Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Presentación para examen profesional
IVY FERNANDA SALAS MARROQUIN
Created on June 12, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Escuela Normal Superior "Profr. Moisés Sáenz Garza"
"LA Implementación de las TIC, EL método de casos y los modelos científicos para fortalecer los contenidos de Ciencias y Tecnología. Biología"
Asesor: Lic. Marco Raymundo Rosales Castro
Ivy Fernanda Salas Marroquín
Presenta:
Monterrey, Nuevo León Julio de 2023
Índice
Plan de acción:
Intención
Desarrollo, Reflexión y Evaluación de la Propuesta de Mejora
Contexto
Conclusiones
Quinto semestre
Diagnóstico del grupo
Referencias bibliográficas
Sexto semestre
Focalización del problema
Séptimo semestre
Propósitos del informe
Octavo semestre
Revisión teórica
- Diseñar un plan de trabajo que fomente el uso de estrategias educativas innovadoras, que conceda un papel central al alumno como agente activo en su propio proceso de aprendizaje. Asimismo, fortalecer mis competencias en la planificación, aplicación de estrategias y evaluación de actividades, mientras trabajo en mis habilidades de enseñanza con la investigación-acción como metodología para la mejora.
Intención
CONTEXTO externo
*Vista área*
Calle Mariano Matamoros 400, Col. Zona Centro, CP 67310, Santiago, Nuevo León
Escuela Secundaria No. 1 "Profr. Antonio Moreno"
CONTEXTO interno
Distribución:
- 4 salones por grado
- Salón: con aire acondicionado, sin proyector, suficientes pupitres
- Laboratorio no funcional
- Varias áreas verdes
Diagnóstico del grupo
Características de grupos asignados
Grupo 3
Grupo 4
Mujeres: 18
Mujeres: 16
T-35
T-34
Hombres: 17
Hombres: 18
80%
- Indisciplinados
- Peleas entre compañeros
- Poca entrega de trabajos
- Participativos
- Activos
- Curiosos
- Buena convivencia
Instrumentos de indagación
Formulatio al alumno con 3 partes:
- Contexto socioeconómico
- Intereses
- Autoevaluación
Encuesta al docente
Test de VAK
Diagnóstico
- Encuesta al docente
Se dice que se usa y/o promueve:
- El conocimiento previo.
- La indagación.
- Desarollo de habilidades.
- Actividades de acuerdo al estilo de aprendizaje.
- Prácticas de campo.
- Solución de problemas.
- Trabajo colaborativo.
Diagnóstico
Resultados
Grupo 3
Resultados
Grupo 4
- Test de VAK
Predominaron:
- Aprendizaje Visual con 39%.
- Aprendizaje Auditivo con 23%.
- Aprendizaje Kinestésico con 16%.
- El resto comparte dos.
Predominaron:
- Aprendizaje Visual y Auditivo con 24% c/u.
- Aprendizaje Kinestésico con 21%.
- El resto comparte dos.
Diagnóstico
- Contexto socioeconómico
¿Qué dispositivos tecnológicos posees?
- Encuesta al alumno
¿Cuentas con acceso a internet?
- Intereses
¿De qué manera te gusta aprender?
- Autoevaluación
1. Sé reconocer los seres vivos de los inertes solo con analizar sus características
3 y 4
Focalización del problema
Problemáticas de enseñanza
Problemáticas de aprendizaje
- Manejo del tiempo para la aplicación de actividades.
- Falta de estrategias en la evaluación.
- Limitaciones en el control del grupo.
- Escasa motivación y participación en el aula.
- Carencia de habilidades científicas.
- Ausencia de autonomía en el aprendizaje.
General:
Propósitos
Específicos:
General:
Integrar las TIC
Implementar las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), el método de casos y los modelos científicos en la enseñanza de Ciencias y Tecnología en la escuela secundaria.
