Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Florencio Sánchez
Silvana Suarez
Created on June 10, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Prof: Silvana Suárez
Florencio Sánchez
índice
Drama
Otras artes
Contextohistórico
El Teatro de Sánchez
Obras
Breve biografía
- Dramaturgo uruguayo, nacido en Montevideo en 1875.
- A los 12 años, se traslada junto a su familia a la ciudad de Minas. Es cuando conoce la vida del interior del país.
- Ya con 16 años trabaja como periodista en su ciudad.
- Se traslada a Montevideo (1894) y trabaja en diferentes editoriales publicando sus cuentos cortos y crónicas policiales, casi siempre dialogadas.
- Es los años de su madurez (1903), se dedica a escribir para el teatro.
- 1905 será el año que lo catapultará a la eternidad de Teatro Nacional.
Datos biográficos:
Presenta situaciones, personajes o motivos que pueden reconocerse como familiares.
Busca describir al hombre en:
- su entorno
- las figuras
- los objetos fiel a la realidad.
Reacciona al romanticismo.
Se distingue por su realismo.
En la mayoría de sus obra (más de 20) se refiere a la situación social de los más humildes y sus dificultades.
Temas de los sainetes:
- Ambientes pobres suburbanos.
- Dramas del conflicto entre la vida rural tradicional y la inmigración europea.
- Conflictos morales y sicológico
El teatro de Sánchez
Es cada una de las partes en que se divide una obra teatral.
acto:
Es cada una de las partes en que se divide un acto.
escena:
Un conflicto. Una acción que desarrolla el conflicto Uno o varios personajes que desarrollan la acción.
el texto dramático incluye:
Debe de ser directo, ágil, natural y sencillo.
diálogo:
Del griego "Drao", que significa acción mediante el diálogo.La trama progresa y se perfilan los personajes a través de su intercambio verbal.
drama:
contexto histórico
Se logra el equilibrio entre tendencias opuestas:- El orden y la libertad
- Liberalismo económico y el dirigismo estatal.
- Soberanía nacional y la apertura hacia el extranjero.
- Guerras civiles: predominio colorado frente a las sublevaciones del caudillo blanco A. Saravia.
- La Universidad y el Ateneo como representantes del positivismo y el liberalismo.
- Rodó publica "Ariel" (1900)
- El naturalismo literario.
- Surge el teatro nacional.
- Generación del 900.
- Lorenzo Latorre (76-79)
- Varela: Reforma Vareliana
- Ideologías: Positivismo y Liberalismo europeo
- Culmina la poesía gauchesca "La vuelta de M. Fierro" (1879)
- "Tabaré" 1888 de J. Zorrilla de San Martín
1903 - 1910 1° etapa Batllista
1890 - 1903 Instauración del Civilismo
1875 - 1890 Los gobiernos Militares
En la pintura: Pedro Figari
La actividad cultural logra un extraordinario desarrollo con figuras de importancia de reconocimiento mundial.
En la música: Eduardo Fabini
En las demás artes
"El desalojo" (1905) "En familia" "La moneda falsa" (1907) "Nuestros hijos" (1907) "Los derechos de la salud" (1907) "Un buen negocio" (1909)
"Mhijo el doctor" (1903)"Cédulas de San Juan" (1904) "La Gringa" (1904) "Barranca Abajo (1905)
"Puertas Adentro" (1897)"La gente honesta (1902) Reestrenada bajo el título "Los curdas" en 1907.
obras
ciudadanas
rurales
iniciales
Naturalismo:
- Intenta representar al hombre en su medio físico y social.
- Consecuencia del caracter regionalista.
- Reproduce tipos, costumbres, lugares y el lenguaje del Río de la Plata.
- Surge dentro de un contexto ideológico liberal, reformista, de autocrítica burguesa.
- Es un teatro que señala los aspectos negativos, vicios, prejuicios de la sociedad contemporánea.
- Defensa de los débiles y una denuncia del egoísmo de llos poderosos.
- Pinta los aspectos más sombríos de la sociedad con la intención de mejorarla.
- Crudeza del lenguaje despreciando todo artificio poético.
Movimiento artístico de gran importancia, que renovó el arte. Surgió a finales del siglo XVIII y se propagó a Europa y el mundo a mediados del siglo XIX como contraposición a los principios del equilibrio y la mesura, establecidos en el clasicismo.En el siglo XVII lo “romántico” se refería a la exaltación del “yo”, a la libertad creadora, a la pasión de los sentimientos que despertaba la naturaleza.
Generación del 900
- La componen aquellos escritores que nacieron entre 1870 y 1880.
- Estos autores publicaron sus primera obras alrededor del año 1900.
- Su tema era "lo nacional". Es decir, manifestar de alguna manera la sociedad, econmía y las costumbres de la época en Uruguay.