Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

FUERZA VITAL

Carmen Perez

Created on June 15, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

TEORÍA DE LA FUERZA VIVA

Carmen María Pérez Cordón

Índice

1. ÉPOCA EN LA QUE SURGE LA TEORÍA DE LA FUERZA VIVA
2. CIENTÍFICOS QUE LA DEFENDÍAN. ¿DESTACA ALGUNA MUJER?
3. ¿ EN QUÉ CONSISTÍA DICHA TEORÍA?
4. CIENTÍFICOS QUE TERMINARON CON ESTÁ. ESPECIFICA LA FECHA. ¿ DESTACA ALGUNA MUJER?
5. PRIMERA SÍNTESIS DE COMPUESTOS ORGÁNICOS A PARTIR DE LA CUAL SE ACABA LA TEORÍA

1. época en la que surge la teoría de la fuerza viva

  • El nombre de fuerza viva se conserva por razones históricas. Fue asignado por Leibniz a aquellas fuerzas que producen movimiento, en contraposición a las que él llamaba fuerzas muertas, que no dan lugar a movimiento alguno.
  • Propuesta por Gottfried Leibniz en el período 1676-1689.

científicos que la defendían.¿destaca alguna mujer?

Los científicos que la defendían eran: El médico alemán Georg Ernst Stahl (1659-1734). El médico francés Téophile de Bordeu (1722-1776). El escocés John Hunter (1728-1799).

¿EN QUE CONSISTÍA DICHA TEORÍA?

En el siglo XIX, la química orgánica se definía como la que estudiaba las sustancias de origen vegetal y animal, y los químicos estaban convencidos de que para formar compuestos orgánicos se necesitaba una fuerza vital, creencia conocida como la teoría vitalista. Surgieron así los postulados del vitalismo, teoría que afirmaba que las sustancias orgánicas solo podían ser generadas por los seres vivos en presencia de la mencionada “fuerza vital”, de orígenes misteriosos, pero nunca a partir de compuestos inorgánicos.

La Fuerza Vital es la que permite a todos los seres vivos auto-sanarse o preservar la vida adaptándose a su entorno. En el caso del cuerpo humano, la Fuerza Vital dirige los diferentes sistemas corporales para que funcionen como un todo armónico.

científicos que TERMINARON LA TEORÍA. ¿DESTACA ALGUNA MUJER?

Paradójicamente, fue un discípulo de Berzelius, el químico alemán Friedrich Wöhler (1800 – 1882), quién derribó la teoría vitalista. Wohler era un joven muy entusiasta y algo rebelde, que no estaba convencido de la existencia de la “fuerza vital”. En 1824 concluyó sus estudios en Estocolmo con Berzelius y cuatro años después, en Berlín, logró sintetizar en el laboratorio un producto elaborado por los organismos vivos, la urea.

primera síntesis

Fue en el año 1828 cuando:

Wöhler (1800-1882) era un ayudante y amigo de Berzelius, famoso por aislar el aluminio, cuando estaba intentando sintetizar cianato amónico, un compuesto inorgánico, a partir de cloruro amónico y cianato de plata, otros dos compuestos inorgánicos. La gran sorpresa de Wöhler fue comprobar que lo que había sintetizado no era el esperado cianato amónico, sino urea, uno de los principales componentes de la orina humana, un compuesto orgánico. La síntesis de la urea por Friedrich Wöhler puede ser considerada como un ejemplo de hallazgo accidental. Además de constituir la primera síntesis de un compuesto orgánico, el episodio tuvo significación por establecer la noción de isomería y de las reacciones en fase sólida.

conclusión

Con este trabajo podemos concluir que la Química hoy en día es algo que esta muy presente en la vida cotidiana, también podemos ver como de cosas tan simples puede surgir algo que nadie podría esperar.Un ejemplo de esto sería la síntesis como ya hemos visto ya que nos explica como puede estar relacionado un compuesto orgánico con la orina. Gracias a la química podemos aprender cosas inimaginables y a raíz de poder saberlas podemos llegar a aplicarlas en algún momento.