La psicología y la salud
gabriela.rodriguez
Created on May 29, 2023
More creations to inspire you
CHRIST THE REDEEMER
Interactive Image
ANCIENT EGYPT
Interactive Image
PYRAMIDS OF GUIZA
Interactive Image
THANKSGIVING GENIALLY
Interactive Image
10 THINGS MORE LIKELY THAN DYING IN A PLANE CRASH
Interactive Image
AMAZON RAINFOREST
Interactive Image
THE HISTORY OF THE VIOLIN
Interactive Image
Transcript
https://statics-cuidateplus.marca.com/cms/styles/natural/azblob/corazon-salud-emocional.jpg.webp?itok=h0IrBKFV
Quiero saber más sobre las emociones y la salud en Universidadespacientes.org
Para saber másPara aprender más acerca del primer tema, te invitamos a ver los siguientes recursos: Si bien sabemos, hasta ahora hemos explicado que no solo es importante llevar un tratamiento médico para que tratar una enfermedad, sino también es importante llevar una calidad de vida y estilo saludable que son considerados como factores psicosociales, para esto te pondremos acceso a enlaces de sitios que ayudan a promover un estado de salud y a prevenir enfermedades; así como de información en Psicología de la Salud. 1. Universidad de los pacientes https://www.universidadpacientes.org/ La Universidad de los Pacientes es una universidad específica y monográfica dedicada a pacientes, familiares, cuidadores, voluntarios y ciudadanos en general, interesados en temas de salud y sanidad. Es un sitio web con el objetivo de informar, concienciar y educar a todos los interesados en salud, acercar a las familias en sus casas a algo tan importante como es nuestro bienestar tanto de cuerpo como de mente. 2. Asociación de Cardiopatías congénitas https://www.bihotzez.org/ Asociación de ayuda a niños/as y jóvenes con cardiopatía congénita y sus familias; información y apoyo de los involucrados en el manejo multidisciplinar en estas condiciones médicas. 3. Asociación Latinoamericana de Psicología de la Salud https://alapsa.net/ Los propósitos de ALAPSA desde su fundación son los siguientes:
- Promover el desarrollo científico y profesional de la Psicología aplicada al campo de la salud en América Latina y en países de habla hispana.
- Asegurar y desarrollar las relaciones entre las personas dedicadas al estudio, enseñanza, investigación y aplicación práctica de la Psicología en el campo de la salud.
- a) Auspicia la difusión e intercambio de información sobre experiencias concretas y conocimientos en el campo de la Psicología de la Salud, especialmente todo lo que contribuye a la búsqueda de aportes útiles para los principales problemas de salud que afectan la vida de los pueblos de Latinoamérica y de los países de habla hispana.
- b) Asegura y desarrolla las relaciones de colaboración entre las personas dedicadas al trabajo práctico, al estudio, la enseñanza y la investigación en Psicología en el campo de la salud.
- c) Organiza conferencias y cursos, además de promover la publicación de trabajos de Psicología de la Salud.
Modelo biopsicosocial
La idea de que la mente y el cuerpo en forma conjunta determinan la salud y la enfermedad lógicamente implica un modelo para el estudio de estos ámbitos.. Como su nombre lo dice, el modelo asume que la enfermedad y la salud son consecuencia de la interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales
Los programas que exponen a los niños de quinto a sexto a campañas contra el tabaquismo y el abuso de drogas antes de que inicien estos hábitos parecen tener cierto éxito al prevenir que el adolescente los adopte. La inmunización conductual para otros hábitos de salud (incluyendo el uso del condón y la alimentación saludable) parecen también tener éxito.}
Muchas personas viven en la inseguridad, en vecindarios conflictivos y por tanto, están expuestos a estresores de forma continua y sin posibilidades de cambio. Las condiciones que generan conflictos y falta de control han sido relacionadas con el desarrollo de la enfermedad coronaria. La hostilidad y la depresión que envuelven a las personas que viven en ambientes de estrés crónico parecen tener riesgos para la salud. En contraste, los ambientes saludables proveen seguridad, oportunidades para la integración social y la posibilidad de experimentar la sensación de control personal sobre importantes actividades diarias. Una política de promoción de la salud exitosa necesita abordar no solo los riesgos individuales sino también las condiciones sociales en las cuáles se originan dichas políticas. Las disparidades en la salud no son atribuibles a las condiciones sociales en las cuales viven las personas. Existen enormes diferencias étnicas y de nivel socioeconómico en el manejo de los tratamientos médicos también.
