Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

BENCHMARKING PARA ARQUITECTOS

ERICK JOSUE VELASQUE

Created on May 29, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

BENCHMARKING PARA ARQUITECTOS

Curso: MercadotecniaM.A. Erick Josué Velásquez Aguirre

En esta presentación exploraremos cómo el benchmarking puede ser aplicado en el campo de la arquitectura para mejorar la calidad y la eficiencia de los proyectos. Acompáñennos en este recorrido por las mejores prácticas y los beneficios que puede ofrecer el benchmarking en este sector.

BENCHMARKING

El benchmarking es un proceso sistemático de investigación y análisis comparativo que permite identificar las mejores prácticas, procesos y resultados obtenidos por otras empresas o proyectos líderes en un determinado sector. Consiste en comparar el desempeño propio con el de otros para identificar oportunidades de mejora.

Importancia del benchmarking en arquitectura: El benchmarking en arquitectura tiene como objetivo mejorar la calidad de los proyectos, la eficiencia en el uso de recursos, la innovación y la satisfacción del cliente. Permite aprender de las mejores prácticas y soluciones implementadas por otros arquitectos y empresas líderes en el campo.

Tipos de benchmarking aplicados a la arquitectura:

Benchmarking interno: Compara el desempeño de diferentes proyectos dentro de una misma empresa o estudio de arquitectura. Permite identificar las fortalezas y debilidades internas y promover el intercambio de conocimientos entre equipos. Benchmarking competitivo: Analiza y compara el desempeño de proyectos con empresas o arquitectos competidores. Ayuda a identificar oportunidades de mejora en relación con la competencia y a diferenciarse en el mercado. Benchmarking funcional: Se enfoca en comparar procesos y prácticas específicas dentro del ámbito de la arquitectura, como el diseño sostenible, la gestión de proyectos o la eficiencia energética. Benchmarking genérico: Analiza proyectos de arquitectura de distintos sectores para identificar prácticas y enfoques innovadores que puedan ser adaptados y aplicados en el propio campo.º

Etapas del proceso de benchmarking:

Identificar el objetivo: Definir claramente qué aspectos se desean mejorar y establecer los indicadores clave de rendimiento (KPIs). Investigación: Recopilar información sobre proyectos o empresas líderes que sean referentes en el área de interés. Esto puede incluir visitas, entrevistas, revisión de documentos y análisis de datos. Análisis comparativo: Comparar el desempeño propio con los referentes identificados, identificar las brechas y oportunidades de mejora. Acciones de mejora: Desarrollar un plan de acción basado en los hallazgos del benchmarking, implementar las mejoras y realizar un seguimiento de los resultados obtenidos. Evaluación continua: Monitorear y medir el impacto de las acciones de mejora implementadas, y ajustar el enfoque si es necesario.

Beneficios del benchmarking en arquitectura

Mejora de la calidad y la eficiencia de los proyectos. Identificación de prácticas innovadoras y soluciones creativas. Reducción de costos y optimización de recursos. Aumento de la competitividad en el mercado. Mayor satisfacción del cliente al ofrecer soluciones de mayor valor. Fomento de la colaboración y el intercambio de conocimientos dentro del equipo de arquitectos.

Ejemplos de benchmarking aplicado a la arquitectura:

  • Comparación de edificios sostenibles para identificar estrategias y tecnologías innovadoras de eficiencia energética.
  • Análisis comparativo de proyectos de renovación urbana para mejorar las prácticas de regeneración urbana y revitalización de áreas degradadas.
  • Estudio de las mejores prácticas en diseño accesible para la creación de entornos inclusivos y amigables para personas con discapacidad.
  • Comparación de proyectos de diseño bioclimático para optimizar la relación entre el entorno natural y los edificios.

CONCLUSIÓN

El benchmarking aplicado a la arquitectura ofrece una oportunidad única para aprender de las mejores prácticas, mejorar la calidad y eficiencia de los proyectos, y fomentar la innovación en el campo de la arquitectura. Al adoptar un enfoque sistemático y colaborativo, los arquitectos pueden lograr resultados sobresalientes y marcar la diferencia en la industria.

Gracias