucrados en la mordedura aparecen muy desarrollados (músculos mandibulares). Existen dos grupos de músculos mandibulares, los inervados por el nervio trigémino y los inervados por el nervio facial. La columna vertebral comienza con el atlas, que posee una fosa para articular con el cóndilo del occipital y carece de cuerpo vertebral. La segunda vértebra es el axis (que posee apófisis odontoides), y a ésta le siguen un número variable de vértebras cervicales, caracterizadas por la presencia de costillas cervicales. Las vértebras dorsales articulan con costillas verdaderas, que en algunas especies son utilizadas para realizar funciones especiales (planear, respirar, desplazarse, etc.). Todos los reptiles, a excepción de los ofidios y las tortugas, poseen esternón; y los cocodrilos y rincocéfalos poseen gastralia (costillas abdominales).
SISTEMA ÓSEO
El caparazón óseo de las tortugas, constituido por hueso dérmico, consta de dos partes, el plastrón y el carapacho, unidas por dos puentes. El plastrón, de posición ventral, consta de cuatro pares de elementos (entre ellos los rudimentos de las clavículas - epiplastrones) y un elemento impar, correspondiente a la interclavícula (entoplastrón). Por otra parte, el carapacho posee una fila central de placas neurales, flanqueadas por placas pleurales. Los bordes del carapacho lo constituyen las placas marginales. En su interior se observa una fusión de las vértebras, costillas y cinturas con el carapacho. La musculatura epiaxial del tronco en los reptiles está constituida principalmente por el músculo dorsal largo, que adquiere gran desarrollo en los escamados y en particular en los ofidios (indispensable para el movimiento); en los quelonios este músculo está casi atrofiado. A diferencia de la musculatura epiaxial, la hipoaxial está mucho más desarrollada. Tiene como funciones principales realizar los movimientos respiratorios y sostener los órganos del aparato digestivo. Los reptiles carecen de diafragma, y sólo los cocodrilos poseen un esbozo. Los principales músculos hipoaxiales son los oblicuos (parrilla costal), el recto abdominal (que une el borde de la parrilla costal con la cintura pélvica) y el músculo subvertebral (que actúa antagonizando la acción de la musculatura epiaxial). En los reptiles, en particular en los ofidios, se presentan músculos que vinculan las costillas entre sí y con los gastrostegos (escamas ventrales). La cintura escapular de los reptiles consta de escápula, coracoides, procoracoides, clavícula e interclavícula. Los dos primeros elementos forman una cavidad, donde articula el miembro anterior, mientras que las clavículas articulan con la interclavícula y ésta con el esternón. La cintura pélvica se compone con tres pares de huesos: ileones, isquiones y pubis. Esta cintura articula con las dos vértebras sacras y el miembro posterior. En algunos grupos pueden faltar una o ambas cinturas. Los ofidios y anfisbenios carecen de cinturas. Algunos, sin embargo, igual que algunos lacertilios ápodos, sólo presentan rudimento de cintura pélvica. Una especie de anfisbenio presenta cintura escapular bien desarrollada. Las tortugas tienen sus cinturas alojadas dentro de la caparazón y constituyen los únicos vertebrados cuya cintura escapular está por dentro de la parrilla costal. El esqueleto de los miembros de los reptiles está constituido de manera similar al de los anfibios. Los huesos en sentido proximal a distal, en los miembros anterior y posterior respectivamente son: húmero y fémur, radio - ulna y tibia - fíbula (en ningún caso fusionados), carpo y tarso y las falanges. En las tortugas marinas los miembros se transforman en aletas, como adaptación a la locomoción nadadora.
