Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
BANETA TIPS
elsie lugo
Created on June 12, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
2. Procesamiento fonológico
1. Atención
1.1 Ejecución continua
2.1 Discriminación fonológica
Al colocar la hoja de estímulos, es válido que el estudiante la rote ligeramente. En caso de que posicione la hoja de forma horizontal, permitir que ejecute la actividad de esa manera. Registrar en observaciones los movimientos o conductas que tiene durante la ejecución. Comentar al estudiante que hará una pausa al finar la del lado a, para continuar. Diferenciar entre errores de omisión y comisión.
Usar el protocolo para cubrir la boca o usar cubreboca. Se repiten únicamente los ejemplos. Es necesario tener palabraa extra para ejemplificar. No se repiten las palabras
2. Procesamiento fonológico
2. Procesamiento fonológico
2. Procesamiento fonológico
2.3 Categorización fonológica.
2.4 Síntesis de fonemas.
2.2 Segmento de palabras
Baneta tips
Antes de empezar esta prueba, ensaye las palabras que se van a presentar para que mencione 1 letra por segundo. Puedes dar más ejemplos al estudiante en caso que lo requiera antes de empezar con la prueba. Descontinuar a los tres fracasos consecutivos. Cubrir la boca y no se repiten las palabras
Cuando se da el ejemplo de la separación de palabras, no dar entonación a las silabas. Se repiten las palabras si lo solicita el estudiante.
Decir las palabras en orden y ritmo normal. No corregir al estudiante cuando comience la actividad. No se repiten las palabras.
3. repetición
2. Procesamiento fonológico
2. Procesamiento fonológico
2.5 Análisis de palabras.
2.6 Denominación serial rápida
3.1 Repetición de palabras y pseudopalabras
Puede considerar que otro le apoye en tomar el tiempo mientras usted va identificando los errores en cada subescala. Otra sugerencia es que grabe en nota de voz la denominación que hace el estudiante y posteriormente registrar los errores y tiempo de ejecución.
Mencionar la palabra completa y decirle al estudiante “si quito... (emitir el sonido de la letra) qué dice. Puedes registrar la respuesta y después calificar
Mencionarlas claramente y a ritmo normal. Esperar a que el estudiante termine de repetirla para mencionar la siguiente. Cubrir la boca.
4. comprensión oral
4. comprensión oral
4.1. Comprensión de órdenes
4.2 Comprensión de historias.
Pregunte antes al estudiante si conoce el nombre de las figuras geométricas, decir la indicación con ritmo normal sin enfatizar en alguna palabra. Es recomendable recortar la mitad de la hoja del protocolo.
Lea las fabulas antes de aplicar la prueba, facilita la lectura en el momento de la aplicación.
5. lectura
5. lectura
5. lectura
5.3 Comprensión de textos.
5.1 Lectura de palabras
5.2 Comprensión de ordenes escritas.
Solicite al estudiante que lea en silencio o en voz alta el texto. Realice las preguntas después de que lea, retirar el texto para que no vea o busque la respuesta.
Baneta tips
Registre la palabra que el estudiante dijo de forma incorrecta, no corregir.
Diga al estudiante que solo puede leer una vez cada instrucción y realice lo que se solicite una vez que termine de leerla.
6. GRAMÁTICA
6. GRAMÁTICA
5. lectura
6.2 Construir enunciados.
5.4 Decisión léxica.
6.1 Inconcordancias gramaticales.
Proporcione al estudiante las fichas del ejemplo, en el orden que se indica en el manual. Una vez que lo haga, dar las palabras que conforman la oración en desorden, una vez que construya su oración, otorgar el siguiente bloque de palabras. Debe ocupar todas las fichas.
Siga el orden de acomodación de las tarjetas para entregar al estudiante. Tome el tiempo que se tarda para hacerlo y la cantidad de errores durante la clasificación. Tome una fotografía al finalizar o elaborar sobres.
