Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
memoria descriptiva
Natalia
Created on June 14, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
MEMORIA DESCRIPTIVA
Objetivo
Natalia Trincavelli
Índice
MEMORIA DESCRIPTIVA
01
¿Qué es la memoria descriptiva de diseño?
02
¿Cómo hacer la memoria descriptiva de diseño?
03
¿Qué debe contener una memoria descriptiva?
Objetivos
¿QUÉ ES LA MEMORIA DESCRIPTIVA?
Es preciso saber y conocer todos los procesos de cómo hacer una memoria descriptiva de diseño, pues va a ser la que informará sobre el proceso.Es un documento que explica todo el proceso que ha llevado a cabo una persona que ha elaborado un proyecto gráfico. Describe e informa detalladamente cada paso del mismo.
La memoria descriptiva de diseño es la parte del proyecto que nos informa sobre las características gráfica y la idea final elegida. En ella, se detalla la forma, el color, el funcionamiento, así como las causas que hemos elegido para elegir esa solución entre otras posibles.
MD
Esta memoria descriptiva reviste el carácter de declaración jurada y por lo tanto debe presentarse de forma completa. En forma de proyecto, una memoria descriptiva de diseño, debe presentarse con estos elementos:
¿Cómo hacer la memoria descriptiva de diseño?
MD
01
Portada Croquis Normatividad Descripción del proceso en su conjunto Descripción estructural Descripción al detalle
02
03
04
05
06
Tema 1
¿Qué debe contener una MD?
La memoria descriptiva debe contener dos tres elementos fundamentales: portada, definición detallada del proyecto y resolución de cómo se va a llevar a cabo.
MD
Un documento de estas características debe añadir al final las conclusiones a las que ha llegado el profesional durante la elaboración del mismo. Entre ellas, aparecerá el análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) del proyecto.
La memoria descriptiva debe contener dos tres elementos fundamentales: portada, definición detallada del proyecto y resolución de cómo se va a llevar a cabo.
+ info
Algunos datos
1. Consigna del ejercicio y objetivos En este punto se describe el planteamiento de la asignación, y se enuncian los objetivos, ya sea propósito del ejercicio como los objetivos comunicacionales establecidos. 2. Determinantes de diseño Se refiere a todos aquellos aspectos que influyen directamente el resultado final de la composición, pueden estar establecidos por el docente (materiales, técnicas y formatos) o por la teoría estudiada. 3. Concepto gráfico Se refiere a la temática visual seleccionada para facilitar la transmisión del mensaje en una composición (ej. Si queremos expresar que se avecinan problemas podemos expresarlo gráficamente a través de una nube negra que representa tormenta, tristeza, enojo, problemas, entre otros) todo esto definido por los elementos y criterios que se seleccionen (ej. una línea recta representa rigidez mientras que una línea curva representa soltura)
Algunos datos
4. Proceso de diseño Se describen los pasos que se siguieron para la realización de la composición, en el cual se mencionan materiales, técnicas y siempre explicando las razones de cada decisión tomada. 5. Análisis compositivo Presenta los criterios de diseño que rigen la composición, no se trata de solo nombrarlos sino de explicar detalladamente en qué forma intervienen en el trabajo realizado para la transmisión del concepto. Entre estos se encuentran: - Elementos compositivos: Figura, tamaño, color, textura, dirección, posición, espacio, gravedad, representación, significación y función. - Factores de percepción: Agrupaciones (semejanza, simetría, proximidad, continuidad), contorno, pregnancia, equilibrio, referencia horizontal, figura fondo, relajamiento-tensión. - Esquema de color: Monocromático, paleta limitada, temperatura dominante, tendencia hacia un color, fuertes contrastes de intensidad.
Algunos datos
- Principios compositivos: Tensión espacial, repetición y ritmo, modulación, estructuras, radiación, gradación, equilibrio, pesos visuales, movimiento, concentración, contraste, armonía, subordinación, anomalía y proporción. 6. Observaciones Conclusiones y reflexiones sobre el resultado final. Recomendaciones:Redactar en tercera persona No se trata de colocar la definición de cada término sino de explicar por qué se utilizó para la composición. Tratar de esquematizar y representar la información a través de gráficos. Cuidar la redacción, errores ortográficos, presentación y limpieza.
Memoria descriptiva