Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Elaborado por: Lourdes Sánchez Huitrón. Mayo 2023.

Empezar

Organizadores gráficos en el aprendizaje

Leer más

Investigadores educativos como Campos (2005) y Díaz Barriga y Hernández (2010) definen los organizadores gráficos (OG) como representaciones visuales que rescatan y grafican los aspectos relevantes de un concepto, idea o contenido relacionado con un tema específico. Por su parte, Sánchez (2001) plantea que los organizadores representan estrategias didácticas que fortalecen el desarrollo de habilidades cognitivas de los estudiantes como el análisis, la jerarquización de contenidos o conceptos clave y la selección de ideas, entre otras.

¿Qué son losorganizadores gráficos?

Los OG son estrategias de aprendizaje constructivista que fomentan el aprendizaje visual. Silva y Sandoval (2019) plantean que el aprendizaje visual es un método de enseñanza-aprendizaje que utiliza un conjunto de elementos visuales para ordenar la información. Lo que ayuda a las y los estudiantes a pensar y aprender de manera efectiva a través del trabajo con ideas y conceptos. Además, permite identificar ideas erróneas y visualizar patrones e interrelaciones en la información; factores necesarios para la comprensión e interiorización de conceptos. Ejemplos de estos organizadores son: mapas conceptuales, mapa de ideas, telarañas, diagramas causas y efecto, líneas del tiempo, organigramas, diagramas de flujo y diagramas de Venn, entre muchos otros. Cada uno de ellos posee características particulares para apoyar los procesos de aprendizaje.

¿Qué tipo de aprendizaje promueven los OG?
  • Pensamiento crítico y creativo.
  • Comprensión.
  • Memoria.
  • Interacción con el tema.
  • Empaque de ideas principales del vocabulario.
  • Construcción de conocimiento.
  • Elaboración del resúmenes.
  • Clasificación, graficación y categorización.
¿Qué habilidades desarrollan las y los estudiantes?

Pasa el cursor sobre cada uno de los números para conocerlas.

11

10

Características de los OG

Lorem ipsum dolor

Cuadros de dos y tres entradas

Secuencial

Diagrama de Venn

Diagramas causa efecto

Cuadros comparativos

Mapa de ideas

Red causal

Esquema de principios

Redes conceptuales o mapas semánticos

Diagramas radiales y mapas mentales

No jerárquicos

Organizadores gráficos

Cíclico

Jerárquico

Conceptuales

Tipos de Organizadores gráficos

Existe una gran variedad de OG, al igual que maneras de utilizarlos. Si quieres conocer más acerca de este tema ingresa a los enlaces disponibles en los botones interactivos.

Tipos de OG
  • Campos, A. (2005). Mapas conceptuales, mapas mentales, y otras formas de representación del conocimiento. Bogotá: Editorial Magisterio.
  • Creately (2022). La lista definitiva de organizadores gráficos para profesores y estudiantes. Recuperado de https://creately.com/blog/es/diagramas/lista-organizadores-graficos-estudiantes-proferesores/
  • Díaz Barriga, F. y Hernández G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.
  • Preciado, R. G. (s.f.). Organizadores gráficos. Recuperado de https://www.calameo.com/read/005062507d6b77661d7e8
  • Rojotse (2021). Para qué sirven los mapas conceptuales. Recuperado de https://tumaestros.co/para-que-sirven-los-mapas-conceptuales/
  • Rojotse (2023). Los organizadores gráficos como estrategia de aprendizaje. Recuperado de https://tumaestros.co/los-organizadores-graficos/
  • Sánchez, M. (2001). Didáctica en el siglo XX. España: McGrall-Hill.
  • Secretaría de Educación Pública (2022). Organizadores gráficos. Recuperado de https://aprendeencasa.sep.gob.mx/primaria/organizadores-graficos/
  • Silva, M. A. y Sandoval, S. M. (2019). Organizadores gráficos: estrategia didáctica en ambientes virtuales mediada por la identificación de estilos de aprendizaje. CITAS - Vol. V.
  • Vygotsky, L. (1962). Teoría sociocultural del desarrollo cognitivo.

Fuentes consultadas