Presente la tarjeta para que la lea. Posteriormente pedirle que diga si está escrita de forma correcta o no; en caso de que su respuesta sea no, pedir que mencione la forma correcta de leerla. Considere válida la oración siempre y cuando siga las reglas gramaticales del español, no necesariamente debe formar la que viene en el protocolo.
7. ESCRITURA
7. ESCRITURA
7.1 Dictado de palabras
7.2. Dictado de un párrafo.
Solicite al estudiante que escriba lo más rápido las palabras que escuche. Tome el tiempo desde que inicia a escribir hasta que termine cada palabra. No se debe corregir o repetir palabra, no se penaliza la falta de tildes.
No se penaliza la falta de tildes en el párrafo. No se corrige al estudiante durante la evaluación. No se repite el párrafo.
7. ESCRITURA
8. ARITMÉTICA
8. ARITMÉTICA
7.3. Narración escrita.
8.1. Dictado de números.
8.2. Denominación escrita de números.
El tema para que realice la narracón puede ser cambiado. Considerar el número de palabras que escribe durante tres minutos. Si el estudiante desea seguir escribiendo, permitirlo pero registrar en el protocolo hasta qué palabra concluyó durante 3 minutos.
Baneta tips
Proporcione una hoja blanca y lápiz para que escriba los números que se dictarán. Se descontinua ante dos fracasos consecutivos.
Doble la hoja a la mitad para que no se distraiga con el ejercicio de abajo. Pedir que escriba el nombre de los números y descontinuar ante dos fracasos seguidos.
8. ARITMÉTICA
8. ARITMÉTICA
8. ARITMÉTICA
8.3. Series numéricas.
8.4. Comparación de números (mayor y menor qué).
8.5. Operaciones aritméticas orales.
El estudiante no pude realizar la operación en alguna hoja o dispositivo tecnológico, es cálculo mental, puede usar sus dedos para contar mas no objetos. No se vuelve a mencionar la operación. Se descontinua ante dos fracasos continuos.
Durante el ejemplo puede ayudar al estudiante a identificar el patrón que sigue la secuencia numérica, pero primero dejar que lo haga por sí mismo. Descontinuar en dos fracasos seguidos.
Explique que en cada par debe identificar el número mayor o menor y encerrarlo. Descontinuar ante dos fracasos seguidos.
8. aritmética
8.aritmética
8.6. Operaciones aritméticas impresas.
8.7. Operaciones aritméticas dictadas
Doble o recorte la hoja para que no se distraiga con el ejercicio anterior. Se descontinua ante dos fracasos seguidos. El estudiante puede hacer las operaciones para indagar qué signo es el correcto.
Dicte una a la vez, asegurándose que la ha resuelto. Descontinuar ante dos fracasos continuos.
8. aritmética
9. percepción
10.memoria
8.8. Problemas aritméticos.
9.1 Detección de letras y números espacialmente invertidos.
10.1. Dígitos en orden directo.
Practique con la tarjeta que tiene botones impresos y hacer el ejercicio con el estudiante (libreta de estímulos, 8.8.). No permitir que el estudiante ejecute los algoritmos en alguna hoja o dispositivo electrónico, ya que es cálculo mental. Descontinuar ante dos fracasos consecutivos.
Coloque la página en posición vertical frente al campo visual del estudiante. Pedirle que revise renglón por renglón cual letra o digito está escrito de forma incorrecta y tacharlo
Los dígitos se pronuncian 1 por segundo, hacer una inflexión en la voz para el ultimo digito que indique el fin de la serie. Descontinuar ante dos fracasos consecutivos del mismo número de dígitos. Pedirle que los repita en el mismo orden en que se le mencionaron. Cubrir la boca.
Baneta tips
10. memoria
10.2. Dígitos en orden indirecto.
Los dígitos se pronuncian 1 por segundo, hacer una inflexión en la voz para el ultimo digito que indique el fin de la serie. Descontinuar ante dos fracasos consecutivos del mismo número de dígitos. Pedirle que los repita al revés de cómo se le dijeron. Cubrir la boca.
