Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

1. Modelos de comunicación

María Rmz

Created on June 2, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Modelos decomunicación humana

Dra. Claudia María Ramírez Culebro

Índice

Línea del tiempo

Modelo de Shannon y Weaver

Modelo SMCR

Modelo de Barnlund

Modelo de Foulger

Inteligencia artificial y comunicación

Relación entre comunicación y aprendizaje

Referencias

¿Qué son?

Los modelos de comunicación son representaciones simplificadas que explican como se produce el proceso de comunicación entre un emisor y un receptor.Estos modelos ayudan a la comprensión de todas la dinámicas involucradas en la comunicación. (Taylor & Francis, 1990, p. 6)

¿Cuáles existen?

Algunos de los modelos más creconocidos de comunicación son:

  • Shannon y Weaver.
  • SMCR.
  • Centrado en el significado de Barnlund.
  • Ecológico de David Foulger.
  • IA y Comunicación.

Línea del tiempo Modelos de comunicación

1970

2015

1948

IA y Comunicación

Barnlund

Modelo de Shannon y Weaver

2004

1960

Ecológico de David Foulger

Modelo SMCR

01

Modelo de Shannon y Weaver

Tema 1. Modelos de comunicación

Modelo de Shannon y Weaver

El modelo de Shannon y Weaver, desarrollado por Claude Shannon y Warren Weaver en 1949, es uno de los modelos más conocidos de comunicación. Se basa en una visión lineal y unidireccional de la comunicación, centrándose en la transmisión eficiente de información a través de un canal de comunicación. Este modelo también es conocido como de la información, entendida está como una unidad cuantificable, no como el contenido del mensaje. (Taylor & Francis, 1990, p. 7)

Modelo de Shannon y Weaver

(Modelo de Shannon y Weaver, 2013)

Descripción del modelo y su aplicación en el aula

  1. Fuente o emisor: Es la entidad que genera el mensaje. Puede ser una persona, una organización u otro tipo de origen de la información.
  2. Codificación: Consiste en el proceso de convertir el mensaje en un formato adecuado para su transmisión a través del canal de comunicación. La codificación implica seleccionar palabras, símbolos o señales que representen el contenido del mensaje.
  3. Canal: Es el medio físico o tecnológico a través del cual se transmite el mensaje. Puede ser un canal de comunicación oral, escrito, visual o cualquier otro medio utilizado para enviar el mensaje.
  4. Ruido: Se refiere a cualquier interferencia o perturbación que afecte la transmisión o recepción del mensaje. El ruido puede ser físico (ruidos ambientales), psicológico (distracciones mentales) o semántico (malentendidos en la interpretación del mensaje).
  5. Decodificación: Es el proceso en el cual el receptor interpreta y comprende el mensaje recibido. Implica la extracción del significado del mensaje codificado por parte del receptor.
  6. Receptor: Es la persona o entidad que recibe y decodifica el mensaje enviado por el emisor. El receptor interpreta el mensaje y, en algunos casos, puede proporcionar retroalimentación al emisor.
(Galeano, E. C. 1997)

¿Cómo se aplica en el aula?

  1. Explicar conceptos.
  2. Dar instrucciones.
  3. Presentar información.
Ej. El profesor actúa como el emisor que codifica el mensaje a través de la selección de palabras y estructuras gramaticales adecuadas. El canal de comunicación puede ser la comunicación oral en el salón de clases o la comunicación escrita en forma de materiales impresos o electrónicos. Los estudiantes, a su vez, desempeñan el papel de receptores que decodifican el mensaje, extrayendo el significado e interpretando la información presentada. El modelo de Shannon Weaver no considera aspectos como el contexto, las características individuales de los participantes ni la retroalimentación continua en la comunicación. (Galeano, E. C. 1997)

Video

02

Modelo SMCR

Tema 1. Modelos de comunicación

Modelo SMCR

Es también conocido como el modelo de comunicación de Berlo; fue propuesto por David Berlo en 1960 para poder entender y analizar el proceso de comunicación interpersonal. Este modelo tiene como base la idea de que la comunicación es un proceso interactivo y bidireccional. En el cual el emisor y el receptor tienen un papel activo. (Galeano, E. C. 1997)

Modelo SMCR

Galeano, E. C. (1997).

