Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Currículum ampliado
alen loria
Created on June 13, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
DIRECCIÓN ACADÉMICA
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
NUEVO MARCO CURRICULAR COMÚN DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR (MCCEMS) BAJO EL MODELO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM)
OBJETIVO
Objetivo
Objetivo
Reconocer los recursos socioemocionales y los ámbitos de formación socioemocional que integran el Nuevo Marco Curricular Común para desarrollar con el alumnado los aprendizajes experienciales y significativos y propiciar una educación que forme a ciudadanas y ciudadanos responsables, honestos, comprometidos con el bienestar físico, mental y emocional, tanto personal como social.
DOCUMENTOS FUNDAMENTALES
Documentos fundamentales
Acuerdo número 17/08/22 por el que se establece y regula el Marco Curricular Común de la Educación Media Superior, del Diario Oficial de la Federación (DOF).
Marco teórico y metodológico del MCCEMS 2022. Elaboración de progresiones de aprendizaje, Subsecretaría de Educación Media Superior,Coordinación Sectorial de Fortalecimiento Académico.
Progresiones del nuevo MCCEMS. Recursos Socioemocionales (Primera edición, 2023). Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Media Superior, Coordinación Sectorial de Fortalecimiento Académico.
Programa de estudios de los Recursos Socioemocionales y Ámbitos de la Formación Socioemocional.(Primera edición, 2023). Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Media Superior, Coordinación Sectorial de Fortalecimiento Académico.
NEM
La Nueva Escuela Mexicana
La identidad, el sentido de pertenencia y el respeto desde la interculturalidad, para considerarse como parte de una nación pluricultural y plurilingüe.
- Tendrá como objetivo el desarrollo humano integral del educando [..]
- Se fomentará en las personas una educación basada en:
La responsabilidad ciudadana, sustentada en valores como la honestidad
- La participación en la transformación de la sociedad, al emplear el pensamiento crítico.
- El respeto y cuidad al medio ambiente.
formación
La Nueva Escuela Mexicana
¿Qué tipo de persona pretendemos formar?
ESTRUCTURA
Estructura curricular del MCCEMS
CURRÍCULUM AMPLIADO
Currículum ampliado
Práctica y colaboración ciudadana
Educación para la salud
Actividades artísticas y culturales
Actividades físicas y deportivas
Educación Integral en Sexualidad y Género
CURRÍCULUM AMPLIADO
Currículum ampliado
Además de los recursos sociocognitivos y las áreas de acceso al conocimiento, es importante constituir en las y los estudiantes capacidades para su convivencia y aprendizaje en familia, escuela, trabajo y sociedad. Estas capacidades se desarrollan mediante un currículum ampliado, que implican acciones en aula, escuela y comunidad, y que son esenciales en la formación de ciudadanos con identidad, responsabilidad y capacidad de transformación social.
Este currículum está orientado a que las y los estudiantes desarrollen los conocimientos, habilidades y capacidades para aprender permanentemente y promueve el bienestar general de las y los jóvenes, la salud, el manejo positivo de conflictos, la participación y colaboración ciudadana.
Está conformado por los recursos socioemocionales (responsabilidad social, cuidado físico-corporal y bienestar emocional-afectivo) que, a partir de experiencias significativas de trascendencia social y personal, y bajo una visión sistémica busca orientar las prácticas educativas en todos los subsistemas de la EMS, en cinco ámbitos:
Actividades físicas y deportivas
03
Educación para la salud
05
Práctica y colaboración ciudadana
01
Actividades artísticas y culturales
04
Educación integral en sexualidad y género
02
CURRÍCULUM AMPLIADO
Currículum ampliado
Responsabilidad social
Cuidado físico-corporal
Bienestar emocional-afectivo
Aprendizaje de trayectoria (Perfil de egreso)
Currículum ampliado
Recursos socioemocionales
Ámbitos de la formación socioemocional
[…] implica acciones en aula, escuela y comunidad, y que son esenciales en la formación de ciudadanos con identidad, responsabilidad y capacidad de transformación social. […] Está orientado a que las y los estudiantes desarrollen los conocimientos, las habilidades y las capacidades para aprender permanentemente y promueve el bienestar físico, mental, emocional y social de las juventudes, la resolución de conflictos de manera autónoma, colaborativa y creativa y la ciudadanía responsable.
Práctica y colaboración ciudadana (22)
Educación para la salud (30)
Actividades físicas y deportivas (29)
Educación integral en sexualidad y género (58)
Actividades artísticas y culturales (20)
Progresiones de aprendizaje
Categorías
CONCEPTOS
Conceptos del MCCEMS
Recursos socioemocionales
Son aprendizajes experienciales y significativos que buscan que las y los estudiantes se formen como ciudadanas y ciudadanos responsables, honestos, comprometidos con el bienestar físico, mental y emocional, tanto personal como social, por medio de acciones realizadas en los cinco ámbitos de la formación socioemocional.
