Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Segunda unidad funcional de Luria
UAG
Created on June 13, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Segunda unidad funcional de Luria
Mtra. Atziri Arroyo Ruiz
Segunda unidad
- Corteza temporal, parietal y occipital.
- Procesa información sensorial.
- Sustenta funciones cognitivas.
Subunidades funcionales: sensorial
Corteza auditiva: Se encuentra en el temporal y recibe señales de los núcleos geniculados mediales del tálamo. Corteza visual: Alrededor de la cisura calcarina en el occipital y recibe información de ambas retinas a través de los núcleos geniculados del tálamo. Corteza vestibular:Es responsable de recibir las informaciones correspondientes al equilibrio y la cinestesia y su base anatómica se localiza en áreas de los lóbulos parietales y temporales, en estrecha relación con el sistema auditivo y el cerebelo. (Portellano, 2013)
Subdivisiones según el tipo de corteza
Corteza límbica
Occipito-temporo-parietal
Primarias y de asociación
Se localiza en ambos lados entre los hemisferios y el troco calloso. Participa en la emoción, la motivación y la memoria.
Primarias: sensación Áreas secundarias: codificar y sintetizar la información de las áreas primarias.( Su lesión llevaría agnosias y apraxias). Áreas terciarias: integración de información procesada y analizada: esquemas supramodales.
Integra información visual, táctil y auditiva. El área de Wernicke se encuentra en esta zona en el hemisferio izquierdo: puede dar lugar a apraxias, agnosias y afasias.
Subunidades funcionales: sensorial
La unidad sensorial se conforma de la corteza de los 3 lóbulos correspondientes a la segunda unidad de Luria, en las partes que reciben de manera directa señales del tálamo. (áreas primarias en cada lóbulo y área de asociación en la convergencia de los mismos) Corteza gustativa: óperculo parietal Corteza somestésica: tacto,dolor, temperatura, sensibilidad cinestésica: homúnculo de Peinfield.
Subunidades funcionales: motora
Áreas anteriores de la cisura de Rolando. Homúnculo motor de Peinfield. Controlar programas motores.
Parietal
Sensación intero y exteroceptiva, reconocimiento del espacio.
Temporal
Audición, funciones límbicas y memoria
Occipital
Información visual
regiones
Organización citoarquitectónicaque comprende 51 áreas organizadas por número
Portellano, I.(2005)
Áreas de Brodmann
Áreas de Brodmann en el lóbulo frontal
- Área motora primaria: 4.
- Córtex premotor: programación de movimientos voluntarios: 6,8 y 44.
- Área ocular frontal: movimiento contralateral de los ojos: 8 y9.
- Área motora suplementaria: respuestas posturales y programación de movimientos complejos: 6 y 8.
Áreas de Brodmann en el lóbulo frontal
- Frontal dorsolateral: planeación, habla y razonamiento: 9,10,45,46 y 47.
- Prefrontal inferior o ventral: gusto, olfato, control de impulsos y la relación de las funciones vegetativas con la emoción: 11,12,13,14 y 47.
- Prefrontal medial: motivación y atención: 32, 24,25 y 12.
Áreas de Brodmann en el lóbulo parietal
- Área somatosensorial primaria: percepción táctil de áreas específicas. 1,2 y 3.
- Área somatosensorial secundaria: Del opérculo a la ínsula, sensaciones no definidas.
- Área gustativa: señales de la lengua:43.
- Área 5 de asociación: mueve los músculos en función de la posición.
- Áreas 7,39 y 40: información somestésica, propioceptiva, auditiva, visual y oculomotora.
Áreas de Brodmann en el lóbulo temporal
- Área auditiva primaria: comprensión: 41 y 42.
- Área auditiva secundaria: 22.
- Reconocimiento visual:20,21,37 y 38
- Temporal medial: 28,35 y 36.
Áreas de Brodmann en el lóbulo occipital
- Corteza visual primaria o estriada: campos visuales contralaterales: 17.
- Áreas de asociación visual: percepciones visuales complejas: 18 y 19.
Lóbulo temporal
- El lóbulo temporal comprende todo el territorio situado por debajo de la Cisura de Silvio y su prolongación, limitando con el lóbulo occipital y parietal por su zona posterior. Según su procedencia histológica más o menos reciente, se divide en neocórtex y paleocórtex. La superficie externa corresponde al neocórtex y está constituida por 6 capas que se distribuyen en tres circunvoluciones: Circunvolución de Heschl (Áreas 41 y 42), plano temporal (Área 22), circunvolución temporal media (Áreas 21, 37 y 38) y circunvolución temporal inferior (Áreas 20 y 37).
- La superficie interna, o paleocórtex, tiene una procedencia filogenética más primitiva y está constituida por tres capas que forman las siguientes áreas: circunvolución fusiforme, circunvolución parahipocámpica, uncus, hipocampo y amígdala.