Descripción del modelo y su aplicación en el aula

El modelo SMCR consta de los siguientes elementos:

  • Fuente o emisor: Es la persona o entidad que inicia la comunicación. El emisor es responsable de generar y transmitir el mensaje. Además, el emisor tiene la tarea de seleccionar el canal adecuado y codificar el mensaje para que sea comprensible para el receptor.
  • Mensaje: Es la información o contenido que se transmite en el proceso de comunicación. El mensaje puede ser verbal, no verbal o una combinación de ambos. Puede incluir palabras, gestos, imágenes u otros medios de comunicación.
  • Canal: Se refiere al medio o canal a través del cual se transmite el mensaje. Puede ser un canal de comunicación oral, escrito, visual o incluso tecnológico, como el correo electrónico o las redes sociales.
  • Receptor: Es la persona o entidad que recibe y decodifica el mensaje enviado por el emisor. El receptor interpreta el mensaje y extrae su significado. Además, el receptor puede proporcionar retroalimentación al emisor, lo que permite la interacción y la continuidad del proceso de comunicación.
(Galeano, E. C. 1997)

¿Cómo se aplica en el aula?

En el aula, el modelo SMCR se puede aplicar en diferentes situaciones. Ej. Durante una clase, el profesor asume el rol de emisor y transmite el mensaje a través de una presentación oral (canal) utilizando palabras, ejemplos visuales y gestos (mensaje). Los estudiantes, a su vez, actúan como receptores y decodifican el mensaje, extrayendo el significado y tratando de comprenderlo. Además, los estudiantes pueden proporcionar retroalimentación al profesor, ya sea mediante preguntas, comentarios o participación activa, lo que completa el ciclo de comunicación. (Galeano, E. C. 1997)

Video

03

Modelo de Barnlund

Tema 1. Modelos de comunicación

Modelo de comunicación centrado en el significado de Barnlund

Este modelo propuesto por Dean Barlund se basa principalmente en la idea de que la comunicación es un proceso mucho más complejo que solo la transmisión de información. Se enfoca en dos cosas fundamentales, la interpretación y el intercambio de significados entre los participantes en el proceso de comunicación. (David Mortensen, 2017)

Modelo de comunicación centrado en el significado de Barnlund

(Rosado, 2016)

Descripción del modelo y aplicación en el aula

  • Contexto: El modelo considera que la comunicación siempre ocurre en un contexto específico que incluye factores culturales, sociales, psicológicos y situacionales. Estos contextos influyen en cómo se interpretan y comprenden los mensajes.
  • Codificación y decodificación: Barnlund destaca que tanto el emisor como el receptor participan en el proceso de codificación y decodificación del mensaje. La codificación implica seleccionar palabras, símbolos y gestos para expresar el mensaje, mientras que la decodificación implica interpretar y comprender el mensaje recibido.
  • Significado compartido: Según este modelo, el objetivo principal de la comunicación es lograr un significado compartido entre los participantes. Esto implica que tanto el emisor como el receptor deben tener una comprensión común de los símbolos, el contexto y las intenciones comunicativas para que el mensaje sea efectivo.
(David Mortensen, 2017)

+ info

¿Cómo se aplica en el aula?

En el aula el modelo centrado en el significado de Barlund se puede aplicar para fomentar la empatía. Se promueve la apertura al diálogo y la exploración de diferentes perspectivas y significados. Los docentes pueden alentar a los estudiantes a considerar el contexto cultural y social de los mensajes, así como a reflexionar sobre cómo sus propias experiencias y bagaje influyen en la interpretación de los mensajes. Este modelo de comunicación si considera el contexto, la codificación y la decodificación. (David Mortensen, 2017)

Video

04

Modelo de Foulger

Tema 1. Modelos de comunicación

Modelo de Foulger

  • Davis Foulger en 2004, propone un modelo ecológico que considera la interacción entre mensajes, lenguaje y medios de comunicación.
  • En este modelo, los mensajes son el núcleo central y el producto fundamental del proceso de comunicación, resultado de la interacción entre participantes, lenguaje y medios.
  • Este modelo es, en muchos aspectos, una elaboración más detallada del esquema clásico de estudio de la comunicación de Lasswell (1948).
(Foulger, D. 2002)

Modelo de Foulger

Descripción del modelo y aplicación en el aula

  • Considerar el contexto: Enfatiza la importancia del contexto en la comunicación.
  • Mensajes claros y adaptados: Los profesores pueden esforzarse por transmitir mensajes claros y adaptados al nivel y las necesidades de los estudiantes.
  • Retroalimentación reflexiva: Destaca la retroalimentación como un elemento fundamental en la comunicación.
  • Adaptación a los estilos de aprendizaje: Reconoce que los consumidores de mensajes tienen perspectivas individuales.
  • Uso de diferentes canales y medios: Considera el papel de los canales y medios de comunicación en el proceso de intercambio de mensajes.
  • Promover la participación activa: Reconoce la importancia de los roles reflexivos de los creadores y consumidores de mensajes.
(Foulger, D. 2002)

¿Cómo se aplica en el aula?

