Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Los amos del lazarillo de tormes

Juliana Michelle Salinas

Created on June 14, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Los vicios de carácter en los amos de El Lazarillo de Tormes (1554)

Juliana Michelle Salinas MéndezAbril Palma Luviano

ÍNDICE

Un poco sobre la obra

El ciego

El clerigo

Cultura europea y del siglo de oro

El escudero

El fraile de la Merced

Características del siglo de oro

El buldero

Picaresca

El pintor

El viaje del Lazarillo

El capellán

Los valores en la sociedad española en el siglo de oro

El arcipreste de San Salvador

Bibliografía

Religiosidad y los amos del lazarillo

Un poco sobre la obra

La novela española "La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades" es más conocida como Lazarillo de Tormes, fue escrita en 1554 y se creía que era de autor desconocido hasta que, en el año 2010, la estudiosa de escrituras antiguas Mercedes Agulló documentó que el autor de esta obra clásica fue Diego Hurtado de Mendoza (Juste, 2022, párr. 1). Con un estilo epistolar, de manera autobiográfica y en primera persona, describe la mísera vida de un joven llamado Lázaro, el cual pasa por diferentes dificultades desde que es niño hasta llegar a su edad adulta. Al mismo tiempo, el libro es un retrato y una crítica sobre la sociedad española del siglo XVI (Coelho, 2011, párr. 2).

Cultura europea y del Siglo de Oro

Lazarillo de Tormes se publicó durante el reinado de Carlos I de España y V de Alemania. Mientras Carlos I se esforzaba en acaparar más territorios y aunarlos bajo su dominio, la sociedad a la que gobernaba estaba cada vez más empobrecida y luchaba contra el hambre y la miseria. Asimismo, la mendicidad y la delincuencia proliferaban en un momento en que el honor se valoraba por el dinero o las apariencias. Con estos acontecimientos como telón de fondo, el Lazarillo de Tormes, así como otras novelas del género de la picaresca, pretende mostrar la verdadera cara de la sociedad del momento

(Coelho, 2011, párr. 30-33).

El Siglo de Oro español (1492-1659), a grandes rasgos, se caracterizó por lo siguiente:

  • Se trató del momento de florecimiento cultural y literario de España.
  • Se crearon estéticas y géneros literarios nuevos e influyentes en la historia literaria de Europa, como la picaresca o los géneros literarios más cultivados fueron el teatro, la prosa y la poesía.
  • Fue un período de fervor patriótico y religioso, con influencias menores del humanismo y el neoplatonismo.
  • El apogeo literario y cultural de España estuvo acompañado de una bonanza económica y de una expansión territorial.
  • Junto a la literatura, florecieron también las artes plásticas, la música y la arquitectura

(Etecé, 2021 , párr 7-12).

Picaresca

Una gran característica de la novela picaresca es, efectivamente, el movimiento constante de un sitio a otro. Por tanto, además de su clasificación “picaresca”, Lazarillo de Tormes también se puede definir como una “novela de caminos”, como Lazarillo mismo anuncia después de conocer al ciego: “Comenzamos nuestro camino…” (23). El peregrinus, es decir, el peregrino, se define como el que anda por tierras extrañas. Peregrinar, en el sentido espiritual del término, significa caminar con la esperanza de alcanzar una perfección cristiana a través de Dios [...]. Lazarillo de Tormes es una novela picaresca, y el pícaro, junto con el bufón y el tonto, son tres personajes que han contribuido a la evolución de la novela, sobre todo por sus funciones más bien cómicas a pesar de las duras realidades que los rodean (Granda, 2008, p. 2).

El viaje del lazarilo

Valores en la sociedad española del Siglo de Oro

El honor y la honra son valores que permearon las relaciones sociales durante todo el Siglo de Oro, dicho valor controlaba el modo de vivir y de actuar de las personas. El honor tiene al rey como representación más excelso porque éste representa la quinta esencia de la misma. El infamado por el rey no puede vengarse porque el soberano está por encima de toda sospecha. El honor se entendía como una propiedad heredada que se adquiría con el nacimiento y se vinculaba a la nobleza y la riqueza. Y en este sentido, se trataba de una cualidad de las clases altas que implicaba respeto por parte de los estamentos inferiores, pero que también implicaba un comportamiento moral adecuado del que lo portaba. La honra, en cambio, consiste en la opinión que los demás tienen sobre la virtud de un individuo y su modo de vivir acorde con las rígidas convenciones sociales. Era una cualidad personal y subjetiva. Esta cualidad dependía por tanto de la virtud personal, pero también de las apariencias. El honor vivía amenazado por los comportamientos del individuo que rompía con las leyes morales, pero también por la suspicacia de los otros, por los rumores o por las sospechas. Perder el honor o la honra era el mayor mal que podía sufrir un personaje. Era semejante a perder la vida. El hombre sin honor no era nada. Su reparación incluía venganza y justicia urgentes, de forma que el individuo debía arriesgar su vida o asesinar a los causantes de la ofensa (Oliveira, 2015).