Diseño de actividades
Uso de los modelos científicos
Evaluar con el ciclo de investigación-acción
Revisión teórica
Planes y programas
Leyes
Ley General de Educación
Artículo 3
Aprendizajes Clave para la Educación Integral
Artículo 1
Plan de estudios 2018 de la licenciatura
Artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Ciencias y Tecnología. Biología
Competencias fortalecidas:
Genéricas
Profesionales
Disciplinares
- Diseña los procesos de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con los enfoques vigentes de la biología, considerando el contexto y las características de los estudiantes para lograr aprendizajes significativos.
- Utiliza la innovación como parte de su práctica docente para el desarrollo de competencias de los estudiantes.
- Argumenta acerca del desarrollo de la Biología como ciencia y su relación con los avances tecnológicos actuales.
- Emplea modelos, analogías y actividades prácticas, considerando sus alcances y límites, como estrategias metodológicas para favorecer el pensamiento científico en el campo de biología.
- Aprende de manera autónoma y muestra iniciativa para autoregularse y fortalecer su desarrollo personal.
- Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación de manera crítica.
Tecnologías de la Información y la Comunicación
Propuestas empleadas
Indagación
Método de casos
Modelos científicos
Trabajo colaborativo
Autores
Diaz Barriga
Teóricos
Enseñanza situada
Antonio Latorre
Investigación-acción
Método del caso Ficha descriptiva y de necesidades. -Andreu, M., González, J., Labrador, M., Quintanilla, I., & Ruiz, T. (2004). .
Generación de conocimiento en la educación en línea: un modelo para el fomento de aprendizaje activo y autorregulado.-Peñalosa Castro, E., & Castañeda Figueiras, S. (2008).
David Ausubel
Jean Piaget
Lev Vygotsky
Teoría del desarrollo cognitivo
Teoría sociocultural
Aprendizaje significativo
5to semestre
- Clases virtuales
Propuesta:- Uso de TIC (presentaciones interactivas, juegos virtuales y herramientas online colaborativas)
1era
2da
Aprendizajes Esperados:
- 01. Célula
- 03. Funciones de la célula
Aprendizaje Esperado:
- 04. Sistema Nervioso
Padlet
Pear Deck
Trabajo cooperativo
Wordwall
Kahoot
Pla ni fi ca ción
OB SER VA CIÓN
step 1
RE FLE XIÓN
ACCIÓN
Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in
+info
6to semestre
- Regreso a clases presenciales
Propuesta:- La indagación como estrategia, el trabajo cooperativo y el debate.
1era
2da
Aprendizaje Esperado:
- 10. Importancia biodiversidad
Aprendizaje Esperado:
- 07. Métodos anticonceptivos
Recorrido e identificación
Buzón de preguntas
Inv. Biomas
Indagación
Folletos informativos
Debate
Pla ni fi ca ción
OB SER VA CIÓN
step 1
RE FLE XIÓN
ACCIÓN
Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in
+info
7mo semestre
Propuesta:- Uso de distintas estrategias enfocadas en el aprendizaje activo.
1era
2da
Aprendizaje Esperado:
- 09. Energía en los ecosistemas
Aprendizaje Esperado:
- 02. Depredador-presa
Video
Cartel en equipo
Video
Actividad en equipo
Juego "Huye del águila"
Indagación individual
Estudio de caso
7mo semestre
Propuesta:- Uso de distintas estrategias enfocadas en el aprendizaje activo.
3era
Aprendizaje Esperado:
- 10. Importancia biodiversidad
Página web
Pla ni fi ca ción
OB SER VA CIÓN
RE FLE XIÓN
ACCIÓN
Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in
+info
Modelos de ecosistemas
8vo semestre
Propuesta:- Estrategias didácticas: TIC, método de caso y modelos científicos
Modelos
Estudios de casos
Pla ni fi ca ción
OB SER VA CIÓN
step 1
RE FLE XIÓN
ACCIÓN
Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in
+info
Conclusiones
¿Qué me dejó trabajar con estas propuestas?
¿Se solucionaron las problemáticas de aprendizaje? ¿Por qué?
¿Se solucionaron las problemáticas de enseñanza detectadas? ¿Por qué?
