Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

GENERACIÓN DE LOS 44

Dayana Zepeda

Created on June 4, 2023

sv

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Generación de los 44

La Generación del 44 en El Salvador es uno de los primeros grupos literarios ya formalmente creado en este país, esto es a partir de otros grupos pequeños de escritores intelectuales que tenían el mismo fin social y político. La Generación del 44 fue llamada así porque en el año de 1944 este grupo de escritores se pronunciaron en contra de la dictadura del general Maximiliano Hernández Martínez, que gobernaba El Salvador bajo un sistema político militarista.

Características:

  • Denuncia de injusticias políticas y sociales.
  • Lucha por las condiciones del ser humano sumido en la pobreza.
  • Proyectos de trabajo por cada autor desde la especialidad artística y literaria.
  • Exigencia académica y calidad de producción literaria de cada uno.

Contexto socio-histórico

Fue un militar, dictador y Presidente de El Salvador (1931-1944), cargo al que accedió tras un golpe de Estado en 1931. Tras realizar sus estudios militares en Guatemala, ascendió en rangos militares hasta ser general de brigada.​ En 1931, el partido Pro Patria lo postuló a la vicepresidencia, la cual ganó. Nueve meses después, participó en el golpe de Estado contra el presidente Arturo Araujo tras el que se autonombró presidente, siendo ratificado al año siguiente por la Asamblea Legislativa. Prolongó su mandato durante trece años por medio de elecciones en las cuales era el único candidato, y también a través de decretos legislativos

Representantes de la generación 44

  • Hugo Lindo: Erudito y creador de una extensa obra narrativa y poética.
  • Matilde Elena López: Dejó su legado en la poesía y sus investigaciones literarias.
  • Oswaldo Escobar Velado: Denuncia de forma directa y desgarrada las injusticias sociales de El Salvador.
  • Pedro Geoffroy Rivas: Dejó como legado en el país su poesía y sus investigaciones científicas.
  • José María Méndez: Aportó el cuento urbano y humorístico.
  • Luis Gallegos Valdés: Fue un escritor, profesor y crítico literario salvadoreño.
  • Antonio Gamero: Eminentemente poeta. Su vida fue muy polémica por su capacidad para discutir sus ideas.
  • Ricardo Trigueros de León: fue un poeta, periodista, abogado y crítico literario salvadoreño.