Cinco de los amos del Lazarillo pertenecen a la iglesia, por lo que es posible reconocer la sátira hacia lo religioso. Según Miguel Asensio (1959) en La intención religiosa del Lazarillo de Tormes y Juan de Valdés dice «que la aspiración social-religiosa que renueva e intensifica, desde comienzos del siglo XVI, el espiritualismo medieval [...] el verdadero cristiano debe ganarse el sustento trabajando con las manos» (p. 86). Por lo que se ve en la obra podemos pensar que el Lazarillo busca, por medio del oficio de servir, ganarse el pan para vivir, sin embargo los amos que consigue le dan malos ejemplos a partir de sus actos viciosos como la avaricia, lo cual hace que el joven mozo se aleje cada vez más de la moral religiosa.

Religiosidad y los amos del lazarillo

Los amosdel Lazarillo

El Ciego

El ciego tiene vicios de carácter tales como ser avaro, cruel, farsante, sin empatía o falta de caridad. Por lo tanto, es un hombre que tiene valores contrarios a los religiosos. Como todo un mendigo profesional, realiza actos engañosos con la fe y superstición del pueblo, con oraciones alejadas de una intensión espiritual o religiosa y en cambio tienen un fin innoble .Lazarillo era un jovencito honrado hasta que el ciego lo «adiestró con trampas» (Lida, 1988, p. 977). Es un amo cruel que maltrata al niño hasta el punto de no alimentarlo, por ello Lazarillo haciendo uso del engaño, se las ingenia para comer por su cuenta. Aprende de él a ser cruel y vengativo.

EL Clérigo

«Es un hombre hipócrita y corrupto, a pesar de que le sobra comida no quiere compartirla con el protagonista. Para poder comer, Lázaro decide robarle pan mientras duerme. Cuando el clérigo lo descubre, lo despide»(Coelho, 2011, párr. 60). Es lo más bajo de su escala social, aparenta ser una persona que profesa libertad, sin embargo es todo lo contrario a ello, por ser una persona mezquina y vil . Por esta razón el Lazarillo aprende a sobrevivir por medio de su astucia y enseñanza de engaño que ha adquirido a través del Ciego. En la relación que hay con este segundo amo no hay una enseñanza como tal, ya que para el clérigo su mozo no toma ninguna importancia en su vida y el Lazarillo tampoco le tomara afecto al amo ruin.

El Escudero

«Es un personaje que vive muy pendiente de las apariencias. Finge poseer riquezas, pero la realidad es bien distinta, pues no tiene ni para comer. Al final, el protagonista descubre la verdad y decide volver a la calle para pedir limosna» (Coelho, 2011, párr. 61).

De este amo Lazarillo aprende de la importancia del buen vestir. También aprende del buen andar .En los actos serviciales con este amo reflejan un carácter humano de asistir por porpia voluntad del Lazarillo.

Es el paradigma que se encuentra en lo más bajo de su clase social: «un escudero degradado» (Lida, 1988, p. 977). Sin embargo, del escudero adopta el consejo que este le da sobre saber elegir bien a sus amos para que le ayuden a ascender en la vida. También le aconseja el servir y complacer como se debe a sus amos.

EL Fraile de la Merced

Es el más generoso de los amos de Lazarillo, pues le obsequia un par de zapatos. El fraile lleva una vida más mundana que monacal, le desagrada la rutina del monasterio y prefiere pasar su tiempo dando paseos y resolviendo asuntos del monasterio. La crítica a la Orden de la Merced, caracterizada por la vida relajada y escandalosa, le valió al cuarto tratado la censura de la Inquisición (Rodríguez, 2019).

El bulder0

Es el más desvergonzado de los amos de Lázaro, ya que se dedicaba a vender bulas falsas por medio de engaños. Para llevar a cabo sus negocios fraudulentos sobornaba a curas y clérigos para que incitaran a sus fieles a comprar la bula; si no funcionaba, recurría a crear disturbios para orillar al pueblo a tomar sus ofrecimientos. El buldero es un embaucador, Lazarillo lo desprecia por esta razón y decide abandonarlo.

Bulas

Las bulas eran indulgencias o privilegios que el Papa concedía a cambio de dinero. Al principio, la recaudación estaba destinada a sufragar las cruzadas a Tierra Santa; se pedía una limosna con el fin de sufragar la lucha contra los infieles.

En tiempos de Carlos V las bulas se convirtieron en impuestos que recaudaban los bulderos a cambio de un porcentaje de la venta. Originariamente, era una insignia redonda que los romanos colgaban al cuello de los hijos de los nobles, y que tenían dentro nombres de deidades (Luca de Tena, 2006).

