Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

PRESENTACIÓN EL BARROCO

Celia Ardila Hermosa

Created on June 5, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Comenzar

El barroco

índice

1. Contexto histórico, social y cultural

2. Géneros literarios

3. Novela

4. Poesía

5. Teatro

CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL y cultural

El Barroco es um movimiento cultural que se desarrolló en España y en el conjunto de Europa en el siglo XVII. Este periodo coincide con los reinados de Felipe II, Felipe IV y Carlos II. Tiene estas características:-Crisis política y económica: el Imperio españo inicia una decadencia imposible de evitar que contrasta con un gran esplendor de la literatura y las artes. -Visión desengañada de la existencia: la actitud pesimista da lugar a que se traten teas como la muerte o la fugacidad o inconsistencia de la vida por distintos tópicos literarios. -Retroceso de la burguesía y auge de la nobleza: la nobleza defiende sus privilegios e impone sus valores a la sociedad: limpieza de sangre, inmobilismo socal y retorno a una religiosidad tradicional. - Fascinación por la dificultad: el arte barroco se caracteriza por las formas recargadas y la apariencia de lujo. Se aleja radicalmente de la lengua ordinaria con el empleo de lenguaje poético, artificioso y saturado de recursos retóricos. - Gusto por el contraste: en el teatro, se mezcla lo trágico y lo cómico; en la poesía se escriben poemas amorosos o filosóficos junto con otros burlescos o paródicos.

géneros literarios

Los géneros literarios son 3:

-Novela

-Poesía

-Teatro

LA NOVELA

RASGOS DE LA NOVELA BARROCA-La prosa barroca rompe con el idealismo renacentista y se preocupa por las circunstancias sociales, dando importancia al realismo, a la reflexión moral y a la crítica de la sociedad.-Sirve para la burla, la reflexión y la crítica de vicios y defectos. -Tiene una intención moralizante y didáctica centrada en la reflexión sobre los males que afectan al individuo, la sociedad y la monarquía.

Tipos de novela

Las principales manifestaciones de la narrativa durante el Barroco son la novela corta y la novela picaresca. -En la novela picaresca destacan 2 obras fundamentales: Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán, y el Buscón, de Francisco de Quevedo. -En la novela corta destacan las Novelas amorosas y ejemplares y Desengaños amorosos, de María de Zayas. -También es destacable la prosa de ideas, cuyo principal representante es Baltasar Gracián.

https://avempace.com/wiki/index.php/La_prosa_del_Barroco_espa%C3%B1ol#:~:text=La%20prosa%20barroca%20rompe%20con,cr%C3%ADtica%20de%20vicios%20y%20defectos.

GUZMÁN DE ALFARACHE

EL BUSCÓN

Escrita por Francisco de Quevedo. Fue un noble, político y escritor español nacido en Madrid en 1580 y fallecido en Villanueva de los Infantes en 1645. Publicó el Buscón en 1626. Esta novela está protagonizada por un pícaro de orígenes infames que cuenta su vida en primera persona. En la novela, Pablos, como Lázaro o Guzmán, sirve a distintos amos y persigue ascender socialmente. -Quevedo muestra en esta obra su ideología conservadora e inmovlista. Pablos es un personaje negativo, que recibe castigos por intentar alcanzar un estatus que no le corresponde, criticando así al personaje y no a la sociedad de la época. -No existen digresiones morales o conversión scial ni un caso que se pretenda aclarar. - La originalidad de la obra reside en el lenguaje litrario, que tiene constantes hipérboles, ironías o dilogías con intención humorística.

Escrita por Mateo Alemán, nacido en 1547 en Sevilla, y fallecido en 1614 en México. Él, trabajo como inspector de recaudadores y pasó temporadas en la cárcel. Su obra, Guzmán de Alfarache, se publicó en 2 partes, en 1599 y 1604. Ente ambas apareció una obra no registrada oficialmente.Guzmán de Alfarache es una autobiografía ficticia, contada y protagonizada por un pícaro. En el relato, Guzmán ya adulto y arrepentido de sus pecados, alterna la narración de episodios de su vida con reflexiones de carácter didáctico-moral.La visión pesimista del mundo y de la condición humana se combina con la creencia en el libre albedrío, que permite al ser humano tomar el camino correcto.