La hipertensión y las emociones
¿Cómo lo logro?
Calidad de vida y promoción de la salud
La prevención primaria va dirigida a grandes grupos de población, incluso a su totalidad. Su objetivo consiste en adoptar medidas para impedir que enfermen aquellas personas que actualmente gozan de buena salud. Esto se realiza mediante dos estrategias: cambiar los hábitos negativos de salud de los sujetos, por ejemplo, el dejar de fumar, el dejar de beber y prevenir los hábitos inadecuados, mediante la generación, en primer lugar, de hábitos positivos y el estímulo para que la población adopte estos hábitos.
Para la Organización Mundial de la Salud, la promoción de la salud permite que las personas tengan un mayor control de su propia salud, abarca una amplia gama de intervenciones sociales y ambientales destinadas a beneficiar y proteger la salud y la calidad de vida individuales, mediante la prevención y solución de los problemas de salud, y no únicamente centrándose en el tratamiento y la curación. La promoción de la salud se vincula directamente con todas las acciones que mejoran la calidad de vida de todos los individuos y al mismo tiempo, la promoción de las herramientas para mejorar la salud brinda la posibilidad de que cada una de las personas tenga un mejor y mayor control de su propia salud.
- Conocer herramientas en la Promoción de la Salud.
- Reconocer las Modificaciones de los hábitos de salud que nos brindarán una mejor calidad de vida.
- Identificar la importancia del ejercicio y salud psicológica que intervienen en la calidad de vida y en la promoción de la salud.
La prevención terciaria va dirigida a grupos en los que la patología ha sido detectada. Dentro de sus objetivos, incluyen las actividades dirigidas al tratamiento y rehabilitación de una enfermedad you previamente establecida, para retrasar el avance del padecimiento y, por ende, la aparición de complicaciones.Reproduce el video desde :3:1 y sigue la transcripción3:01En esta etapa, el control y seguimiento del paciente son fundamentales para determinar el tratamiento y las medidas de rehabilitación necesarias
La prevención secundaria va dirigida a grupos de riesgo. Como objetivo, busca eliminar las enfermedades en sus primeras fases de desarrollo. incluso sin que haya manifestaciones clínicas.Reproduce el video desde :2:27 y sigue la transcripción2:27En esta etapa, se identifican y atacan padecimientos en sujetos aparentemente sanos, a través de un diagnóstico temprano, lo que posibilita el tratamiento oportuno y preciso para evitar o retrasar la aparición de secuelas.
La promoción de la salud es una filosofía que se centra en la idea de que el bienestar es un logro personal y colectivo. Para una persona esto puede significar el desarrollo de un programa de buena salud a conservar durante su adultez y vejez. Para los médicos la promoción de la salud significa enseñarles a los pacientes la mejor manera de lograr un estilo de vida sana y ayudar a la población en riesgo a adquirir conductas que compensen o controlen estos riesgos. • Para los psicólogos, la promoción de la salud implica desarrollar intervenciones que ayuden a las personas a poner en práctica conductas saludables y a modificar conductas inadecuadas. • Para los políticos y la comunidad, la promoción de la salud implica dar especial importancia a la buena salud, la capacidad de informar para ayudar a las personas a desarrollar y conservar estilos de vida sanos y la disponibilidad de recursos que ayuden a las personas a modificar hábitos inadecuados de vida.
La promoción de la salud, ¿qué considerar?
1. Trastornos infecciosos
3. Conductas de salud
2. Trastornos "previsibles"
4.- Hábitos de salud
5.- 7 hábitos saludables6. Control de la niña yel niño sano8. Intervención en adultos mayores
La prevalencia de trastornos infecciosos ha disminuido a través de los años gracias a las innovaciones en los tratamientos y a los cambios en la salud pública. Las vacunas han disminuido la incidencia de este tipo de enfermedades.