La aplicación del modelo ecológico de comunicación en el aula implica ser consciente del contexto, adaptar los mensajes, fomentar la retroalimentación, considerar las perspectivas individuales, utilizar diferentes canales y medios, y promover la participación activa de los estudiantes. Esto puede contribuir a una comunicación más efectiva y significativa en el entorno educativo. (Foulger, D. 2002)

Video

05

Inteligencia artificial y comunicación

Tema 1. Modelos de comunicación

Inteligencia artificial y comunicación

La inteligencia artificial (IA) y la comunicación son dos áreas interrelacionadas que se han influido mutuamente en diversos aspectos:

  • Procesamiento de lenguaje.
  • Reconocimiento de voz.
  • Personalización y recomendaciones.
  • Automatización de la comuniccación.
  • Análisis de datos y comportamiento del usuario.
La IA influye en la comunicación, en mejorar y generar lenguaje natural permitiendo la automatización de respuestas y facilitar el análisis de datos. (Gràcia & Gil, 2022)

Chat GPT

GPT es el acrónimo de Generative Pre-Trained Transformer, un modelo que utiliza algoritmos avanzados de procesamiento de lenguaje natural para generar respuestas a preguntas y comentarios de los usuarios en tiempo real. En otras palabras, es un modelo de inteligencia artificial que puede interactuar con los usuarios a través de mensajes de texto. (Universidad de Chile, 2023)

+ info

06

Relación entre comunicación y aprendizaje

Tema 1. Modelos de comunicación

Relación entre comunicación y aprendizaje

La comunicación y el aprendizaje están estrechamente relacionados y se complementan el uno al otro durante el proceso educativo. La comunicación efectiva es fundamental para el aprendizaje. La comunicación efectiva desempeña un papel muy importante en la obtención de conocimientos, habilidades y comprensión. (Cano Martínez, M. I., & Lledó, Á. 1990)

Formas en las que la comunicación favorece el aprendizaje

  • Transmisión de información
  • Interacción y participación activa
  • Retroalimentación y evaluación
  • Construcción conjunta de significado
  • Desarrollo de habilidades comunicativas
La comunicación y el aprendizaje están interrelacionados de varias formas. La comunicación efectiva promueve el intercambio de información, la construcción conjunta de conocimiento, la retroalimentación adecuada, el desarrollo de habilidades comunicativas y la construcción de relaciones. (Paul Witt. 2016.)

Referencias

  • Modelo de Shannon y Weaver. (2013, 21 mayo). Teoría de Comunicación. https://teoriacomunicacion1.wordpress.com/modelos-de-comunicacion/modelo-de-shannon-y-weaver/
  • Berlo - Praxis Framework. (s. f.). https://www.praxisframework.org/es/library/berlo
  • Lopezosa, C. (2023). Inteligencia Artificial y Comunicación Científica: retos y oportunidades.
  • Chapter 1: Communication Theory. (1990). In Introduction to Communication Studies (pp. 6–23). Taylor & Francis Ltd / Books.
  • Galeano, E. (1997). Modelos de comunicación.
  • Mortense, C. D. (2017) Communication Theory. 2a. ed.
  • Hernández, A. (2020). Comunicación Oral y Escrita. Lengage learning Editores.
  • A Ecological Model of the Communication Process. (s. f.). https://davis.foulger.info/papers/ecologicalModelOfCommunication.htm
  • Xavier Giró-Gracia, & Juana María Sancho-Gil. (2022). La Inteligencia Artificial en la educación: Big data, cajas negras y solucionismo tecnológico / Artificial Intelligence in Education: Big Data, Black Boxes, and Technological Solutionism. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 21(1), 129–145. https://doi-org.udlap.idm.oclc.org/10.17398/1695-288X.21.1.129
  • Gràcia, X. G., & Gil, J. M. S. (2022). La Inteligencia Artificial en la educación. RELATEC, 21(1), 129-145. https://doi.org/10.17398/1695-288x.21.1.129

¡Gracias!