Full screen

Share

Show pages

Juan Pedro Lorente
Presentación
Hobbes vs Rousseau

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

HOBBES VS ROUSSEAU

Juan Pedro Díaz Lorente

Created on June 12, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Juan Pedro Lorente

Presentación

Hobbes vs Rousseau

I. Introducción A. Breve contexto histórico y filosófico II. Thomas Hobbes A. VidaB. Estado de naturaleza y contrato social C. Sistema de gobierno absolutismo: fuerte y centralizado III. Jean-Jacques Rousseau A. VidaB. Estado de naturaleza y contrato social C. Sistema político democraticoIV. Comparación entre Hobbes y Rousseau V. Conclusiones A. Aporte de Hobbes y Rousseau en la filosofíaVI. Bibliográfia

ÍNDICE

introducción

En el siglo XVII, Europa se encontró en un período de profundos cambios políticos, sociales y filosóficos. Este contexto histórico fue fundamental para el surgimiento de pensadores como Hobbes y Rousseau. Thomas Hobbes (1588-1679) vivió en una época de grandes tensiones políticas y conflictos, como la Guerra Civil Inglesa. Su obra más destacada fue "Leviatán", buscaba proporcionar una base teórica para la estabilidad política en medio del caos. Por otro lado, Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) vivió en un momento de cambios sociales y culturales durante el período de la Ilustración. Su obra más destacada, "El contrato social" (1762), buscaba establecer una teoría política basada en la libertad y la igualdad.

II

Thomas hobbes

A. Vida: Thomas Hobbes nació en 1588 en Westport, Inglaterra. Estudió en la Universidad de Oxford y trabajó como tutor para diversas familias aristocráticas. Durante su vida, escribió numerosas obras que abarcan diferentes campos, como la filosofía política, la filosofía moral y la ciencia. Durante la Guerra Civil Inglesa, apoyó a la monarquía. Hobbes murió el 4 de diciembre de 1679 en Hardwick Hall, en Derbyshire, Inglaterra. Sus obra más conocida es: "Leviatán" (1651): En esta obra, Hobbes presenta su visión sobre la naturaleza humana, el estado de naturaleza y el contrato social. Argumenta que los individuos en su estado de naturaleza son egoístas y movidos por su afán de poder, lo que lleva a un conflicto constante. Para evitar esto, defiende la necesidad de un gobierno fuerte y centralizado que garantice la paz y la estabilidad.

Thomas Hobbes
"EL HOMBRE ES UN LOBO PARA EL HOMBRE"

Estado de naturaleza y contrato social

Hobbes describe el estado de naturaleza como un estado de guerra y caos, donde los individuos están en constante lucha por sobrevivir y obtener poder. En este estado, la vida es "solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta". Para escapar de este estado, proponer el contrato social, en el cual los individuos renuncian a ciertos derechos y le otorgan el poder a un soberano absoluto. Este contrato garantiza la seguridad y la estabilidad social.

Sistema de gobierno absolutismO

Según Hobbes, solo un gobierno fuerte y centralizado puede mantener la paz y evitar el conflicto constante en la sociedad. El soberano debe tener el poder absoluto para tomar decisiones y hacer cumplir las leyes. Considere que esta autoridad es necesaria para preservar el orden y proteger a los individuos de su propia naturaleza egoísta. La visión de Hobbes sobre la importancia de un gobierno fuerte y centralizado influyó en el pensamiento político posterior y continuaron los debates sobre los límites del poder y la autoridad gubernamental.

III

ROUSSEAU

A. Vida: Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) fue un filósofo, escritor y músico suizo-francés. Nació en Ginebra, Suiza, y se destacaron por sus ideas políticas y educativas. Sus obras más destacadas son "El contrato social" y "Emilio". Defendió la soberanía popular y abogó por una sociedad basada en el consentimiento ciudadano. Sus ideas fueron fundamentales en la Revolución Francesa y en el desarrollo del pensamiento democrático. Sin embargo, sus ideas radicales y su estilo de vida polémico le generaron controversia y persecución. Vivió en el exilio y murió en 1778 en Ermenonville, Francia. Su legado perdura como uno de los principales filósofos de la Ilustración.

J.J Rouseau
"EL HOMBRE ES BUENO POR NATURALEZA"

Estado de naturaleza y contrato social

Rousseau concibe el estado de naturaleza como un estado de armonía, donde los seres humanos son libres y viven en paz. Sin embargo, la aparición de la propiedad privada y la desigualdad introducen conflictos y corrompe la naturaleza humana. Propone el contrato social como un acuerdo voluntario entre los individuos para formar una sociedad civilizada, donde se fundamentan reglas y leyes para proteger el bien común y preservar la libertad.

Sistema político democratico

Rousseau sostiene que la soberanía reside en el pueblo y que el gobierno debe estar subordinado a la voluntad general, que representa los intereses colectivos. La voluntad general no es la suma de las voluntades individuales, sino la expresión de lo que es mejor para la comunidad en su conjunto. Para Rousseau, la participación activa y directa de los ciudadanos en la toma de decisiones políticas es esencial para preservar la libertad y la justicia en la sociedad. La teoría política de Rousseau tuvo una influencia importante en la filosofía política y los movimientos democráticos posteriores. Su defensa de la soberanía popular y la importancia de la voluntad general siguen siendo temas destacados y debatidos en la actualidad.

ROUSSEAU ESTADO DE NATURALEZA Individuos "bondadosos". Derechos naturales. Paz. Dificultades para la subsistencia. CONTROL SOCIAL Entre: individuos y comunidad. Supone: entrega de todos los derechos a la comunidad. Fin: subsistencia, libertad cívica. SISTEMA POLÍTICO RESULTANTE DEMOCRACIA El contrato crea la "voluntad general"; al obedecerla, el individuo se obedece a símismo, sigue tan libre como antes.

IV

DIFERENCIAS ENTRE HOBBES Y ROUSSEAU

HOBBESESTADO DE NATURALEZA Individuos "agresivos" Derecho natural: A todo, incluso a la propiedad ajena. Guerra de todos contra todos CONTROL SOCIAL Entre: individuos (a favor del gobernante) Supone: renuncia de todos los derechos. Finalidad: Paz SISTEMA POLÍTICO RESULTANTE ABSOLUTISMO No hay pacto con el gobernante; la renuncia a los derechos es irrevocable.

Tanto Hobbes como Rousseau fueron filósofos influyentes en el desarrollo del pensamiento político. Hobbes destacó por su enfoque en la necesidad de un gobierno fuerte y centralizado, influyendo en la concepción del Estado como protector de la paz social. Rousseau, por su parte, defendió la importancia de la libertad y la soberanía popular, influyendo en la concepción moderna de la democracia. Ambos contribuyeron al surgimiento de la teoría del contrato social y plantearon preguntas fundamentales sobre el poder, la legitimidad del gobierno y los derechos individuales. Sus ideas han sido objeto de estudio y debate, y su influencia perdura en la política y la filosofía actuales.

COmCLUSIÓN

VI

BIBLIOGRÁFIA

-Wikipedia -scielo.cl -culturagenial.com

Next page

genially options