Son acciones en aula, escuela y comunidad a lo largo de todo el trayecto formativo que propician cambios en las mentalidades y en los ambientes escolares y comunitarios; permiten que las y los estudiantes colaboren en cambios positivos de su entorno.
responsabilidad social
Responsabilidad social
Recurso socioemocional
Aprendizaje de trayectoria
- Ejerce y promueve los derechos y valores, proponiendo soluciones para combatir toda forma de desigualdad.
- Fomenta la inclusión y el respeto a la diversidad de todas las personas en la sociedad, actuando con perspectiva de género y enfoque interseccional.
- Colabora en la vida escolar, comunitaria y social, aportando ideas y soluciones para el bien común, en torno a la salud, la interculturalidad, el cuidado de la naturaleza y la transformación social.
- Contribuye a la resolución de conflictos de su entorno de manera autónoma, colaborativa y creativa para fomentar la cultura de paz.
- Construye y fortalece identidades a través de actividades artísticas, culturales y deportivas a nivel individual y colectivo.
01
Responsabilidad Social
Se caracteriza por ser un compromiso amplio y genuino con el bienestar de todas y todos, reconociendo que, como individuos, somos responsables ante toda forma de vida del despliegue de conductas éticas que sean sensibles a las diversas problemáticas sociales, promueve acciones a favor del desarrollo sostenible. La responsabilidad social ofrece una visión sistémica y holística de las personas y la sociedad.
cuidado físico-corporal
Cuidado físico-corporal
Recurso socioemocional
Aprendizaje de trayectoria
02
Cuidado físico-corporal
- Incorpora hábitos saludables y actividades físicas y deportivas como una elección para su vida.
- Desarrolla y promueve acciones de autocuidado enfocadas a la prevención e intervención de conductas de riesgo, enfermedades o accidentes para su bienestar físico, mental y emocional.
Promueve la integridad de la comunidad estudiantil, a través del aprendizaje y desarrollo de hábitos saludables para crear, mejorar y conservar las condiciones deseables de salud, previniendo conductas de riesgo, enfermedades o accidentes; así como para evitar ejercer los diferentes tipos y formas de violencia, vivir una sexualidad placentera y saludable y respetar las decisiones que otras personas tomen sobre su propio cuerpo y exigir esos derechos.
- Se asume como cuerpo que siente, crea, expresa y comunica para fomentar el autocuidado.
- Ejerce su sexualidad de manera responsable, saludable y placentera, procurando el bienestar y desarrollo integral propio y de las demás personas.
- Plantea metas a corto y mediano plazo para el cuidado de su cuerpo, mente y emociones como parte de su desarrollo integral.
BIENESTAR EMOCIONAL
Bienestar emocional-afectivo
Recurso socioemocional
Aprendizaje de trayectoria
- Establece vínculos interpersonales saludables mediante el conocimiento de sus emociones y necesidades para su bienestar y desarrollo integral.
03
Bienestar emocional-afectivo
- Construye su proyecto de vida, a partir del reconocimiento de sus experiencias y expectativas, orientado al despliegue de sus capacidades e identificación de oportunidades de desarrollo integral.
Tiene como propósito fomentar entre el estudiantado ambientes escolares solidarios y organizados para el aprendizaje y prevenir conductas violentas y conflictos interpersonales, a través de actividades sociales, físicas o artísticas para desarrollar relaciones afectivas saludables y reconfortantes, fomentando el desarrollo de las capacidades para entender y manejar las emociones, ejercer la empatía y mostrar una actitud positiva ante las situaciones adversas.
- Construye lazos afectivos responsables e igualitarios, mediante el ejercicio pleno de su sexualidad.
- Aprecia y aplica formas creativas para expresar sus emociones, sentimientos y experiencias, de manera responsable, que le permitan su bienestar intra e interpersonal y desarrollarse como agente de transformación social.
conceptos del mccems
Conceptos del MCCEMS
Ámbitos de la formación socioemocional
Son espacios o esferas donde las y los estudiantes llevan a cabo acciones, actividades y proyectos, de manera cotidiana y en una escuela abierta, con el propósito de desarrollar capacidades para conocerse a sí mismos, reconocer y manejar sus emociones y las de los demás, tomar decisiones responsables, establecer relaciones positivas, enfrentar situaciones desafiantes de manera efectiva y contribuir a la transformación de sus comunidades.
Cada ámbito de Formación Socioemocional cuenta con cierto número de progresiones de aprendizaje que tienen impacto en el logro de los aprendizajes de trayectoria establecidas para cada categoría.