BRUMACIÓN DE LOS REPTILES
En la naturaleza, todos los animales son sensibles y dependientes, en mayor o menor medida, del clima presente en su hábitat natural. Para clasificar el clima de un lugar, los científicos tienen en cuenta 5 elementos principales: la temperatura, la humedad, las precipitaciones, el viento y la presión atmosférica. Dentro de estos elementos, la temperatura es un factor crucial para la supervivencia de un reptil en su hábitat natural. Esto se debe a que la gran mayoría de los reptiles son animales ectotérmicos: Su temperatura corporal interna depende de la temperatura ambiental, ya que no son capaces de generar su propio calor corporal. Todas las especies de reptiles que se mantienen en casa como mascotas son animales ectotérmicos. Teniendo esto en cuenta, los reptiles han evolucionado para ser capaces de sobrevivir y desarrollarse dentro de un rango de temperatura ambiental determinado. Es lo que se llama la zona de temperatura óptima preferida (POTZ, del inglés Preferred Optimal Temperature Zone). Cada especie de reptil tiene su propio POTZ, dentro del cual se desarrollan con normalidad. Para conseguir mantenerse en su POTZ, los reptiles se termorregulan (regulan su temperatura corporal), mediante diferentes comportamientos, como puede ser ponerse al sol o a la sombra según necesiten subir o bajar su temperatura. Sin embargo, los problemas llegan cuando la temperatura ambiental está por encima o por debajo del POTZ y además no pueden termorregularse: El cuerpo del animal podría empezar a funcionar mal e incluso podrían llegar a morir. Cuando esto ocurre, los reptiles desarrollan una serie de estrategias con las que intentan adaptarse a estos periodos de temperaturas desfavorables. Una de las estrategias más importantes es la brumación, que les permite sobrevivir a temperaturas frías, por debajo de su POTZ (siempre hasta cierto punto, claro). La brumación es un proceso que realizan algunos reptiles en el que producen una serie de cambios fisiológicos y comportamentales para hacer frente a bajas temperaturas ambientales (por debajo de su POTZ): Este proceso permitirá que el reptil sobreviva durante los periodos de temperaturas más bajas, que normalmente coinciden con el invierno. Pasado este periodo, el reptil volverá a su actividad normal poco a poco. A pesar de que se habla de la brumación como algo especial y excepcional, es un proceso natural para el animal y forma parte de su ciclo biológico. De hecho, la mayoría de los reptiles que hacen brumación necesitan de este proceso como “estímulo” para posteriormente comenzar la época de reproducción. La brumación es un proceso similar a la hibernación, que es lo que realizan algunos mamíferos durante el invierno para hacer frente al frío y la escasez de alimentos, salvo por el hecho de que estos son animales que controlan su temperatura corporal interna.
BRUMACIONES SEGÚN EL HÁBITAT
Además, puede ocurrir que una misma especie haga brumaciones más cortas o largas según la zona que habite dentro de su territorio. Por ejemplo: No será igual de intensa la brumación que haga un lagarto si se encuentra en las regiones montañosas de su territorio (donde hace más frío), que si se encuentra en los llanos bajo las montañas. Según la clasificación del clima de Köppen-Geiger, la gran mayoría de los reptiles viven en hábitats que tienen uno o varios de los siguientes 4 tipos de climas: Templado, continental, tropical o seco.
SECO
TEMPLADO O CONTINENTAL
TROPICAL
+ INFO
+ INFO
+ INFO
La duración de la brumación dependerá de cada especie y del propio individuo: Algunos se mantienen en este estado durante 1-2 meses, otros pueden estar hasta 4-5 meses.
FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN
REPTILES
APARATOS REPRODUCTORES
En general, los reptiles pueden ser de 2 tipos: ovíparos o vivíparos. Sin embargo, algunas especies se consideran ovovivíparos. Existen otras variaciones, como es el caso de especies que, dependiendo de la zona en donde se ubican, pueden ser ovíparas o vivíparas. Un ejemplo de estos lo tenemos en la lagartija de turbera (Zootoca vivípara), que se reproducen de manera ovípara en las poblaciones ibéricas ubicadas en el extremo occidental, mientras que las existentes en Francia, islas Británicas, Escandinavia, Rusia y parte de Asía, lo hace de forma vivípara. Lo mismo ocurre con dos especies de lagartijas australianas, Lerista bougainvilli y Saiphos equallis, que muestran modos reproductivos diferentes según la ubicación.
- Reptiles ovíparos: algunas serpientes, como las pitones, lagartos como el dragón de Komodo, tortugas y cocodrilos.
- Reptiles ovovivíparos: un tipo de camaleón, como la especie Trioceros jacksonii, las serpientes del género Crotalus, conocidas como cascabel, la víbora áspid (Vipera aspis) y un lagarto sin patas conocido como el lución (Anguis fragilis).
- Reptiles vivíparos: algunas serpientes, como las boas y ciertas lagartijas, como la especie Chalcides striatus, comúnmente conocida como eslizón tridáctilo ibérico y lagartijas del género Mabuya.
