Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
TEORIA DE LA FUERZA VITAL
Carmen Jiménez Tirado
Created on June 10, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
teoría de la fuerza vital
Carmen Jiménez Tirado
Índice
1.
¿Què es la teoría de la fuerza viva?
2.
Científicos que la defienden
3.
Científicos que terminaron con ella
Primera síntesis de compuestos orgánicos
4.
¿Qué es la teoría de la fuerza viva?
¿EN QUÉ CONSISTE ESTA TEORÍA?
- Llamamos teoría vitalista o de la fuerza vital a una teoría que indica que para crear compuestos orgánicos era necesaria una fuerza vital, es decir, una fuerza que produjera vida o una fuerza que viniera de un cuerpo con vida. Los cuerpos inanimados, como puede ser,una piedra, carecían de fuerza vital.
- A pesar de una larga trayectoria histórica intentando demostrar que se trataba de una teoría obsoleta, la obra de Georges Canguilhem y los trabajos de la teórica Jane Bennett siguen planteando que el alcance explicativo del vitalismo sigue más vivo que nunca.
- Esta teoría fue lanzada en 1807.
Científicos que la defienden
PRINCIPALES DEFENSORES DE DICHA TEORÍA
2. Georg Ernst Stahl (1659-1734)
1. Jöns Jacob Berzelius (1779-1848)
3.Téophile de Bordeu (1722-1776)
4. John Hunter (1728-1799)
EMILIE DU CHATELET
LAURA BASSI
HERTHA AYRTON
Mujeres que contribuyeron en la teoría
1.Fue una filósofa, matemática y física francesa que hizo contribuciones significativas en el campo de la física. Tradujo y comentó las obras de Isaac Newton al francés, incluyendo sus Principia Mathematica.
3. Fue una ingeniera, física e inventora británica. Realizó investigaciones en campos como la electricidad y el electromagnetismo. Sus estudios sobre las descargas eléctricas en gases y su trabajo en la mejora de las lámparas de arco fueron especialmente importantes.
2. Fue una física italiana conocida como la primera mujer en obtener una cátedra de física en una universidad europea.
Aunque esta mujeres no trabajaron directamente en la teoría de la fuerza viva,Sus contribuciones desarrollaron la física, la educación científica, el pensamiento científico, la energía eléctrica para el campo de la energía en general...
Científicos que terminaron con ella
¿QUIÉN TERMINÓ CON LA TEORÍA?
A principios del siglo XIX, científicos como Jöns Jacob Berzelius comenzaron a usar el término “química orgánica” para referirse al estudio de las sustancias presentes en los seres vivos y estudiar los compuestos derivados de recursos naturales.
Friedrich Wöhler (1800–1882) logró sintetizar un compuesto orgánico a partir de un compuesto inorgánico, poniendo fin de esta manera a la teoría vitalista de Jöns Jacob Berzelius.
El químico alemán Friedrich Wöhler (1800 – 1882), quién derribó la teoría vitalista.Era un joven muy entusiasta y algo rebelde, que no estaba convencido de la existencia de la “fuerza vital”. En 1824 concluyó sus estudios en Estocolmo con Berzelius y cuatro años después, en Berlín, logró sintetizar en el laboratorio un producto elaborado por los organismos vivos, la urea. Esta sustancia, también llamada carbamida (NH2 – CO – NH2), aparece en la orina humana y de muchos animales, aunque también se encuentra en algunos vegetales. Con esta síntesis, Wöhler derrumbó los principales argumentos de los vitalistas, y en particular los de su profesor, que en un principio se negó a admitir el hecho científico.
Primera síntesis de compuestos orgánicos
PRIMERA SÍNTESIS DE COMPUESTOS ORGÁNICOS
La primera síntesis orgánica data de 1828, cuando Friedrich Wöhler obtuvo urea a partir de cianato amónico. Desde entonces más de 10 millones de compuestos orgánicos han sido sintetizados a partir de compuestos más simples, tanto orgánicos como inorgánicos Todos estos avances conseguidos en el área de la síntesis orgánica han sido posibles gracias al descubrimiento de nuevas reacciones, a la mejora de las ya conocidas y a la profundización en el conocimiento de los mecanismos y de todos los factores involucrados en la construcción de ese mundo molecular. Por otra parte, e independientemente de la complejidad estructural del compuesto a sintetizar, la estrategia clave a seguir en el diseño y ejecución de un esquema de síntesis es que el producto final se pueda conseguir a partir de los materiales de partida más baratos y accesibles, con el máximo rendimiento y con el mínimo número de etapas intermedias, pues de ello dependerá el precio del producto final
OTRAS SÍNTESIS DE COMPUESTOS ORGÁNICOS
- Experimento de Miller y Urey. Miller y Urey demostraron que las moléculas orgánicas se podían formar bajo condiciones simuladas de la Tierra primitiva.
- Marie von Manassein, Maria Manasseina o Marie de Manacéine, como fue conocida en distintos países europeos, describió sus experimentos tratando de comprobar si la fermentación alcohólica podía efectuarse aún sin la presencia de células vivas. Al cabo de seis meses, luego de múltiples ensayos y observaciones microscópicas, pudo detectar la producción de alcohol, acompañada por la evolución de dióxido de carbono, en recintos donde, por las altas temperaturas a las que habían sido sometidas, — hasta 15 minutos a 308 ºC, — las células de levadura estaban muertas, la mayoría carbonizadas. Su trabajo no tuvo la trascendencia científica que merecía ya que con sus resultados ella había refutado empíricamente la llamada Teoría vitalista
Se conoce a Stanley Miller principalmente por su experimento clásico de 1953 sobre la síntesis de compuestos orgánicos en la Tierra primitiva, en el contexto del origen de la vida. Sin embargo, llevó a cabo algunos otros experimentos que son menos conocidos y, en algunos casos, nunca llegaron a publicarse. El descubrimiento en 2007 de que Miller había archivado soluciones deshidratadas de sus experimentos de los años cincuenta ofreció la oportunidad de analizar el producto de sus primeros experimentos usando técnicas modernas de vanguardia. Estos resultados, junto con los resultados de Miller, nos han proporcionado un inventario de una gran variedad de compuestos que incluyen aminoácidos, aminas, péptidos simples, hidroxiácidos, hidrocarburos simples y urea, que se pueden sintetizar simulando las condiciones de la Tierra primigenia.
- En 1897, el químico alemán Eduard Alois Buchner puso en práctica un método consistente en triturar la levadura de cerveza, filtrar y con el filtrado producir la fermentación alcohólica. Sus resultados experimentales fueron publicados por la Sociedad Química Alemana en enero de 1897. Pero más tarde lo descalificaron debido a los resultados experimentales con argumentos intrascendentes, sin reparar que el reclamo se asentaba en que la fermentación se había realizado a pesar de que las células estaban muertas
Tristique nunc nisi dictns libero platea sollicitudin tempor ut, nostra posuere felis ultrices phasellus nisl sagittis nec nibh imperdie.