La novela corta: María de zayas

LA PROSA DE IDEAS: BALTASAR GRACIÁN

La madrileña María de Zayas nación en 1590 y falleción en 1661. Sus novelas cortas tuvieron mucho éxito, pero la Inquisición las prohibió en el siglo XVIII. Son relevantes 2 colecciones de novela corta: Novelas amorosas y ejemplares y Desengaños amorosos. Los rasgos característicos de sus novelas son: -Presencia de un marco narrativo en el que se unen los relatos. En las Novelas amorosas y ejemplares(1637) se dice que las amigas de una joven llamada Lisis que está enferma, y algunos caballeros, se reúnen con ella para contar historias y distraerla. En Desengaños amorosos(1647), Lisis reúne a los mismos personajes para celebrar su recuperación. -Predominio de la temática amorosa. -Búsqueda de entretenimiento y amenidad. -Reivindicación de los derechos de las mujeres, en cont¡crteto el derecho a la educación y la cultura. Sus protagonistas son mujeres decididas, cultas y valerosas.

El principal representante de la prosa de ideas barroca es Baltasar Gracián. Nació en 1601 en Belmonte de Gracián (Zaragoza), y falleció en 1658 en Tarazona (Zaragoza). Es autor de El criticón y de Oráculo manual y arte de prudencia. El criticón es una narración simbólica que cuenta la historia de Critilo, un hombre que tras un naufragio es socorrido por Andrenio, un hombre criado entre fieras. Juntos vuscan a Felisenda, a quien Critilo desea como esposa y Andrenio como madre. Los personajes son expresión de la condición humana, que es el tópico literario del homo viator; y Felisenda rrepresenta la felicidad. En su tiempo juntos Critilo le enseña a Andrenio a no fiarse de las aparencias y ser cauteloso. Oráculo manual y arte de prudencia, constituye un conjunto de trescientos aforismos o sentencias, cada uno con un comentario o glosa. Es es un especie de manual de sabiduría práctica que pretende enseñar cómo conducirse en la cida para evitar el sufrimento.

LA POESÍA

ESCUELAS DE LA POESÍA BARROCA

RASGOS DE LA POESÍA BARROCA

-Caracterizada por su sofisticación retórica y extravagancia.-Uso extendido de la metáfora -Uso de idiomas locales -Trascendencia de los temas, combinaban lo religioso y lo místico con el mundo cotidiano. Los autores expresaban en sus versos sus sentimientos, pensamientos y su visión oscura del mundo. - Experimentación estilística(uso atrevido del lenguaje)

Las escuelas de la poesía barroca fueron el culteranismo y el conceptismo.-Características del culteranismo: *Mundo de belleza verbal y sensorial: es una forma de evadise de la miserable realidad de la época. *Lengua poética de extrema dificultad, que supone un gran reto intelectual para el lector. *La realidad se presenta embellecida por constantes métaforas y símiles, en los que se utliza un léxico culto, exquisito y realista. -Características del conceptismo: *Se basa en la asociación ingeniosa de palabras e ideas. *Busca expresar el mayor significado en las menores palabras posibles.

TEMAS DE LA POESÍA BARROCA

-Decepción, pesimismo, desilusión, el tiempo y la brevedad de la vida como resultado de la pérdida de la confianza.-Políticas y temas sociales. -La sátira usada para criticar a los políticos y a los ricos de manera cómica-

http://wademc-literatura.blogspot.com/2012/04/las-dos-escuelas-del-barroco.html

https://www.lifeder.com/poesia-barroca/

AUTORES Y OBRAS DE LA POESÍA BARROCA

LUIS DE GÓNGORANacido en 1561 y fallecido en 1627 en Córdoba. Se ordenó sacerdote para poder dedicarse a la poesía. Además de las obras mayores, escribió romances, letrillas y sonetos. Sus poemas causaron encendidas polémica, especialmente con su gran rival Quevedo, con quien intercambió varias composiciones burlescas. Las obras mayores de Luis de Góngora son la Fábula de Polifemo y Galatea y las Soledades. -Fábula de Polifemo y Galatea: compuesta por 63 octavas reales, en las que narra los amores de Acis y la ninfa Galatea, a la que también pretende el cíclope Polifemo. Cuando el gigante los descubre, aplasta con una roca a Acis, y los dioses lo convierten en un río. -Soledades: obra incompleta, escrita en silvas. Su protagonista es un joven peregrino que naufraga en una isla habitada por pastores y pescadores.

