Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Mi familia en el siglo XX

Herrera Rodriguez Clarabel

Created on May 30, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

trabajo

MI FAMILIA EN EL SIGLO XX

ALFONSO XIII

Alfonso XIII de España fue rey de España desde su nacimiento en 1886 hasta la proclamación de la Segunda República en 1931. Hijo póstumo de Alfonso XII y de María Cristina de Habsburgo-Lorena, que ejerció la Regencia durante su minoría de edad, recibió una educación militar y manifestó una inclinación hacia los militares. Su reinado se inició al ser declarado mayor de edad en 1902, con el país en crisis por la pérdida de las colonias en 1898. Al autorizar una dictadura militar en 1923, aceleró su propia deposición por parte de los republicanos en 1931. Murió en Roma en 1941.

GUERRA DE MARRUECOS

La guerra de Marruecos de 1911 fue una guerra entre España, Francia y las tribus del Rif por el control del norte de Marruecos. La guerra empezó por una crisis política en el sultanato de Marruecos y terminó con la creación de los protectorados español y francés. La guerra duró 16 años y tuvo varias fases, siendo la más importante la rebelión de Abd el-Krim y la República del Rif.

dictadura de primo de rivera

La dictadura de Primo de Rivera fue un régimen autoritario en España entre 1923 y 1930, que surgió de un golpe de Estado apoyado por el rey Alfonso XIII. La dictadura se basó en el poder militar, la censura, la represión y el nacionalismo español. Intentó crear un partido único y una Constitución corporativa, pero fracasó. La dictadura tuvo algunos éxitos económicos, pero también muchos problemas sociales. Terminó con la dimisión de Primo de Rivera y el inicio de la Segunda República Española.

II REPÚBLICA

Régimen democrático que duró desde 1931 hasta 1939. Se proclamó tras unas elecciones municipales que ganaron los republicanos y socialistas y que hicieron huir al rey Alfonso XIII. Se basó en una Constitución laica y descentralizada que reconoció los derechos civiles y sociales y que impulsó varias reformas. Se dividió en tres etapas: el primer bienio de izquierdas, el segundo bienio de derechas y el Frente Popular. Se enfrentó a varios conflictos sociales y políticos que la debilitaron. En 1936 se produjo un golpe de Estado militar que fracasó y desencadenó una guerra civil entre los nacionales, apoyados por el fascismo, y los republicanos, apoyados por el comunismo. La guerra civil acabó con la victoria de los nacionales y el inicio de la dictadura franquista.

guerra civil española

Fue un conflicto bélico que enfrentó a los partidarios de la II República, de izquierda, contra los sublevados o nacionales, de derecha, entre 1936 y 1939. La guerra se inició por un golpe de Estado militar que fracasó y se convirtió en una guerra civil. Los nacionales contaron con el apoyo de la Alemania nazi y la Italia fascista, mientras que los republicanos recibieron el respaldo de la Unión Soviética y las Brigadas Internacionales. La guerra terminó con la victoria de los nacionales, liderados por el general Franco, que estableció una dictadura que duró hasta 1975

LA GUERRA CIVIL DESDE LOS OJOS DE MI ABUELO PATERNO part 1

Recuerdo con claridad aquellos días oscuros de la guerra civil cuando tenía solo quince años. La violencia y el caos habían tomado nuestro país, y cada día traía consigo una sensación de peligro y temor que se aferraba a mí como una sombra constante. Mi familia y yo vivíamos en un pequeño pueblo lejos de los frentes de batalla más intensos, pero eso no significaba que estuviéramos a salvo de los efectos de la guerra. La realidad aterradora que nos rodeaba nos era constantemente recordada por los combates ocasionales y los desplazamientos de tropas cercanas. Sentía una mezcla de impotencia y determinación a pesar de mi corta edad. No podía permanecer indiferente mientras nuestra nación se desmoronaba. Comencé a participar en pequeñas acciones de resistencia a escondidas. En medio del caos, distribuía volantes clandestinos con mensajes de paz y unidad, tratando de mantener viva la esperanza. Mis padres estaban preocupados por mi seguridad y trataban de convencerme de que no me involucrara en eso. Sin embargo, algo ardía dentro de mí, una llama de rebeldía y convicción que me llevaba a tomar medidas. Me sentí obligado a hacer algo, aunque fuera algo pequeño, para combatir la injusticia y la violencia que nos rodeaba. Recuerdo un momento específico en el que vi un enfrentamiento entre soldados enemigos en las afueras del pueblo. Mientras observaba desde la distancia, oculto detrás de un viejo árbol, el ruido de los disparos y las explosiones llenaba el aire. Mi cuerpo temblaba de miedo y mi corazón latía con fuerza, pero también sentía una extraña determinación dentro de mí.