Simultáneamente se ha presentado un aumento de lo que se ha llamado trastornos “previsibles” entre los que se encuentra el cáncer pulmonar, las enfermedades cardiovasculares, el abuso del alcohol y otras sustancias y los accidentes. . El papel de los factores conductuales en el desarrollo de estos trastornos es claro. Se estima que casi la mitad de las muertes se deben a conductas evitables, siendo las tres principales: fumar, comer en exceso y beber. Esto se ha observado en los últimos 10 años y se ha encontrado el aumento de en casos de obesidad por la falta de ejercicio.
Las conductas de Salud son conductas que adoptan las personas para mejorar o para conservar la salud. Las conductas inapropiadas de salud son importantes no solo por que conllevan enfermedades sino también porque fácilmente pueden convertirse en hábitos inadecuados d
Un hábito de salud es una conducta de salud firmemente arraigada y que con frecuencia se realiza automáticamente. Estos hábitos por lo general se desarrollan durante la infancia y empiezan a estabilizarse alrededor de los 12 años. Usar el cinturón de seguridad, lavarse los dientes y tener una alimentación sana son algunos ejemplos de esta clase de conductas.
Después de una investigación realizada por Belloc y Breslow (1972) Se encontró que había siete hábitos de salud que eran más importantes y son los siguientes: 1. Dormir diariamente 7 u 8 horas. 2. No fumar. 3. Desayunar todos los días. 4. No tomar más de dos bebidas alcohólicas por día. 5. Hacer ejercicio con regularidad. 6. No comer entre comidas. 7. No tener más de 10% de sobrepeso.
El control de la niña y el niño sano es un actividad de supervisión periódica, tanto del estado de salud, como del crecimiento y desarrollo, desde que nace hasta los 5 años, realizada por un equipo multidisciplinario, que incluye detección precoz de problemas de salud, prevención de accidentes, aplicación de inmunizaciones, evaluación del desarrollo psicomotor, medición de peso y talla para evaluar su crecimiento y estado nutricional; así como la orientación a padres o tutores sobre aspectos en la alimentación, estimulación temprana e higiene Una última razón para intervenir en los niños y adolescentes en la modificación de los hábitos de salud es que cada vez más las investigaciones nos muestran que las precauciones tomadas en la adolescencia pueden ser mejores predictores de las enfermedades después de los 45 años que las conductas de salud del adulto.
Las contribuciones para la promoción de la salud de los adultos mayores se han centrado en ciertas conductas: • Tener una dieta sana. • Hacer ejercicio con regularidad. • Tomar medidas para reducir accidentes. • Controlar el consumo de alcohol. • Eliminar el cigarro. • Reducir el uso inapropiado de medicamentos.
PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL
La salud mental es un componente integral y esencial de la salud. La Constitución de la OMS dice: «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.» Una importante consecuencia de esta definición es que considera la salud mental como algo más que la ausencia de trastornos o discapacidades mentales.
¿Qué determina la salud mental? Cuando hablamos de salud mental veremos existen diferentes factores:
- Sociales.
- Psicológicos.
- Biológicos.
- Generar ambientes de respeto y de protección a los derechos humanos.
- Desarrollar políticas en las que la salud mental no se enfoque solo en trastornos mentales, sino que pueda abordar temas más amplios que fomentan la salud mental, por ejemplo, incorporando la promoción de la salud a políticas en el sector gubernamental y no gubernamental.
- Crear intervenciones en la infancia que se centren en un trabajo multidisciplinario que proteja a los niños de las amenazas de su entorno, proporcione oportunidades de aprendizaje y que le de apoyo emocional y estimule su entorno.
- Generar apoyo a niños, creando programas de desarrollo infantil y juvenil.
- Generar mejores condiciones para las mujeres, por ejemplo, mejorando su acceso a la educación.
- Crear mayor apoyo social a las poblaciones de adultos mayores, generando iniciativas para motivarlos y mejorar sus círculos sociales.
- Dirigir programas a grupos vulnerables particularmente a las minorías que suelen ser afectadas por algún conflicto o desastre.
- Proporcionar actividades de cuidado de salud mental en las escuelas.
- Crear intervenciones para la prevención de salud mental en el trabajo.
- Mejorar las condiciones de vivienda.