Funciones del lóbulo temporal
- Audición: la circunvolución superior recibe señales de estímulos auditivos provenientes del oído interno mientras que las áreas de asociación interpretan estímulos lingüísticos o musicales.
- Integración sensorial multimodal: asocia estímulos auditivos a visuales de manera que ambos cobran sentido.
- Memoria: El lóbulo temporal medial almacena información a corto plazo.
Funciones del lóbulo temporal
- Lenguaje comprensivo: área 22 o de Wernicke: codificación fonológica y semántica del lenguaje en el lado izquierdo, prosodia y sonidos no verbales en el derecho.
- Regulación emocional: Dota a la información de carga afectiva, permite generar connotaciones y asociar afectos a estímulos incluyendo los sensoriales gracias a sus conexiones límbicas.
Patología del temporal
Trastonos auditivos
- Dificultad para discriminar sonidos aislados y simultáneos.
- Sordera cortical por lesión bilateral en la circunvolución de Heschl.
- Lesión de áreas auditivas izquierdas: dificultad para identificar sonidos del habla.
- Lesión de áreas auditivas derechas: discriminación defectuosa del ritmo, sonoridad, timbre y tonos de música, además de la localización de sonidos.
- Lesión de zona lateral superior: Paracusias o alucinaciones auditivas cuya complejidad radica en la dominancia de los hemisferios.
Patología del temporal
Agnosias auditivas
- dificultad para reconocer el significado de los estímulos auditivos aun sin déficit sensorial. Hay diferentes tipos de agnosia auditiva.
Problemas en la denominación
- Anomias
Problemas en el lenguaje
- Afasia de Wernicke: Reconocimiento de palabras.
- Afasia de conducción: fluidez y comprensión preservados con alteración para repetición.
- Afasia anómica: denominación.
Patología del temporal
Trastornos de memoria
- Amnesia anterógrada.
- La pérdida de memoria será proporcional a la catidad de tejido dañado.
- La información que se olvida depende de la localización de la lesión.
- Demencias.
Epilepsia temporal
- Pegajosidad, pedantería, egocentrismo, excesivas preocupaciones afectivas, verborrea, paranoia, disminución del interés sexual y tendencia a los ataques de agresividad (Portellano, 2013).
Patología del temporal
Síndrome de Kluver- Bucy
- a) Conducta pasiva, con gran placidez e indiferencia frente a estímulos externos.
- b) Hiperoralidad, con ingesta compulsiva de alimentos e incluso de cosas no comestibles.
- c) Hipermetamorfopsia, caracterizada por la tendencia a tocar los objetos de manera impulsiva y continuada, como consecuencia de la dificultad para el control de la atención sostenida.
- d) Hipersexualidad que puede llegar a ser de tipo indiscriminado, aunque este síntoma sólo ha sido descrito en simios, a los que se les ha inducido experimentalmente la lesión del lóbulo temporal.
- e) En animales experimentales se produce desaparición de las respuestas de miedo aprendido por condicionamiento, como consecuencia de la destrucción de la amígdala
Funciones del lóbulo parietal
- Situado en la parte posterior de la cisura se Rolando y por encima de la de Silvio.
- Se divide en anterior y posterior.
- Contiene a la cisura cingulada
Funciones del lóbulo parietal
- Procesamiento somestésico: Capacidad de percibir las señales sensoriales del cuerpo (Áreas primarias: corteza poscentral y áreas de asociación: parte posterior del lóbulo).Existe especialización hemisférica.
- Gusto: Los receptores envían señales a la corteza por medio de los nervios vago, glosofaríngeo y facial. Ipsilateral.
Funciones del lóbulo parietal
- Control motor: Participa en movimientos finos y gruesos gracias a sus conexiones con el lóbulo frontal, contribuye a la espacialidad de los movimientos finos. Hemisferio izquierdo: interna / derecho: externo.
- Esquema corporal: Representación simbólica de nuestro cuerpo en la corteza.
- Memoria: muy corto plazo y fase de codificación
Funciones del lóbulo parietal
- Orientación espacial:
- Autopsíquica: cuerpo en el espacio.
- Alopsiquíca: entorno, planos y mapas.
- Cálculo: áreas 39 y 40 para operaciones aritméticas gracias a la integración sensorial multimodal.
Funciones del lóbulo parietal
- La lesión de áreas primarias se relaciona con anestesia contralateral.
- Ageusia en el caso de las áreas gustativas.