PARTES
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
Los testículos se encuentran un poco por delante de los riñones sujetos a la pared del cuerpo por un repliegue del peritoneo. En el estado embrionario se relacionan con el mesonefros y también con el conducto de Wolff que evacúa el esperma. Estos producen los espermatozoides y también segregan hormonas que inducen las conductas de apareamiento y los caracteres sexuales secundarios. El tamaño de los testículos varía con la estación del año y por tanto con la cantidad de luz, la temperatura y la cantidad de alimento. En los machos el conducto deferente actúa exclusivamente en el transporte de espermatozoides. Varios túbulos mesonefrénicos del riñón del embrión pueden contribuir a la formación del epidídimo que conecta cada testículo con los conductos deferentes, tubos sinuosos y estrechos, que se abren en la parte terminal del correspondiente uréter, nuevo conducto donde se vacía cada riñón. Tanto en machos como en hembras la gónada derecha está al lado de la vena cava caudal y se une a ella por medio de unas diminutas venas. La gónada izquierda tiene un propio suministro sanguíneo y está íntimamente relacionada con la glándula adrenal izquierda. Los quelonios y cocodrilianos tienen un pene u órgano copulador, que se encuentra en posición ventral en el interior de la cloaca y asoma al exterior cuando está erecto. Los lagartos y ofidios machos poseen un par de hemipenes, órganos vasculares y eréctiles que tienen un surco por el que puede ser transportado el esperma hacia el extremo. Se invaginan en bolsas situadas en la base de la cola detrás del orificio de la cloaca. Cada uno tiene un ápice dilatado y bífido, siendo utilizado independientemente uno del otro para depositar espermatozoides en el tracto femenino.
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
Los ovarios son un par de cuerpos irregulares y ovales con sus superficies elevadas en excrecencias redondeadas, que indican la posición de los ovocitos. Se encuentran sujetos a la pared del cuerpo por un pliegue del peritoneo. Los óvulos son enviados a la cavidad del cuerpo pasando a los extremos anteriores de los oviductos, los cuales son amplios tubos de paredes delgadas que comunican con el urodeo (cámara de la cloaca en la que desemboca el aparato urogenital). Los oviductos se encuentran sujetos a la pared del cuerpo por medio de un ligamento del peritoneo. En los cocodrilianos y quelonios las hembras presentan un clítoris en la posición equivalente al pene. Los ovarios sirven para producir estrógenos y gametos femeninos. Tienen forma de saco y su superficie está cubierta de folículos de diversos tamaños. Hay dos oviductos que no solo transportan los ovocitos, sino que también segregan albúmina, proteínas y calcio para la formación de la cáscara del huevo. Los oviductos se componen de infundíbulo, trompa uterina y vagina que se abre directamente al urodeo de la cloaca. En los reptiles vivíparos gran parte del útero está engrosado y musculado con el fin de albergar a los embriones en el desarrollo.
PARTES
HUEVO AMNIÓTICO
El huevo amniota es un huevo que es aislado y protegido del ambiente durante el periodo de su desarrollo por una serie de membranas extraembrionarias y, con frecuencia, una cáscara más o menos impermeable. Los huevos de los reptiles son completamente autónomos y sólo requieren oxígeno del exterior.Estructura del huevo: cáscara, saco vitelino, albúmina y membranas fetales (corion, alantoides, amnios). Se caracteriza porque el embrión desarrolla 3 envueltas y crea un medio acuoso en el que puede respirar y del que puede alimentarse. Esta es una adaptación evolutiva que permitió la reproducción en un medio seco y terrestre. El embrión se desarrolla dentro del huevo y produce cuatro membranas extraembrionarias. Está protegido por el fluido contenido dentro del amnios, obtiene alimento por medio del saco vitelino, respira a través del corión y el alantoides y deposita los desechos metabólicamente en el saco formado por el alantoides. En la reproducción de los reptiles, la incubación de los huevos es bastante diferente que en otros animales como las aves. El tiempo de incubación dependerá de la especie y dura normalmente entre 6 y 12 semanas. Como la mayoría de reptiles tienen la temperatura corporal baja, no son capaces de incubar los huevos con su cuerpo. En esos casos, la incubación se realiza directamente bajo la luz del sol o aprovechándose de otros componentes del ecosistema que sí pueden desprender más calor. Sólo algunos animales, como las serpientes pitón, cuentan con la temperatura corporal suficiente como para aportar calor a los huevos. En este caso la hembra se enrolla alrededor de los huevos para incubarlos. Este proceso de incubación puede ser determinante a la hora de definir el sexo del individuo que nacerá a partir de ese huevo. En algunos reptiles como las tortugas, los cocodrilos y los lagartos la temperatura de incubación dictaminará si lo que nace es un macho o una hembra. En la mayoría de casos, una temperatura elevada implicará el nacimiento del sexo más grande. Por ejemplo, en el caso de las tortugas el más grande sería la hembra, mientras que en los cocodrilos sería el macho. En la reproducción de los reptiles, la relación entre los progenitores y las crías puede ser muy diferente dependiendo de la especie. En muchos casos, una vez se han puesto los huevos, estos son dejados a su suerte y los progenitores no vuelven a saber nada de ellos. Un ejemplo de este comportamiento lo tenemos en las tortugas marinas. En otros casos, como en las serpientes o en los cocodrilos, las hembras se encargan de proteger a los huevos de posibles depredadores hasta que estos eclosionan y nacen las crías. Los reptiles no sufren ninguna etapa larvaria y las crías tienen la misma estructura que los adultos, sólo que son más pequeñas.
