Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Análisis horizontal y vertical

Alicia Domínguez

Created on June 15, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Análisis financiero

Definición, diferencias y semejanzas entre el análisis vertical y horizontal.

Análisis vertical

Análisis horizontal

Se aplica al balance general y al estado de resultados. Expresa las cifras de un estado financiero en porcentajes y debe aplicarse en varios ejercicios y/o en distintos periodos, para poder evaluar el comportamiento de todas las cuentas de la empresa.

Nos permite identificar si los cambios en los resultados financieros de una empresa han sido positivos o negativos. Debe aplicarse siempre en periodos similares de diferentes años y compararse con al menos tres periodos diferentes para poder hacer las predicciones.

Si se aplica al balance general, nos dice el porcentaje del activo total que representa el activo circulante. Si se aplica al estado de resultados, nos dice el porcentaje de utilidad respecto a las ventas totales.

Aunque sus resultados también son porcentuales, este nos dice el crecimiento o no que tuvo la empresa con relación al periodo anterior. Se estudia junto a los resultados de dos años diferentes, por ejemplo.

Ambos análisis, vertical y horizontal, son una herramienta importante que nos ayuda a comprender cuánto ha evolucionado una empresa. El análisis horizontal busca determinar la variación que un rubro ha sufrido en un periodo respecto de otro. El análisis vertical, en cambio, determina qué tanto participa un rubro dentro de un total global.

Análisis vertical ejemplo 1:

En el siguiente ejemplo se muestra el estado de resultados de la empresa "Towers S.A. de C.V." en el ejercicio 2009. Las ventas en el ejercicio 2009 fueron por un total de $ 1,260,650.00 (nuestro 100%), el costo de ventas fue de $ 774,300.00, lo que representa un 61.42% de las ventas netas, quiere decir que la utilidad bruta es alrededor del 40% (38.57% para ser exactos). También se observa que los gastos de operación (administración y ventas) fueron por $282,515.00, es decir, un 22.41% de las ventas netas, mostrándonos que, en general, la utilidad neta del ejercicio representó un 11.44% del nivel de ventas de la empresa.

Análisis vertical ejemplo 2:

A continuación tenemos un estado de resultados de la empresa "Nicos S.A. de R.L.". En este caso, la comparación que se suele hacer es sobre las Ventas o Ingresos. El análisis vertical se realiza dividiendo una cuenta sobre otra, en este caso serían las ventas: El costo de ventas representa el 32,5% de las ventas y lo obtenemos dividiendo $40 entre $123. La utilidad operativa representa el 47,2% de las ventas mientras que la utilidad neta representa el 30,2%.

Análisis horizontal ejemplo 1:

Análisis horizontal ejemplo 2:

En el siguiente ejemplo de la empresa "TOYTO S.A. de C.V." se comparan los balances generales de los dos últimos ejercicios por el método horizontal. Para esto se toma como base el año 2008 para identificar los incrementos o decrementos que tuvo en el año 2009, en comparación con el año base.

Como podemos observar, en general, la empresa obtuvo un incremento en sus principales cuentas, es decir, sus activos en el 2009, en comparación con el año 2008, presentaron un aumento del 14.97%, su pasivos del 17.8% y el capital contable de 11.25%.

Fórmula de variación absoluta

Fórmula de variación relativa

La variación absoluta nos expresa la cantidad de activos de un periodo a otro, se determina comparando las cifras de cada estado financiero correspondientes a un mismo concepto o rubro. Su fórmula es P2 - P1 También puede ser: Valor más reciente - Valor más antiguo

La variación relativa representa el cambio expresado en porcentajes. Se obtiene comparando la variación absoluta contra la cifra del año base expresando el resultado en porcentajes. Su fórmula es P2 - P1 * 100 P1 Valor más reciente - Valor más antiguo * 100 Valor más antiguo

Ejemplo: Calculemos la variación de nacimientos ocurridos en México durante el año 1995 frente a los nacimientos del año 1994.

Datos: Año 1995: 314.650 P2 Año 1994: 339.114 P1

Aplicando la fórmula de la variación RELATIVA:

Aplicando la fórmula de la variación ABSOLUTA: 314.650 - 339.114 = 24.464

314.650 - 339.114 => -24.464 => -0.07214 * 100 = -7.2 % 339.114 339.114