Cada progresión de aprendizaje integra los contenidos que deberán abordarse a lo largo de los semestres, invita al docente a la indagación y el interés constante por los contenidos que deberá abordar con el estudiantado.
El objetivo o propósito que plantea la progresión será el desarrollo del contenido, para alcanzar los aprendizajes de trayectoria (perfil de egreso).
práctica y colaboración
Práctica y colaboración ciudadana
22 Progresiones
Ámbito de la formación socioemocional
- Proyectos de apoyo y transformación escolar, comunitaria y global, según las condiciones e intereses de las y los estudiantes y la planta docente: alfabetización, cuidado y protección del medio ambiente, convivencia y transformación de conflictos, manejo de desechos, tutoría a pares, trabajo con adultos mayores, mentorías, periódicos escolares, grupos de mediación, entre otros.
- Proyectos desde el enfoque de redes, a través del trabajo interinstitucional con diversos sectores: organismos gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, sector productivo, académico y privado.
- Actividades de formación socioemocional orientadas al desarrollo de la Práctica y colaboración ciudadana de diversa índole:
- Procesos de debate, deliberación, comprensión y crítica sobre temas sociales específicos a través de círculos de discusión, videoclubes y otros recursos.
- Talleres de formación de la comunidad escolar en diversas temáticas, haciendo uso de una metodología socio afectiva y vivencial.
Práctica y colaboración ciudadana
Tiene como propósito fomentar entre el estudiantado ambientes escolares solidarios y organizados para el aprendizaje y prevenir conductas violentas y conflictos interpersonales, a través de actividades sociales, físicas o artísticas para desarrollar relaciones afectivas saludables y reconfortantes, fomentando el desarrollo de las capacidades para entender y manejar las emociones, ejercer la empatía y mostrar una Actitud positiva ante las situaciones adversas.
educación para la salud
Educación para la salud
30 Progresiones
Ámbito de la formación socioemocional
- Modelamiento de hábitos saludables en cada uno de los espacios del Plantel.
- Descansos activos a través de ejercicios físicos.
- Ejercicios de regulación emocional.
- Sesiones informativas y talleres educativos con metodologías interactivas y reflexivas.
- Proyectos interdisciplinares, vinculados con el currículum fundamental.
- Asambleas o foros en los que las y los estudiantes identifiquen necesidades en materia de salud, tales como: jornadas de limpieza, campañas de sensibilización sobre temas de salud, ferias de la salud, construcción de un comedor escolar, etc.
- Proyectos colaborativos involucrando a madres, padres de familia y miembros de la comunidad en la puesta en marcha: torneos, exposiciones de arte, representaciones artísticas, construcción de un huerto, entre otros.
Educación para la salud
Tiene por objetivo contribuir al desarrollo de las distintas dimensiones que constituyen al ser humano (física, biológica, ecológica, psicológica, racional, afectiva, espiritual, moral, social y cultural) a través del conocimiento y fomento de actitudes y conductas que permitan participar a la comunidad estudiantil en la prevención de enfermedades y accidentes, así como protegerse de los riesgos que pongan en peligro su salud.
Actividades físicas
Actividades físicas y deportivas
29 Progresiones
Ámbito de la formación socioemocional
Actividades físicas y deportivas
- Desarrollo de actividades físicas y deportivas a través de juegos deportivos, juegos colectivos o cooperativos, juegos metafóricos y juegos autóctonos y tradicionales.
Tiene por objetivo adoptar el hábito de la actividad física y deportiva, el sentido de la cooperación, y el desarrollo armónico de la personalidad de la comunidad estudiantil, reconociendo los beneficios de estas actividades no solo a la salud física, sino a la psicológica, emocional y social. Su integración apunta hacia la igualdad a través de actividades que promueven la inclusión y la erradicación del pensamiento de sistemas binarios.
- Proyectos interdisciplinares, vinculados con las diferentes Áreas de conocimiento del currículum fundamental.
- Proyectos colaborativos, tales como olimpiadas escolares, campañas de promoción de activación física tanto para la comunidad escolar y del entorno a partir de las actividades propuestas por la población estudiantil, campañas de recuperación de espacios deportivos de su entorno o hacer campañas de sensibilización de las actividades físicas y deportivas en la comunidad.
educación integral
Educación integral en sexualidad y género
58 Progresiones
Ámbito de la formación socioemocional
- Actividades, talleres y campañas para promover el análisis, ejercicio y difusión de los derechos sexuales y reproductivos.
- Actividades que promuevan el desarrollo de confianza, seguridad y autoestima, así como el análisis de roles de género.
- Actividades, talleres proyectos que promuevan la erradicación de estereotipos de género.