Referencias bibliográficas
Andreu, M., González, J., Labrador, M., Quintanilla, I., & Ruiz, T. (2004). Método del caso Ficha descriptiva y de necesidades. Universidad Politécnica de Valencia. http://www.upv.es/nume/descargas/fichamdc.pdf Barriga, F. (2006). ENSEÑANZA SITUADA: Vínculo entre la escuela y la vida. McGraw-HiII Interamericana. https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/Ensenanza-situada-vinculo-entre-la-escuela-y-la-vida.pdf Cáceres, E., Haurón, S., Dávalos, F., & Domínguez, S. (2021). Evaluación del desarrollo evolutivo de los escolares: desde la perspectiva del diagnóstico a través de escalas de Piaget. Revista Paraguaya de Educación. https://bit.ly/43rr1jP Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41-44. https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf Chaves, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista Educación, 25(2), 59-65. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44025206 Colegio CEU San Pablo Monteprincipe. (2020). La importancia de la indagación en el aprendizaje. https://www.colegioceumonteprincipe.es/blog/la-importancia-de-la-indagacion-en-el-aprendizaje/ Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que reforma a la de 5 de febrero de 1857 (última reforma de 6 de junio de 2023), artículo 3, en DOF, 15 de mayo de 2019 (Mex.). http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/pdf/wo14166.pdf Dirección General de Desarrollo Curricular de la Secretaría de Educación Pública. (2022). Plan de Estudio de Educación Preescolar, Primaria y Secundaria 2022 (1.a ed.). https://drive.google.com/file/d/1isZZFU3bv0LYPzb60vr1az1Ug9Urrz6s/view Espindola, M., & Granillo, R. (2021). Perspectivas de la escuela tradicional, nueva y contemporánea. Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún, 8(15), 31. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/sahagun/article/download/6458/7756/
Gimeno, J. (2007). El curriculum: una reflexión sobre la práctica (9.a ed.). Ediciones Morata. https://profejhonny.weebly.com/uploads/2/2/8/1/22818782/el_curr%C3%ADculum_una_reflexi%C3%B3n_sobre_la_pr%C3%A1ctica_libro.pdf Iglesias, J. (2013). Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatr Integral, 17(2), 88-93. https://bit.ly/3Di9xeI Instituto Mexicano del Seguro Social. (s. f.). Anticoncepción de Emergencia o Anticoncepción Hormonal Postcoito. http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/planificacion-familiar/anticoncepcion-emergencia Latorre, A. (2005). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa (3.a ed.). Editorial Graó. https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf Ley General de Educación (última reforma de 30 de septiembre de 2019), en DOF, 13 de julio de 1993 (Mex.). http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/pdf/wo124435.pdf Lillo, J. (2004). Crecimiento y comportamiento en la adolescencia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0211-57352004000200005&script=sci_arttext Martín, S. (2019). KAHOOT ¿Evaluamos o jugamos? Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF). https://intef.es/wp-content/uploads/2019/10/Kahoot.pdf Olivares, A. (2019). Estilos de aprendizaje VAK y logros educativos en comunicación en estudiantes del CEBA Augusto B. Leguía - Puente Piedra, 2018 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio UCV. https://bit.ly/3OVZQd8 Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Salud del adolescente. www.who.int. https://www.who.int/es/health-topics/adolescent-health#tab=tab_1 Peñalosa Castro, E., & Castañeda Figueiras, S. (2008). Generación de conocimiento en la educación en línea: un modelo para el fomento de aprendizaje activo y autorregulado. Revista mexicana de investigación educativa, 13(36), 249-281. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v13n36/v13n36a11.pdf Perales, F. (1992). Desarrollo cognitivo y modelo constructivista en la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=618847