LA GUERRA CIVIL DESDE LOS OJOS DE MI ABUELO PATERNO part 2

Después de ese suceso, tomé la decisión de unirme a un grupo de jóvenes valientes que luchaban por la libertad y la justicia. Me aceptaron y me dieron un papel importante en las actividades de resistencia a pesar de mi corta edad. Nos reuníamos en secreto, compartiendo información, organizando protestas pacíficas y ofreciendo apoyo a aquellos que lo necesitaban. La crueldad y la violencia se volvieron cada vez más evidentes a medida que el conflicto se intensificaba. Presencié la destrucción causada por los bombardeos, viendo cómo casas y vidas enteras fueron arrasadas en un instante. Los rostros de los ancianos y niños desplazados reflejaban el miedo y el sufrimiento que todos compartíamos. Además, la pérdida se hizo presente en mi vida. Un amigo cercano murió en una batalla, y su muerte dejó un vacío en mi corazón que aún tengo hoy. Fue un duro recordatorio de que la guerra cuesta mucho, y que ningún ideal o causa puede justificar por completo ese costo. Sentí un gran agotamiento físico y emocional a medida que pasaron los años y la guerra llegaba a su fin. La juventud que tuve parecía haber desaparecido en el estruendo de la violencia y el dolor. No obstante, también sentí un orgullo silencioso por haber contribuido, aunque de manera modesta, a la lucha por un futuro mejor. Hoy, cuando recuerdo aquellos años oscuros de la guerra civil, mi corazón se llena de agradecimiento y esperanza. Aprendí que podemos encontrar fuerza dentro de nosotros mismos para luchar por lo que creemos incluso en medio de la desesperanza y el conflicto. La guerra civil dejó marcas profundas en mi país y en mi ser, pero también me recordó la importancia de la paz, la compasión y la perseverancia en la búsqueda de un mundo mejor.

dictadura de franco

Fue el régimen autoritario que gobernó España desde 1939 hasta 1975, tras ganar la guerra civil contra la II República. Franco se proclamó caudillo y jefe de Estado, y concentró todos los poderes en sus manos. Se apoyó en el ejército, la Falange y la Iglesia católica, y reprimió a sus opositores políticos y sociales. Su ideología se basaba en el nacionalismo, el tradicionalismo y el anticomunismo. Su política exterior estuvo marcada por el aislamiento inicial, el acercamiento a las potencias fascistas y luego a los EEUU, y el ingreso en las Naciones Unidas. Su política económica pasó por varias etapas: la autarquía, el desarrollismo y la apertura al capital extranjero. Su política social se caracterizó por el control de los sindicatos, la marginación de las mujeres y la censura de los medios de comunicación y la cultura.

HIMNOS DURANTE LA DICTADURA FRANQUISTA

CARA AL SOL: https://youtu.be/SRwjdeGx6rgMARCHA REAL: https://youtu.be/zi6VIw2GgkE

LA DICTADURA DE FRANCO DESDE LOS OJOS DE MI ABUELA MATERNA part 1

Cuando miro hacia atrás en aquellos oscuros tiempos, siento gratitud por haber vivido para ver el cambio y la libertad. Aprendí la importancia de resistir de manera pacífica, de proteger nuestros derechos y de nunca permitir que el miedo nos silencie. La dictadura de Franco dejó una marca significativa en nuestra sociedad, pero también nos enseñó la importancia de la democracia, la justicia y la determinación para lograr un futuro mejor. En aquel tiempo, nuestra nación se encontraba bajo un gobierno opresivo y autoritario, en el que se practicaba el temor y la censura. Mis padres, como la mayoría de las familias, vivían en un estado constante de miedo. Las fuerzas de seguridad reprimieron brutalmente las manifestaciones de descontento y las voces disidentes fueron silenciadas sin piedad. Podía sentir el peso opresivo de la dictadura hasta en el aire que respirábamos a pesar de mi corta edad. Mi infancia transcurría en un pequeño pueblo donde el régimen tenía un impacto en todos los aspectos de nuestras vidas. En las esquinas se escuchaban susurros de descontento y temor, pero la gente hablaba en voz baja, con precaución, consciente de las posibles repercusiones de cualquier desafío al régimen. El régimen también tenía un fuerte control sobre la educación. Los libros y el material escolar se seleccionaron y censuraron cuidadosamente para que reflejaran la ideología del gobierno. Se seguía la versión oficial de la historia y la cultura en los programas educativos, ocultando la verdad y manipulando los hechos para glorificar al régimen.