10.memoria
10.3. MCP-Consonantes.
Las letras se pronuncian 1 por segundo, hacer una inflexión en la voz para la última palabra que indique el fin de la serie. Descontinuar ante dos fracasos consecutivos en la misma cantidad de palabras. Pedirle que los repita en el mismo orden en que se le mencionaron. Cubrir la boca.
10.memoria
10.4. MCP-Oraciones.
Comience donde se ve la flecha, que son oraciones de 10 palabras; continuar hacia abajo, si no la menciona correctamente, regresar a las oraciones de 9 palabras. Descontinuar ante dos fallos consecutivos.
10. memoria
10. memoria
10.5. MT-Capacidad de lectura.
10.6. MT-Matrices visuales
Presente las oraciones para que el estudiante las lea en voz alta. Al finalizar las del ensayo, haga la pregunta que viene en la libreta de estímulos y pedir que diga la última palabra de cada oración. Descontinuar cuando fracasa en los dos ensayos de un nivel. Se puede corregir en el entrenamiento.
Cuente los segundos que tiene el estudiante para ver la tarjeta. Preguntarle si recuerda que hay puntos en la primera columna u otras. Proporcione la hoja con las celdas donde tiene que llenar con círculos, de acuerdo a lo que recuerde.
10. memoria
10. memoria
11. estereognosia
10.7. MLP-Recuerdo libre.
Presente los objetos antes de empezar y pedir que mencione cómo se llaman. Solicite que ponga ambas manos palma arriba y cierre los ojos, colocar los objetos como lo pide el protocolo. Una vez que mencione el objeto que tiene en su mano, retirarlo y colocar el siguiente objeto. Se considera error si cambia de mano los objetos.
10.8. MLP-Recuerdo-Clave semántica.
Muestre la lámina por dos minutos y diga al estudiante que los vea de forma horizontal, si el estudiante menciona antes de que terminen los dos minutos que ya está listo, invitarlo a que siga viendo las imágenes pues las va a mencionar posteriormente sin ver la lámina. Use una hoja y escribir cada palabra que dice, después en el protocolo, registrar con número consecutivo las palabras que el estudiante evocó.
Muestre la lámina por dos minutos y diga al estudiante que están acomodados por categorías (decirle las categorías del manual) que los vaya viendo de forma horizontal, si el estudiante menciona antes de que terminen los dos minutos que ya está listo, invitarlo a que siga viendo las imágenes pues las va a mencionar posteriormente sin ver la lámina. Use una hoja para registrar cada palabra que dice, después en el protocolo, registrar con número consecutivo las palabras que el estudiante evocó.
Baneta tips
12.grafestesia
13. coordinación motora
14.enlentecimiento motor
Muestre al estudiante la tarjeta con las imágenes (libreta de estímulos grafestesis T.12) que mencione cómo se llama cada uno. Solicitar que cierre los ojos y dibujar en la palma uno de los dibujos antes vistos. Una vez que responda, dibujar el siguiente. Recuerde que se dibuja alternando las manos (seguir el protocolo).
Enseñe cómo se va a tocar con el pulgar cada uno de los dedos en forma sucesiva, una serie es el recorrido de los cuatro dedos. Son 5 series por cada mano. Se sugiere video grabar la prueba para calificar lo que se pide en el protocolo. Registre el tiempo que ocupó el estudiante en ejecutar las actividades por cada mano y de cada ejercicio.
Coloque la tarjeta con el punto negro enfrente del estudiante, enseñarle de qué manera va a mover su mano (pronación: palma abajo, supinación: palma arriba); practicar con las dos manos estos movimientos. Se solicita haga el ejercicio 20 veces por mano (1 vez equivale a una pronación y una supinación). Se recomienda grabar video para calificar posteriormente el protocolo.
5.TAPPING
Practique con anterioridad los ejercicios para no cometer errores en la explicación. Cada ciclo es la ejecución del número de golpes solicitado por cada lado, es decir 2 y 1. Cuente cuantos ciclos hace el estudiante en cada frecuencia que se le pide. Se recomienda grabar la actividad para contar los ciclos.