CURIOSIDADES
REPTILES
CURIOSIDADES SOBRE LOS REPTILES
- Serpientes venenosas: Las serpientes se han ganado la etiqueta de venenosas desde sus orígenes pero, ¿es realmente así? Te sorprenderá saber que, a pesar de su mala fama, la mayoría de serpientes (dos terceras partes de las que existen) NO son venenosas y de ellas, entre 30 y 40 especies (un 2%) no representarían ningún riesgo para los humanos. A excepción de Australia, allí la gran mayoría de estos animales sí que son venenosos y hay que extremar las precauciones.
- Lngevidad: Una de las especies con mayor esperanza de vida es la del reptil. Las tortugas, por ejemplo, pueden superar los 150 años de vida y los cocodrilos, los 79 años.
- Reptil más rápido del mundo: Entre las características de los animales reptiles, destaca también su agilidad. En este caso el dragón barbudo es el reptil más rápido, ya que puede alcanzar los 40km/h. Suelen habitar en bosques de eucalipto, desiertos y sabanas de Australia.
- Pitón más larga del mundo: Las serpientes se caracterizan por su gran longitud. De ellas, la pitón reticulada es la que encabeza el ranking con 10m o más de longitud. Y si hablamos de proporción, la anaconda es la más grande con 140 kg de media.
- Pueden tener personalidad: De acuerdo a algunos estudios realizados, se ha observado que los lagartos, por ejemplo, se agrupan con especies determinadas rechazando otras de su misma especie. O, en el caso de las tortugas de tierra, se ha comprobado que pueden responder a su nombre o saber cuando es su hora de comer.
- Algunas serpientes se alimentan únicamente de otras serpientes.
- El veneno de las serpientes crías es mucho más potente que el de las serpientes adultas.
- Hay algunas especies de reptiles que son partenogenéticas, es decir que solo hay hembras y que no necesitan de machos para reproducirse. Las crías serán individuos genéticamente idénticos a sus madres. Se han dado casos de ejemplares de especies no partenogenéticas que se han reproducido con éxito sin necesidad de machos, entre otras especies se ha documentado en el dragón de Komodo.
- Los camaleones pueden mirar de forma independiente con cada uno de sus dos ojos. Aunque para lanzar la lengua necesitan “apuntar” con los dos a la vez.
- Los reptiles no suelen aguantar las bajas temperaturas, pero existe una tortuga súper extrema, la tortuga de Blanding, que es capaz de vivir y nadar bajo hielo.
- https://ecuador.inaturalist.org/taxa/26036-Reptilia En esta página web puedes encontrar las especies que habitan cerca de ti así como fotografías de ciertas especies.
BIBLIOGRAFÍA
- Conferencias sobre reptiles (pdf).
- animalesbiologia.com
- Presentaciones acerca de los reptiles.
- Oposinet.com
- kiwiexoticos.com
- expertoanimal.com
- es.scribd.com
- concepto.de
- mundoreptiles.com
Le dedico este tfg a mi abuela amante de los reptiles, así como a mi primo que adora a los dinosaurios.
Gracias
si has llegado hasta aquí eres un real.