LA DICTADURA DE FRANCO DESDE LOS OJOS DE MI ABUELA MATERNA part 2

Recuerdo cómo nos enseñaban en la escuela a rezar en honor a Franco y a tener un respeto incondicional hacia él. La libertad de pensamiento y expresión estaba muy limitada, y cualquier intento de desafiarla podía resultar en castigos para los estudiantes y los maestros. Había pequeños actos de resistencia y solidaridad que me daban esperanza a pesar de estas limitaciones. Se transmitían en susurros las historias y recuerdos de aquellos que habían vivido en tiempos de libertad, como un fuego subterráneo que no podía extinguirse. Escuché historias de activistas valientes y personas que se atrevieron a desafiar al régimen para buscar un futuro mejor. A medida que crecía, también aumentaba mi conciencia de la injusticia y la opresión en mi entorno. Me aferraba a la esperanza de un cambio, a pesar de que no podía hacer mucho. Mi ideal era un país donde las opiniones fueran libres, donde se valorara la diversidad y el respeto, donde la justicia prevaleciera sobre la opresión. Cuando era adolescente, la dictadura de Franco finalmente terminó, abriendo un nuevo capítulo en la historia de nuestro país. A pesar de que tardé en sanar las heridas causadas por los años de represión, también presencié el surgimiento de un espíritu de renovación y lucha por la democracia.

muere franco/juan carlos rey de españa

Fue el periodo de la historia de España en el que este monarca ocupó la Jefatura del Estado, desde 1975 hasta 2014, cuando abdicó en favor de su hijo Felipe VI. Su reinado se inició tras la muerte del dictador Franco, que lo había nombrado su sucesor en 1969. Juan Carlos I impulsó la transición a la democracia, apoyando la elaboración de una Constitución que estableció una monarquía parlamentaria. Durante su reinado, España se integró en la Unión Europea y la OTAN, y desarrolló una política exterior activa y pacífica. Su papel fue clave para frenar el intento de golpe de Estado del 23-F en 1981. Sin embargo, su imagen se deterioró en los últimos años por diversos escándalos personales y familiares.

adolfo suárez presidente

Adolfo Suárez fue el primer presidente de la democracia española desde 1976 hasta 1981. Fue nombrado por el rey Juan Carlos I para hacer la transición política. Hizo la Ley para la Reforma Política, legalizó los partidos, pactó con la oposición y ganó dos elecciones con UCD. Dimitió por las crisis y el golpe del 23-F, que resistió junto al rey. Creó el CDS pero fracasó. Murió en 2014.

aprobación de la constitución española

Es la norma suprema del ordenamiento jurídico español y la primera que fue refrendada por el pueblo español mediante referéndum. Su aprobación supuso el final de la transición a la democracia tras la muerte de Franco y el establecimiento de una monarquía parlamentaria con un Estado autonómico. Su elaboración fue fruto del consenso de los principales partidos políticos y contó con la participación de siete ponentes que redactaron el anteproyecto.

golpe de estado tejero 23 - f

Fue un intento fallido de cambiar el régimen democrático en España el 23 de febrero de 1981. Tejero y otros guardias civiles tomaron el Congreso y secuestraron a los diputados y al Gobierno. Milans del Bosch ocupó Valencia con tanques. Armada quería ser presidente de un gobierno de unidad nacional. El golpe fracasó por la resistencia del rey y de la mayoría de los militares. El golpe fue un ataque a la democracia, pero también la fortaleció. vídeo: https://youtu.be/wHMfbro_-Rc

felipe gonzález presidente

Fue el líder de la izquierda española durante la transición a la democracia y el primer presidente socialista desde la II República. Su gobierno se caracterizó por la modernización de España y su integración en la UE y la OTAN, así como por el desarrollo de políticas sociales, culturales y medioambientales. También tuvo que afrontar desafíos como el terrorismo de ETA, la crisis económica, la corrupción o el desgaste de su partido. Tras perder las elecciones de 1996 ante el PP de José María Aznar, se retiró de la política activa, aunque siguió participando en diversos foros y fundaciones de ámbito europeo y latinoamericano

jose M.ª aznar presidente

Fue el líder de la derecha española (PP) durante la segunda etapa de la democracia y el primer presidente conservador desde la II República. Su gobierno se caracterizó por la liberalización de la economía y el aumento de la competitividad y el crecimiento, así como por el apoyo a la integración europea y a las relaciones con EEUU. También tuvo que afrontar desafíos como el terrorismo de ETA, la crisis del Prestige, la corrupción o el descontento social por su participación en la guerra de Irak. Tras ganar las elecciones de 2004 ante el PSOE de Zapatero, se retiró de la política activa, aunque siguió participando en diversos foros y fundaciones de ámbito internacional.

DNI PADRE

DNI MADRE

¡GRACIAS!

Clarabel Herrera Rodríguez 4ºC