- Generar programas de prevención de violencia.
- Crear programas de desarrollo comunitario.
- Reducir la pobreza.
- Realizar campañas contra la discriminación.
- Generar y respetar los derechos y la atención de las personas con trastornos mentales.
La promoción de la salud = estilo de vida saludable
¡Qué hace un psicológo desde la promoción y prevención?
00 Para saber más tema
Modificación de hábitos de salud
Ejercicio y salud psicológica
Beneficios del ejercicio sobre la salud emocional
La inactividad física y sus efectos negativos
Apoyo social al realizar ejercicio
Modelo Smarts and stamina
Todo ejercicio aeróbico se caracteriza por su gran intensidad, su larga duración y su resistencia requerida. Existen otros tipos de ejercicio que pueden ser satisfactorios y favorecer a las diferentes partes del cuerpo. Los beneficios para la salud del ejercicio aeróbico son los siguientes:
- Aumento en el consumo de oxígeno.
- Mejora de la frecuencia cardiaca.
- Aumento de fuerza y eficacia del corazón.
- Mejora en el sueño.
- Disminución de riesgos de padecer enfermedades cardiovasculares.
- Prevención de enfermedades como diabetes.
- Mejora el manejo de la ansiedad y estrés.
- Aumento de concentración y atención.
- Permite soltar tensiones.
La humanidad se encuentra ante un gran reto en próximas décadas, manifestado en el sedentarismo y la falta de ejercicio en un gran porcentaje de los ciudadanos debido en parte a:
- La disminución del uso de fuerza física en las actividades laborales.
- Los sistemas de transporte.
- El consumo de alimentos altos en calorías.
- El abuso de drogas y el uso de nuevas tecnologías.
Beneficios de la actividad física en la salud mental Existe suficiente evidencia teórica sobre los beneficios en variables emocionales y físicas resaltando la ansiedad, depresión y disminución del estrés; de la misma manera mejora de las capacidades cognitivas, habilidades sociales, autoconcepto, resiliencia y reducción de enfermedades degenerativas como la demencia y la enfermedad de Alzhéimer. Los investigadores han examinado el efecto del ejercicio sobre los estados psicológicos, cómo, por ejemplo, el humor, la ansiedad, la depresión y el estrés y se ha encontrado que el ejercicio tiene un papel benéfico tanto en la salud mental como en la salud física. El ejercicio frecuente mejora el estado de ánimo y el sentimiento de bienestar inmediato después del entrenamiento punto; También puede haber una mejoría del estado de ánimo y bienestar general como resultado de la participación en un programa de ejercicio.
El apoyo social al hacer ejercicio aumenta la posibilidad de que las personas continúen con estos programas debido a que probablemente la retroalimentación entre ellos aumenta la sensación de autoeficacia. Es importante mencionar que, debido a sus beneficios sobre el estado de ánimo y la autoestima, el ejercicio se ha usado en el tratamiento de diferentes trastornos como lo son la depresión y los síntomas de menopausia en las mujeres. Bibliografia Granados, S. H. B., & Cuéllar, Á. M. U. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: una revisión bibliográfica. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, (25), 141-160.
Modelo integral para tener hábitos saludables
TITLE
TITLE
Hábitos del sueño
LE
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing
Iniciaremos hablando de los hábitos del sueño. Para esto, hablaremos de las estrategias de higiene del sueño. Algunos elementos que se deben tener en cuenta para poder conciliar el sueño y tener un buen descanso son los siguientes.- Limitar el tiempo diario en cama al tiempo necesario de sueño, que son entre siete, ocho horas. -Suprimir la ingesta de sustancias con efecto activador. -Evitar las largas siestas durante el día. -Evitar actividades excitantes a las horas previas de acostarse. -Tomar baños de agua temperatura corporal. Mantener condiciones ambientales adecuadas para dormir, la temperatura, el ruido, la luz. Evitar el uso de aparatos electrónicos por lo menos 30 minutos antes de dormir.