FRANCISCO DE QUEVEDOFrancisco de Quevedo y Villegas nació en Madrid en 1580, en una familia noble. Tenía un gran talento literario, pero una personalidad discutible y polémica. Fue 2 veces a la cárcel por ambiciones políticas. Murión en 1645 en Villanueva de los Infantes(Ciudad Real). La obra poética de Quevedo se puede organizar en 3 bloques temáticos: -Poemas filosófico-morales: tratan sobre el paso del tiempo y la muerte, ante la cual el autor defiende una actitud de serenidad estoica. -Poemas amorosos: composiciones líricas que expresan un sentimiento amoroso tan intenso que sigue más allá de la muerte. -Poemas satírico-burlescos: en ellos, critica o parodia distintos tipos sociales, personajes literarios y vicios y costumbres de su tiempo.

LOPE DE VEGA

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

Félix Lope de la Vega, nació en 1562 y falleció en 1635 en Madrid. Aparte de su gran aportación al teatro, también es autor de una extensa obra poética caracterizada por un estilo más llano más llano y accesible y por su carácter confesional o autobiógrafico.En su poesía Lope de Vega refleja sus amores(con los sonetos de sus Rimas, insipirados en la actriz Micaela Luján), sus tragedias personales (la elegía"A la muerte de Carlos Félix", uno de sus hijos) o la crisis espiritual trars la cual se ordenó sacerdote(Rimas sacras).

Juana Inés de Asbaje nació en 1648 y falleció en 1695 en México, siendo la primera gran poetisa en lengua castellana nacida en América. Ingresó en la orden carmelita y en la de San Jerónimo. Era una mujer culta y muy inteligente. Escribió teatro y una autobiografúa en prosa donde reivindica el derecho de la mujer a la educación y la cultura, además de una gran producción poética en la que destacan:- Primero sueño: silva influida por las Soledades. El alma liberada del cuerpo durante el sueño inica un viaje espiritual en busca del conocimiento tortal del universo, pero fracasa y la obra termina con el amanceer y el lento despertar del cuerpo. Es un ejemplo extremo del culteranismo, ya que usa violentos hipérbatos y constantes alusiones mitológicas. -Poemas filosófico-morales: abordan algunos temas característicos del barroco(engaño de los sentidos, vanidad de las apariencias, fugacidad de la belleza y de la existencia...).

TEATRO

COMEDIA NUEVA: QUÉ ES Y RASGOS

Los dramas del Barroco español se ajustan a una fórmula consolidada por Lope de Vega que recibe el nombre de comedia nueva. Esta tiene las siguientes características:- Constan de 3 actos (planteamiento, nudo y desenlace de la acción). - Escritos en verso, y combinan elementos trágicos y cómicos. -Desarrollan argumentos muy variados (historia, épica, Biblia, mitología...) con los que se abordan 2 temas fundamentales: *Honra: reputación o buen nombre, patrimonio de los nobles y limpios de sangre. Se pierde por insulto, desprecio o conducta sospechosa de la esposa, hija o hermana. *Amor: el sentimiento surge entre los jóvenes protagonistas entra en conflicto con los rígidos códigos de la honra. Además de Lope de Vega, también triunfaron en la comedia nueva Tirso de Molina, Agustín Moreto, Ruiz de Alarcón y Calderón de la Barca.