- Actividades que promuevan la salud sexual y reproductiva como un derecho humano, por ejemplo, ferias, campañas en redes sociales, retos formativos.
- Proyectos escolares y comunitarios.
- Proyectos productivos.
- Proyectos colaborativos con enfoque interseccional, entre otros.
Educación integral en sexualidad y género
Es el ámbito de la formación socioemocional donde se enseña y aprende acerca de los aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la sexualidad. Tiene por objetivo preparar a las y los estudiantes con conocimientos, habilidades, actitudes y Valores que los inspiren a cuidar su salud, asegurar su bienestar y dignidad para desarrollar relaciones sociales y sexuales constructivas e igualitarias, promover conductas de respeto e inclusión, considerar cómo sus elecciones afectan su propio bienestar y el de los demás, entender y proteger sus derechos a lo largo de la vida.
ACTIVIDADES ARTÍSTICAS
Actividades artísticas y culturales
20 Progresiones
Ámbito de la formación socioemocional
Actividades artísticas y culturales
- Actividades autobiográficas creativas.
Tiene por objetivo brindar herramientas que propicien el desarrollo del pensamiento creativo, reflexivo y crítico de la comunidad estudiantil. Buscan promover procesos y estrategias de aprendizaje para el desarrollo personal y social, así como el disfrute y el goce de las expresiones artísticas y las manifestaciones culturales, a través de experiencias que brinden la posibilidad de imaginar otras formas de hacer y estar en el mundo.
- Actividades de visualización creativas.
- Proyectos artísticos colectivos y/o cooperativos.
- Proyectos culturales con las artes y sus prácticas.
- Proyectos creativos de apropiación social del patrimonio cultural.
- Proyectos interdisciplinares que vinculen el currículum fundamental con el currículum ampliado.
PROPUESTAS
Mapa del Currículum AmpliadoPropuesta
PLANTELES COBAQROO
QUINTO SEMESTRE
Práctica y colaboración ciudadana Progresiones: 13 Categorías:2
Actividades físicas y deportivas Progresiones: 29 Categorías: 4
Actividades artísticas y culturales Progresiones: 20 Categorías: 3
SEXTO SEMESTRE
Práctica y colaboración ciudadana Progresiones: 9 Categorías: 2
Actividades físicas y deportivas Progresiones: 29 Categorías: 4
Actividades artísticas y culturales Progresiones: 20 Categorías: 3
SEGUNDO SEMESTRE
Educación integral en sexualidad y género Progresiones: 30 Categorías: 3
Actividades físicas y deportivas Progresiones: 29 Categorías: 4
Actividades artísticas y culturales Progresiones: 20 Categorías: 3
CUARTO SEMESTRE
Educación para la salud Progresiones: 17 Categorías: 3
Actividades físicas y deportivas Progresiones: 29 Categorías: 4
Actividades artísticas y culturales Progresiones: 20 Categorías: 3
pRIMER SEMESTRE
Educación integral en sexualidad y género Progresiones: 28 Categorías: 3
Actividades físicas y deportivas Progresiones: 29 Categorías: 4
Actividades artísticas y culturales Progresiones: 20 Categorías: 3
TERCER SEMESTRE
Educación para la salud Progresiones: 13 Categorías: 2
Actividades físicas y deportivas Progresiones: 29 Categorías: 4
Actividades artísticas y culturales Progresiones: 20 Categorías: 3
RECOMENDACIONES
Recomendaciones para el trabajo en el aula y en la escuela
Se realizará a través de la implementación de estrategias didácticas activas y un programa de trabajo, aula, escuela y comunidad, el cual es un elemento clave para el logro de los planteamientos educativos del MCCEMS. Se plantea una transición a estrategias didácticas activas, con un enfoque constructivista, en las cuales las y los estudiantes se encuentran en el centro del proceso de aprendizaje, tales como las basadas en: el enfoque por descubrimiento, la indagación, los proyectos, el aprendizaje cooperativo, los retos, el flipped clasroom (conocido como aula invertida), entre otras. Las y los docentes en academia proponen las estrategias didácticas, herramientas, materiales o recursos didácticos que deseen utilizar para el logro de los aprendizajes.
La selección del Ámbito de Formación Socioemocional que se trabajará en la institución debe ser en función de un diagnóstico de necesidades y de recursos disponibles en el plantel, a partir de éste se identifica hacia dónde dirigir el trabajo de las progresiones y cómo beneficiarán a las problemáticas detectadas. No se debe omitir la posibilidad de establecer una vinculación con otras instituciones u organismos cercanos a la comunidad que puedan ser partícipes en la implementación del currículo ampliado.
📄
¡Gracias por la atención!