Santa Inquisición

La Santa Inquisición fungió como un instrumento religioso para proteger la moral y la ortodoxia católica de las herejías de luteranos y semejantes y poco a poco se convirtió también en una herramienta política. Empezó a censurar libros en 1551, cumplió con un doble deber en cuanto a la divulgación de las ideas: tanto ejercer una censura previa (los libros debían contar con aprobación tanto civil como eclesiástica para poder imprimirse), como perseguir los libros que se hubieran impreso en otros lugares y circularan por los territorios de la corona española. Para que todos estuvieran enterados de las prohibiciones, se publicaban índices y edictos. Una obra podía ser censurada por: "herética, falsa, supersticiosa, contra las buenas costumbres, contra la familia, lasciva, contra la Santa Sede, contra la castidad religiosa, contra la Orden de los Capuchinos, contra los confesores, contra la monarquía, contra la paz y la quietud pública, a favor de Hobbes, a favor de Rousseau, etcétera, etcétera" (RAMOS, 2011 en Íñigo, 2015). En 1559 se prohibió la lectura de El Lazarillo de Tormes. Posteriormente, en 1573, la Inquisición censuró dos capítulos (tratados IV y V) en el Lazarillo castigado por criticar e infamar las instituciones religiosas.

El Pintor

Su oficio se reducía a pintar panderos. Lázaro no describe el carácter del pintor, solo informa que lo explotaba igual que los demás y lo abandono al poco tiempo de conocerlo.

El Capellán

Este amo le enseña el oficio de ser aguador y le otorga su primer sueldo. El Lazarillo le sirve por cuatro años hasta que puede comprarse ropa y una espada. Sobre este amo tampoco hay mayor descripción.

El Alguacil

Lázaro lo abandona poco tiempo después de entrar a su servicio pues el riesgo que corría era mucho. No ofrece más descripción de este amo.

El Arcipreste de San Salvador

Forma parte del clero y Lazarillo lo estima por socorrerlo y darle a su criada como esposa. Es un hombre corrupto pues presuntamente mantenía una relación con la esposa de Lázaro.

Bibliografía

Asensio, M. J. (1959). “La intención religiosa del Lazarillo de Tormes y Juan de Valdés”. Hispania. Recuperado el 14 de junio de 2023 en https://doi.org/10.2307/470414 Coelho, F. (2011). “Lazarillo de Tormes: resumen breve, análisis y personajes”. Culturagenial.com. Recuperado el 14 de junio de 2023 en https://www.culturagenial.com/es/lazarillo-de-tormes/ Granda, C. (2008). “Una crítica bajtiana de El Lazarillo de Tormes, la primera novela moderna”. Gaceta hispánica de Madrid. Recuperado el 14 de junio de 2023 en http://gacetahispanica.com/wp-content/uploads/2013/03/LazarilloCarmenGranda.pdf Íñigo, A.(2015). "De censuras y otras inquisiciones en Nueva España". Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el 14 de junio de 2023 en https://www.revista.unam.mx/vol.16/num12/art95/# Juste, I. (2022). “Los personajes del Lazarillo de Tormes y sus características”. Unprofesor.com. Recuperado el 14 de junio de 2023 en https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/los-personajes-del-lazarillo-de-tormes-y-sus-caracteristicas1506.html #anchor_8 Lida, C. E. (1988). “Lázaro de Tormes o el oficio de servir”. Nueva Revista de Filología Hispánica. Recuperado el 14 de junio de 2023 en http://www.jstor.org/stable/40300294

Bibliografía

Luca de Tena, J. (2006). Soluciones y sugerencias para resolver las actividades para la lectura de Lazarillo de Tormes. Madrid: Anaya Oliveira, C. (2015). "Honra, el valor más apreciado en el siglo de oro". Cervantes, biografia y pacto-ambiguo en Don Quijote a través de la teoria de la autoficción. Recuperado el 14 de junio de 2023 en https://1library.co/article/honra-valor-apreciado-siglo- oro.zk82o74z Rodríguez, A. (2019). "El Lazarillo, la Inquisición y la Reforma Protestante". Instituto Cervantes. Recuperado el 14 de junio de 2023 en https://cultura.cervantes.es/riodejaneiro/es/El-Lazarillo,-la-Inquisici%C3%B3n-y-la-Reforma-Protestante/128463 "Siglo de oro". Etecé. Recuperado el 19 de junio de 2023 en https://concepto.de/siglo-de-oro/ Wardropper, B. W. (1961). “El trastorno de la moral en el Lazarillo”. Nueva Revista de Filología Hispánica. Recuperado el 14 de junio de 2023 en http://www.jstor.org/stable/40297541