Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

LA TEORIA DEL TEST

Marco Zaragoza

Created on June 8, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

¿CONOCES LA TEORÍA DEL TEST

Autores destacados

La teoría de la medición y la teoría de los test son campos de estudio que se ocupan de la medición de variables y el desarrollo y uso de pruebas o tests para evaluar esas variables. Estas teorías proporcionan un marco conceptual y metodológico para garantizar la validez y confiabilidad de las mediciones y los resultados obtenidos.

Teoría clásica de la medida

Charles Spearman

1. Teoría clásica de la medida

Características principales:

• La teoría clásica de la medida se centra en el concepto de "error de medición", que representa la diferencia entre la puntuación observada y el verdadero valor de la variable. • Esta teoría utiliza el coeficiente de confiabilidad (por ejemplo, el coeficiente alfa de Cronbach) para evaluar la consistencia interna de una prueba o escala. • No proporciona una base teórica sólida para comparar mediciones entre diferentes pruebas o escalas.

: La teoría clásica de la medida es una de las primeras teorías desarrolladas en el campo de la psicometría. Se basa en el enfoque de la medición tradicional y se centra en la relación entre las puntuaciones observadas y los verdaderos valores de una variable.

Louis Leon Thurstone

Teoría representacional de la medida

2. Teoría representacional de la medida

Características principales:

• La teoría representacional de la medida se centra en el modelado matemático de la relación entre los rasgos latentes y las respuestas observadas utilizando modelos de respuesta al ítem, como el modelo de Rasch o el modelo de dos parámetros. • Esta teoría proporciona una base teórica sólida para comparar mediciones entre diferentes pruebas o escalas, ya que utiliza escalas métricas. • Permite el análisis de la dificultad de los ítems, la habilidad de los individuos y la precisión de la prueba.

La teoría representacional de la medida, también conocida como teoría del rasgo latente o teoría de respuesta al ítem, es una teoría más moderna y ampliamente aceptada en el campo de la psicometría. Se basa en el concepto de que las mediciones reflejan la relación entre los rasgos latentes (constructos teóricos) y las respuestas observadas a los ítems de una prueba.

Georg Rasch

Frederick Lord y Melvin Novick

La teoría de la medición y la teoría de los tests son dos enfoques fundamentales utilizados en el campo de la psicometría para evaluar y medir las características de interés en diversas disciplinas, como la psicología, la educación y la investigación social. A continuación, resumiré las principales características, autores y supuestos de las dos teorías de los tests: la teoría clásica de los tests (TCT) y su derivada teoría de la generalizabilidad (TG), y la teoría de respuesta al ítem (TRI).

Teoría Clásica de los Tests (TCT)

1. Teoría Clásica de los Tests (TCT)

Características principales:

Charles Edward Spearman

• Supuestos: a. La puntuación verdadera de un individuo es una medida precisa y estable de su habilidad. b. El error de medición es aleatorio y no sistemático. c. La correlación entre la puntuación verdadera y las puntuaciones observadas de diferentes ítems es perfecta. • Limitaciones: La TCT no toma en cuenta las características de los ítems y no proporciona información sobre las características individuales de los ítems.

La TCT se basa en el supuesto de que la puntuación observada de un individuo en un test es la suma de su verdadera habilidad y un componente de error aleatorio.

2. Teoría de la Generalizabilidad (TG)

Características principales:

Lee Cronbach

• Supuestos: a. La variación en las puntuaciones observadas puede deberse a diferentes fuentes, como los ítems, los evaluadores y las ocasiones de medición. b. Es posible estimar la magnitud de cada fuente de variación y su interacción con otras fuentes. c. La TG permite generalizar los resultados más allá de las condiciones específicas en las que se obtuvieron las mediciones. • Limitaciones: La TG puede ser compleja de aplicar y requiere datos adicionales para estimar los efectos de las fuentes de variación.

La Teoría de la Generalizabilidad (TG) es una extensión de la TCT que aborda algunas de sus limitaciones al incorporar información sobre las características de los ítems y otros factores que pueden afectar las mediciones

Frederic M. Lord

3. Teoría de Respuesta al Ítem (TRI):

Características principales:

• Supuestos: a. Los ítems se caracterizan por su dificultad y discriminación. b. Las habilidades de los individuos se pueden estimar a partir de sus respuestas a los ítems. c. Los modelos de TRI son invariables a lo largo de las diferentes muestras de individuos. • Ventajas: La TRI proporciona información detallada sobre las características individuales de los ítems y permite comparaciones precisas de habilidades entre individuos. • Limitaciones: La TRI puede requerir grandes cantidades de datos para calibrar adecuadamente los ítems y puede ser más compleja de aplicar y comprender en comparación con la TCT.

La Teoría de Respuesta al Ítem (TRI) es una teoría más reciente que se centra en el modelado de las respuestas individuales a los ítems de un test.

Georg Rasch

UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO CARRERA: Licenciatura en Ciencias del Comportamiento Humano. MODULO: Psicometría v2. RETO: No.2 ¿Conoces la teoría del test? NOMBRE: Marco Tulio Zaragoza Segoviano. MATRICULA: 22013164. FECHA: 12-06-23.

Referencias:

1. Crocker, L., & Algina, J. (1986). Introduction to classical and modern test theory. Holt, Rinehart and Winston. 2. Embretson, S. E., & Hershberger, S. L. (1999). The new rules of measurement: What every psychologist and educator should know. Lawrence Erlbaum Associates. 3. Embretson, S. E., & Reise, S. P. (2013). Item response theory. Psychology Press. 4. Hambleton, R. K., Swaminathan, H., & Rogers, H. J. (1991). Fundamentals of item response theory. SAGE Publications. 5. Lord, F. M., & Novick, M. R. (1968). Statistical theories of mental test scores. Addison-Wesley.