Aspectos psicológicos de las enfermedades
Aspectos culturales e individuales de la concepción de muerte
Bienvenidos sean a este tercer tema de nuestro curso psicología de la salud. Abordaremos la concepción de enfermedad y muerte a lo largo del ciclo de vida. Reflexionaremos sobre las diferentes nociones de la finitud de la existencia humana, el concepto de enfermedad como una construcción social e individual. Es decir, cómo la cultura y la experiencia individual de cada persona afecta para entender la pérdida real o simbólica de su salud y de otros seres humanos. Pues bien, entremos en materia. Primero lo primero, les invito a que pensemos en lo infinito de lo finito. Y no es un trabalenguas, es simplemente la muerte. La historia y la sociología han analizado diferentes perspectivas de la relación que tenemos los seres humanos con la propia finitud. En ese sentido, encontramos definiciones básicas como que la muerte es lo opuesto a la vida, o que es el cierre de un ciclo de un organismo vivo. Sin embargo, el concepto de muerte es complejo. Cambia de cultura a cultura, de persona a persona, y de la misma persona durante cada etapa de su desarrollo de acuerdo a sus experiencias. Entonces, ahondemos primero en los aspectos culturales. En nuestra cultura occidental encontramos el concepto de muerte en dos momentos diferentes. La muerte como un fenómeno natural, designado por Dios, donde los rituales de duelo eran públicos, principalmente entre adultos, excluyendo a los niños. No había expresiones extremas de emoción. Y una segunda etapa en la historia de la cultura occidental donde los cambios son radicales. La socialización de la muerte se oculta, se transfiere del hogar familiar al hospital. Los rituales funerarios se convierten en más íntimos y casi imperceptibles. Propiamente se reconoce que este cambio es una institucionalización de la muerte. En ese sentido, podemos observar que el tratamiento social de la muerte es paralelo al de la vida. you que en el nacimiento de un nuevo ser humano también ha pasado del hogar familiar al hospital. En los aspectos individuales, es importante resaltar los siguientes hallazgos. Uno, la noción personal de la muerte afecta la visión que tenemos de la vida. Dos, esta noción cambia en cada etapa, tanto por las condiciones cognitivas del desarrollo como por las experiencias. La muerte, al ser un proceso abstracto, es difícil de entender en las edades tempranas. Un niño asume que la ausencia de un ser querido es literal. Y es común cuando dicen que murió la mascota y que está en el cielo, que él tenga ideas de cómo subir a verle. Tres, las personas primero desarrollan una concepción de la muerte ajena antes de que la propia. La noción de la propia ausencia se percibe como irreal, se marca de una manera irracional. Es decir, lo sabemos pero, como implica emociones de duelo, nos es imposible aceptar. Cuatro, las muertes no esperadas generan angustia. Es decir, la realidad contradice a la concepción esperada de muerte. Como cuando los hijos mueren primero que los padres o la muerte no deviene de un proceso de enfermedad sino es un acto errático de azar. Accidentes o actos terrorista que generan violencia y muerte. Estos planteamientos nos dan lugar a la muerte como el final de la vida. Donde se condensan aspectos individuales, físicos y psicológicos y aspectos sociales, como los rituales que acompañan a entender esta pérdida. Hoy en día los avances y la tecnologización de la medicina han aumentado la esperanza de vida, e incluso es posible acceder a una vida artificial. A mediados del siglo pasado la muerte física era sinónimo de una ausencia de la capacidad respiratoria, cardiorespiratoria. Pero con los procesos de terapia intensiva se desplazó la idea de muerte a las funciones neurológicas. Es decir, se declara la muerte cuando una persona tiene una pérdida irreversible de la capacidad y contenido de la consciencia. Aquí tenemos otro paralelismo con la vida, hay todo un debate ético de las sociedades actuales de cuándo es el inicio de la vida. ¿Es en el latir del corazón antes del nacimiento? ¿O es el alumbramiento? Incluso nombramos a la toma de conciencia como un renacimiento. Como se han podido dar cuenta, son varios elementos los que implican definir el concepto de muerte. Pero preguntémonos, ¿en qué nos ayuda entender esta complejidad para la psicología? Hace algunos momentos hablamos de conciencia. Además de estudiar la muerte y la vida desde el punto de vista psicológico. También