Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
PRESENTACIÓN LITERATURA BARROCA
José Antonio Mu***z M***z
Created on June 14, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
PRESENTACIÓN
El Barroco
Trabajo realizado por: José Antonio Muñoz Muñoz 3ºA
Índice
¿Dónde y cuándo nace?
+info
artistas
¿Quién lo creó?
Vídeo
¿Cómo era?
temas
1.
1. ¿Dónde y cuándo nace la literatura barroca?
La literatura del Barroco, o literatura barroca, es un estilo literario europeo que se desarrolló durante el siglo XVII en España.Se desarrolló en el siglo XVII tanto en Europa como en Hispanoamérica.
2.
2.¿Quién creó la literatura barroca?
Sor Juana Inés de la Cruz(1648-1695)Fue máxima representante novohispana del barroco. En su obra cultivó principalmente la lírica, dramaturgia y prosa. Su estilo ingenioso destacó especialmente por el juego de palabras, donde son abundantes figuras literarias como los retruécanos o el hipérbaton.
3.
3.¿Cómo era la literatura en el barroco?
La literatura barroca se caracterizó por el interés en el detalle, los efectos y la exuberancia formal de aquella época.Por lo mismo, fue característico el uso excesivo de las figuras literarias, tales como la adjetivación, la elipsis, la metáfora, el hipérbaton, la antítesis y la perifrasis.
4.
4.¿Qué temas trata la literatura barroca?
En el Barroco, se usan los mismos temas que en el Renacimiento: amorosos, mitológicos, el carpe diem, el beatus ille, religiosos, patrióticos; aunque, en general, con otra visión: la del desengaño, que llevará a actitudes y planteamientos plagados de pesimismo.
5.
5. +INFO
La literatura barroca se caracterizaba por la ornamentación, los juegos de palabras, la búsqueda de la emoción y el placer estético.
La literatura barroca es la contraposición de la literaturarenacentista. Ambos estilos literarios formaron parte del Siglo de Oro, época en la cual la creación literaria fue fructífera, especialmente en España.
Foto pg siguiente.
6.
6. Artistas más famosos
8.
Luis de Góngora (1561-1627)
Este poeta cordobés fue el creador y mayor representante de la poesía culterana o gongorina. Su obra destaca por la dificultad conceptista y la ornamentación, a través de la cual exalta una realidad embellecida. El empleo de cultismos, el magistral tratamiento de metáforas e hipérboles conforma su estilo deliberadamente enrevesado. En su poesía predominan dos estilos, el popular de metros cortos y la poesía culterana en la que destacan obras como:
- Sonetos (1582-1624)
- La Fábula de Polifemo y Galatea (1621)
- Soledades (1613)
9.
Francisco de Quevedo (1580-1645)
Francisco de Quevedo, autor madrileño, fue la figura más representativa de la poesía conceptista, asimismo destacó por ser autor de ensayo y novela. Dedicó su vida a la literatura y a la política, que le llevó incluso a estar involucrado en distintos pleitos que lo llevaron a prisión. De su creación poética destaca la de temática moral, en la que reflexiona sobre la razón y el sentido de la vida. En segundo lugar, la poesía amorosa, donde el amor es una algo inalcanzable, una disputa donde no hay cabida para la dicha. Por otro lado, en la de temática satírica y burlesca en la que destaca por la caricatura y deformar el mundo. Finalmente, en la poesía política reflexiona sobre España y querella la corrupción. Entre sus obras más destacadas encontramos:
- Historia de la vida del Buscón (1603)
- Sueños y discursos (1606-1623)
- Política de Dios, gobierno de Cristo, tiranía de Satanás (1626)
10.
Lope de Vega (1562-1635)
Uno de los autores más significativos de la literatura española cultivó casi todos los géneros. Con una gran formación en humanidades, produjo una cuantiosa creación muy variada de la que se conservan 500 obras. Desarrolló la poesía lírica, la poesía épica, la poesía satírica y burlesca y la de tipo popular. En su producción teatral, Lope de Vega rompe con la fórmula teatral clásica. Algunas de las renovaciones técnicas fueron: la reducción a tres actos; transgresión de la regla de las tres unidades, la cual forzaba a atender a un solo lugar, tiempo y espacio. Entre sus obras más destacadas encontramos:
- La hermosa Esther (1610)
- La dama Boba (1613)
- El perro del hortelano (1618)
- Fuente Ovejuna (1619)
11.
Tirso de Molina (1579-1648)
Fue una de las grandes figuras del teatro barroco español. Gran parte de su producción se perdió, en la que cultivó una gran variedad temática y con la que hizo grandes aportes tales como el mito del don Juan. Entre sus obras destacan:
- El burlador de Sevilla (1630)
- El condenado por desconfiado (1635)
- Don Gil de las calzas verdes (1635)
12.
Pedro Calderón de la Barca (1600-1681)
Autor madrileño y culmen del teatro barroco. Fue discípulo de Lope de Vega, y cultivó una obra de gran variedad temática: religiosas, históricas, filosóficas, legendarias, de honor, de enredo y de capa y espada. Entre sus obras más representativas encontramos:
- La vida es sueño (1635)
- El alcalde de Zalamea (1651)
- El gran teatro del mundo (1655)
13.
Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695)
Fue máxima representante novohispana del barroco. En su obra cultivó principalmente la lírica, dramaturgia y prosa. Su estilo ingenioso destacó especialmente por el juego de palabras, donde son abundantes figuras literarias como los retruécanos o el hipérbaton. En su creación lírica abordó el tema amoroso, filosófico, bíblicos y mitológicos, entre otros. Entre sus obras más destacadas se encuentran:
- Neptuno Alegórico (1680)
- El divino Narciso (1689)
- Primer Sueño (1692)
14.
Giovanni Battista Marino (1569-1625)
Representante italiano de la literatura barroca y al cual se debe el movimiento del Marinismo. Fue contemporáneo de Góngora y su estilo guarda parecido al autor español y el culteranismo. Entre sus obras destacan:
- Le Rime (1602)
- La lira (1614)
- Adonis (1623)
15.
John Donne (1572-1631)
John Donne fue un poeta metafísico inglés cuya obra se acerca a la poesía conceptista española. Cultivó la poesía amorosa y religiosa, y fue un virtuoso de la metáfora y la paradoja conceptual. Entre sus obras más importantes destacan:
- Poems (1633)
- Six Sermons (1634)
- Enssyes in Divinity (1651)
16.
John Milton (1608-1674)
Fue uno de los poetas más representativos del barroco inglés que cultivó los géneros de poesía y ensayo. De la etapa clásica bebe de la belleza formal que une con el pensamiento cristiano. Entre sus obras principales se encuentran:
- Areopagitica (1644)
- El paraíso perdido (1667)
- Paraíso Reconquistado (1671)
17
¡Muchas gracias por vuestra atención!