- La asomatognosia es la incapacidad para reconocer, diferenciar e integrar las distintas partes del esquema corporal. Este trastorno produce la eliminación, adición o distorsión del esquema corporal, generalmente más ligada a lesiones en el hemisferio izquierdo. (Portellano,2013)
- La lesión de las áreas asociativas del lóbulo parietal provoca diversas modalidades de agnosia. Puede verse afectada la capacidad para identificar las cualidades de los objetos mediante el tacto (asterognosia), discriminar la estimulación realizada en dos puntos de la piel de manera simultánea y también la capacidad para la orientación (agnosias espaciales).(Portellano,2013)
Patología del lóbulo parietal
Síndrome del nervio fantasma
Spindrome de Gertsmann
Consiste en experimentar sensaciones más comúnmente, desagradables en zonas amputadas debido a los nervios que quedan en el muñón. En casos sin amputación se debe a la corteza.
Síndrome de heminegligencia
Lesión de área 39 o giro angular que distorsiona el esquema corporal: agnosia digital, desorientación, acalculia y agrafia. .
Marcada afectación atencional contralateral sin déficit sensorial o motor.
Patología del lóbulo parietal
Apraxias
Síndrome de Balint
La lesión de áreas asociativas mermará la programación de movimientos. Hemisferio derecho: de construcción/ izquierdo: ideatorias o ideomotoras. .
Incapacidad para percibir el campo visual globalmente aun cuando se percibe por separado, en la mayoría de los casos surge de lesiones bilaterales: Apraxia ocular. Incapacidad atencional dividida. Dismetría en los movimientos.
Lóbulo occipital
- Es el menor de los lóbulos y se localiza en la parte más posterior del cerebro.
- Su delimitación con los lóbulos adyacentes es difusa.
- Se subdivide en 4 áreas:
- Área 17: Corteza visual primaria.
- Área 18: elaboración y síntesis de información visual, contiene fibras interhemisféricas.
- Area19: en comunicación inmediata con parietal y occipital: integración multimodal, control motor ocular y memoria visual.
- Cisura calcarina: cara interna.
Lóbulo occipital
- Áreas primarias: percepción de propiedades sensoriales como color , brillo y movimiento.
- Áreas secundarias: Integración unimodal.
- Áreas secundarias: Integración multimodal.
- Vías del occipital:
- Vía dorsal: occipital-parietal: localización de estímulos visuales.
- Vía ventral: occipital-temporal: denominación de estímulos visuales.
Patología occipital
- Escotoma: pérdida visual contralateral en los campos de ambos ojos a consecuencia de lesiones en las áreas primaria. El cuadro clínico puede ser positivo o negativo. Tras la extirpación de dichas áreas pueden mantenerse algunos reflejos visuales en los colículos.
- Ceguera cortical: Cuando se lesiona la corteza visual primaria o el haz de fibras aferentes a esa región desde el tálamo, se produce una hemianopsia homónima contralateral. La ceguera completa es consecuencia de la destrucción total de las áreas visuales primarias situadas en torno a la Cisura calcarina o más frecuentemente por lesión de las radiaciones ópticas. Afecta tanto a la sustancia gris como a la sustancia blanca, por lo que en realidad sería más preciso hablar de ceguera cerebral, aunque su denominación más frecuente es la de ceguera cortical.
Patología occipital
- Ceguera cortical: Cuando se lesiona la corteza visual primaria o el haz de fibras aferentes a esa región desde el tálamo, se produce una hemianopsia homónima contralateral. La ceguera completa es consecuencia de la destrucción total de las áreas visuales primarias situadas en torno a la Cisura calcarina o más frecuentemente por lesión de las radiaciones ópticas. Afecta tanto a la sustancia gris como a la sustancia blanca, por lo que en realidad sería más preciso hablar de ceguera cerebral, aunque su denominación más frecuente es la de ceguera cortical.
- La ceguera cortical raramente aparece como un cuadro aislado, sino que se acompaña de otros trastornos como amnesia, confusión mental, confabulación, desorientación espacial o acalculia. Además, es característico que estos pacientes presenten anosognosia, no siendo conscientes de su trastorno, incluso si se golpean con obstáculos mientras caminan. Se explica la falta de conciencia de su ceguera porque suelen existir alucinaciones visuales acompañando el cuadro junto con grave amnesia anterógrada.
Patología occipital
- Síndrome de Antón irrupción en las fibras tálamo-corticales.
- Agnosias: incapacidad para interpretar el significado de los estímulos sin existencia de déficit sensorial (18 y 19).
- Las agnosias visuales pueden afectar a la capacidad para identificar palabras, dibujos, objetos conocidos, rostros o colores, provocando alexia, simultagnosia, agnosia para los dibujos, agnosia de objetos, prosopagnosia o agnosia cromática. (Portellano, 2013)
Lorem ipsum dolor
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod.
- Lorem ipsum dolor sit amet.
- Consectetur adipiscing elit.
- Sed do eiusmod tempor incididunt ut.
- Labore et dolore magna aliqua.