Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
NOVELAS DE TESIS
Francisco Marín
Created on June 15, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Presentación
NOVELAS DE TESIS
Hecho por Francisco Marín Márquez
ÍNDICE
Introducción
AUTORES MÁS IMPORTANTES DE ESTE GÉNERO
Tipos
CONCEPTO Y EVOLUCIÓN
INTRODUCCIÓN
La novela de tesis es la que se plantea como objetivo principal al desarrollo de una determinada opinión o ideología. Puesto que el término "novela de tesis" puede tener connotaciones negativas, recientemente se ha propuesto el término alternativo de "novela ideológica".
TIPOS
Este tipo de novela fue usada con gran éxito por los autores que han participado en el debate de ideas de los siglos XIX y XX, contando con ejemplos en la literatura francesa, la rusa y la alemana . La novela de tesis o ideológica volvió a dominar el panorama literario entre autores que reaccionaron contra el formalismo vanguardista de comienzos del siglo XX, y entre autores afiliados a los movimientos de lucha obrera en los años que preceden a la guerra civil española de 1936. La novela ideológica volvió a interesar a los autores durante los años sesenta, cuando en España domina la estética del Realismo social y las teorías sobre el arte de Gyorgy Lukács.
AUTORES MÁS IMPORTANTES DE ESTE GÉNERO
Son los autores más importantes de este género en la España del siglo XIX entre los años 1875 y 1880.
Pedro Antonio de Alarcón
José María de Pereda
Benito Pérez Galdós
OBRAS: "Doña Perfecta" (1886) "Fortunata y Jacinta" (1887) "Trafalgar" (1905)
OBRAS: "Sotileza" (1885) "De tal palo, tal astilla" (1879) "Don Gonzalo González de Gonzalera" (1878)
OBRAS: "El amigo de la muerte" (1943) "La Alpujarra" (1874) "El Capitán Veneno" (1905)
CONCEPTO Y EVOLUCIÓN
En el último cuarto del siglo XIX español, florece la novela de tesis. Este género se usa para debatir los conflictos religiosos y políticos característicos de la llegada de la modernidad, a las que corresponde la consiguiente secularización de la vida. Ejemplo de este conflicto encontramos en novelas como Doña Perfecta de Benito Pérez Galdós y Don Gonzalo González de la Gonzalera de José María de Pereda. En el desarrollo de la novela de tesis en España pueden establecerse al menos tres periodos bien delimitados. Un primer momento correspondiente a la reflexión y al debate de ideas que nace cuando la revolución es entendida como un fracaso, momento que se extiende de los últimos meses de 1874 a 1875. Le sigue un periodo de conflicto y enfrentamiento en el que la novela, en vez de debatir ideas, se propone defender ideologías. Y, en fin, un tercer y último momento, en el que el interés por la novela de tesis decae, y el género deja de interesar a los autores.
¡GRACIAS!