Pérez, J. & Martire, A. (2016). Ideas para aprender a aprender: Manual de innovación educativa y tecnología. https://bit.ly/44OvePF Pineda, S. & Aliño, M. (2002). CAPITULO I. El concepto de la adolescencia. MINSAP, Manual de prácticas clínicas para la atención integral a la salud de la adolescencia. De la Habana Cuba: Ministerio de Salud Pública. https://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/adolescencia/Capitulo%20I.pdf Rodríguez, L. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. Centro de Educación a Distancia. http://files.estrategias2010.webnode.es/200000023-a141fa23bc/cmc2004-290.pdf Secretaria de Educación Pública. (2017). Aprendizajes Clave para la educación integral. Ciencias y Tecnología. Educación secundaria. http://apoyo-secundaria.blogspot.com/2018/07/plan-y-programa-de-estudio-de-ciencias.html Secretaría de Educación Pública. (2018). Plan de Estudios de la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Biología en Educación Secundaria. Autoridad Educativa Federal En La Ciudad De México. https://www.aefcm.gob.mx/dgenam/ENSM/archivos/licenciatura/biologia.pdf Secretaría de Educación Pública. (2022a). Plan de Estudio de Educación Preescolar, Primaria y Secundaria 2022. https://drive.google.com/file/d/1isZZFU3bv0LYPzb60vr1az1Ug9Urrz6s/view Secretaría de Educación Pública. (2022b). Modelando la ciencia – Aprende en Casa. https://aprendeencasa.sep.gob.mx/secundaria/modelando-la-ciencia/ Sierra, H. (2013). Aprendizaje activo como mejora de las actitudes de los estudiantes hacia el aprendizaje. https://academica-e.unavarra.es/handle/2454/9834 Silberman, M. (1998). Aprendizaje activo/ Active Learning (1.a ed.). Editorial Pax México. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=TQ9E_xjDtnoC&oi=fnd&pg=PA2&dq=aprendizaje+activo&ots=YyMz1bmwCz&sig=Sy-wMl-bjo4d7lRGS7UoQCF8k7w Vásquez, B., Pleguezuelos, C., & Mora, M. (2017). DEBATE COMO METODOLOGÍA ACTIVA: UNA EXPERIENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR. SciELO. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202017000200018&script=sci_arttext
¡Gracias!
Plan y programas de estudio para la educación básica 2018. SEP
- ¿Qué es un Aprendizaje Clave?
- 14 principios pedagógicos
- Determina un perfil de egreso para cada nivel
Plan y programas de estudio de Ciencias y Tecnología. Biología 2017
- Enfoque
La presente Ley garantiza el derecho a la educación reconocido en el artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los Tratados Internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, cuyo ejercicio es necesario para alcanzar el bienestar de todas las personas.
Está basada en la maduración biológica y la evolución que se obtiene cuando se pone atención a todas las etapas, procesos y edades por las que pasa un niño. Estadio Sensorio-motor: 0 a 2 años. Estadio Pre-operacional: Entre los 2 hasta los 7 años. Estadio Operaciones concretas: De los 7 hasta los 11 años. Estadio Operaciones formales: Comienza en la adolescencia y concluye en la adultez.
La experiencia con el aprendizaje activo es sumamente enriquecedora, ya que se puede adaptar a cualquier entorno, no solo como una única estrategia, sino con múltiples opciones que permiten trabajar incluso en situaciones con limitaciones tecnológicas o escasez de recursos.
Se mejoró:
- El uso de estrategias activas de enseñanza ha motivado a los estudiantes a participar más y comprometerse en su proceso educativo.
- Los estudiantes disfrutan trabajando en equipo, usando modelos científicos y analizando casos para desarrollar habilidades de pensamiento científico.
- Al principio, ciertas actividades resultaron complicadas y generaron cierto rechazo debido a su novedad. Sin embargo, con el tiempo, los estudiantes lograron adaptarse al aprendizaje activo y desarrollaron una mayor autonomía.
Tuve una notable mejora:
- Aprendí a dar más tiempo para actividades complejas en clase, valorando el análisis y tareas efectivas para un aprendizaje significativo.
- He mejorado mi habilidad como docente al calmar a estudiantes inquietos y mantener la disciplina en el aula.
- Mejoré la evaluación usando distintas estrategias, logrando resultados destacados en el proceso educativo.