LUGARES DE REPRESENTACIÓN DEL TEATRO BARROCOA finales del siglo XVI, en España el teatro empezó a representarse en locales específicos llamados corrales de comedias. Los corrales de comedias eran patios de vecinos adaptados para albergar representaciones teatrales de forma estable. El primer corral de comedias permanente fue el corral de las Atazaranas, inaugurado en Sevilla en 1574. Los más famosos fueron los madriliños corral de la Cruz(1579) y corral del príncipe(1583). A los corrales asistían (sin mezclarse) todos los estamentos sociales: -Los nobles se situaban en los aposentos, el único lugar donde podían estar hombres y mujeres. -Los clérigos y los poetas ocupaban la tertulia. -El pueblo llano estaba distribuido por sexos: las mujeres en la cazuela y los hombres en el patio (de pie, se ubicaban los mosquteros), en las lunetas, gradas y en los desvanes(para comerciantes y artesanos, con mayores recursos económicos

Nobles Clérigos Poetas Pueblo llano

AUTORES Y OBRAS DEL TEATRO BARROCO

TIRSO DE MOLINA Y EL BURLADOR DE SEVILLA

Nacido en 1584 en Madrid y fallecido en 1648 en Almazán(Soria). Fue un fraile mercedario, lo que no le impidió alcanzar la fama como dramaturgo. En 1626, se le prohibió componer obras no religiosas. Desempeñó desde entonces, diversos cargos eclesiásticos y se concentó en la elaboración de una historia de la Orden de la Merced.Destacó sobre todo por sus comedias(Don Gil de las calzas verdes o El vergonzoso en palacio), aunque también escribió obras serias (como El condenado por desconfiado). Tirso de Molina respetó los rasgos de la comedia nueva y destacó por sus personajes femeninos: mujeres decididas e inteligentes que adoptan un papel activo en la defensa de su honra y persiguen a los varones que las han seducido para exigirles matrimonio. Tirso es autor de El burlador de Sevilla, obra en la que aparece por primera vez el personaje de don Juan. Don Juan Tenorio es un joven conquistador que, tras seducir y abandonar a dos mujeres nobles y dos villanas, es castigado por su comportamiento inmoral.

LOPE DE VEGA

Lope de Vega nació en 1562 y falleció en 1635 en Madrid. Tuvo una vida intensa, en la que se alternaron grandes pasiones, tragedias personales y periodos de arrepentimiento y devoción religiosa. El gran éxigo de sus obras de teatro le proporcionó una inmensa popularidad.Fue el fundador de la comedia nueva, por lo que sus obras reflejan las características de esta exitosa fórmula teatral. Los rasgos principales del teatro de Lope de Vega son la agilidad de la acción y la intensidad lírica del verso. Sus obras se pueden orgaizar en 3 grupos: -Comedias de capa y espada: enredos amorosos en una ambientación urbana. Su finalidad es entretener. En este grupo destacan: La doma boba, El perro del hortelano, El acero de Madrid y Las bizarrías de Belisa. -Dramas del poder injusto: abusos de un noble en un entorno rural. En ellos, el rey establece la justicia favoreciendo a los villanos. Destacan Peribáñez, y el comendador de Ocaña, Fuenteovejuna y El mejor alcalde, el rey. -Tragedias: terminan con la muerte violenta de los galanes protagonistas. Las 2 más importantes son El caballero de Olmedo y El castigo sin venganza.

CALDERÓN DE LA BARCA

Nació en 1600 y falleció en 1681 en Madrid. Pedro Calderón de la Barca fue el último gran autor del Barroco español. Perteneció a una familia de la baja nobleza. Con poco más de treinta años, el rey Felipe IV lo nombró dramaturgo de palacio. Se ordenó sacerdote en 1651 y, a partir de ahí, vivió en soledad y se dedicó a componer autos sacramentales (obras religiosas que ilustran aspectos de la doctrina crisitiana), como El gran teatro del mundo.El teatro de Calderón de la Barca se caracteriza por su profundidad filosófica, que se manifiesta en densos y elaborados monólogos. OBRA DRAMÁTICA DE CALDERÓN: -Dramas de honor: las esposas son asesinadas por sus maridos sin cometer adulterio: El médico de su honra, El pintor de su deshonra y El alcalde de Zalamea. -Comedias de capa y espada: Presentan enredos amorosos basados en equívocos con final feliz: La dama duende o Casa con dos puertas, mala es de guardar. -Dramas filosóficos: un personaje a quien los astros anuncian un destino adverso es apartado para evitar que se cumpla. Se plantea, así, el conflicto entre la libertad y destino: La vida es sueño, La hija del aire.

¡Fin!