nos ayuda a identificar los elementos de las pérdidas durante el ciclo de vida. En especial aquellos orientados a la salud, lo que llamamos enfermedad. Así como ayudar a las personas a las reacciones de dolor psíquico y a la elaboración de dichas pérdidas. Las reacciones de dolor suscitadas por una pérdida, real o simbólica, es nombrada duelo. Estas manifestaciones implican un proceso desde que se enuncia la pérdida, donde hay una conciencia al respecto, hasta que se incorpora esta pérdida a la vida. Para algunos, superar la pérdida se entiende como olvidar, pero no es un sinonimo. Son los ajustes de nuestras relaciones ante la vida esta adaptación de la que habló Freud de una elaboración de la pérdida. Las distintas tipos de pérdidas pueden ser, simbólicas, como un divorcio, una enfermedad, el desempleo. O reales, que son ligadas a la muerte. Ambas generan una reacción que implica un período de ajustes. A estos ajustes la doctora Elisabeth Kübler-Ross los identificó como etapas. Y nos proporciona un modelo de cinco etapas, negación, enojo, negociación, tristeza y aceptación. Estas etapas no son secuenciales o lineales. Sino que las personas las experimentamos de acuerdo a cada momento de la pérdida y en diferente intensidad. Este proceso de duelo esperado implica rituales y apoyo social. Es importante que la persona recupere la intensidad de su vida cotidiana. [MUSIC] ¿Y por qué considerar a la enfermedad como un proceso de duelo? Como hemos ido abordando, el tomar conciencia de la propia finitud es un rasgo humano. La pérdida de la salud en cierto grado es, en ese grado, la pérdida de la vida. Por ello, se requiere un proceso de adaptación para recuperar la intención de la vida, la idea de salud a pesar de la enfermedad. De acuerdo con la OMS, las enfermedades que causan defunción o muerte se agrupan en tres categorías. Aquellas que son transmisibles, aquellas que son crónico-degenerativas o progresivas, y las que son ocasionadas por lesiones o accidentes. En el caso de las enfermedades crónico-degenerativas, es muy importante subrayar que son la primer causa de muerte hoy en día. [MUSIC] Consideramos que este grupo de enfermedades es muy importante de entender y atender desde un punto de vista interdisciplinar. Ubicar los aspectos psicológicos puede ser clave para prevenirlas y apoyar el tratamiento. Por ello les invitamos a revisarlas en el siguiente tema.
Las aportaciones de Elisabeth Kübler-Ross (1969), sin duda han sido el punto de partida y siguen siendo un referente en los procesos de acompañamiento en la fase final de la vida o la disciplina de la Tanatología. Esta psiquiatra desarrolló un modelo de intervención se ha convertido en la base de los modernos cuidados paliativos o cuidados a pacientes terminales en la atención contemporánea. La obra de esta autora subraya tres elementos: 1. La desmitificación de la muerte y su incorporación en el discurso de la atención a pacientes. 2. La importancia de la escucha de los propios pacientes y familiares en los procesos que desencadenan la noticia del diagnóstico de la enfermedad terminal o el fallecimiento. 3. La importancia del reconocimiento de las fantasías y concepciones que el personal médico tiene con respecto a la muerte y que afectan el respeto del proceso del paciente ante ella y su cuidado como ser humano.
Reconocer el momento del impacto y los afectados es el segundo conjunto de hallazgos que a lo largo de la obra de Kübler-Ross (1969) y otros expertos permite hacer hincapié en la preparación del personal de salud para dar un diagnóstico de una enfermedad o el fallecimiento. Hoy en día existen recomendaciones claves para dar a conocer una mala noticia a los pacientes y sus familiares, estas recomendaciones son: procurar un espacio donde la persona esté cómoda y le permita expresarse con libertad (privacidad), mantener una escucha activa y empática en todo momento, evitar expresiones artificiales como “todo estará bien” o “no pasa nada”, validar las emociones que exprese como parte de los procesos que desencadenan la noticia, no llenar de información si la persona no está en condiciones de escuchar o no entiende lo que se está indicando, identificar su red de apoyo social es decir quiénes pueden ser acompañantes durante su día a día. Las reacciones ante las pérdidas son variadas y dinámicas, por ello se hace énfasis que es un proceso de duelo. El tercer aspecto retoma al personal de salud que hace la función de acompañante, reconoce que las fantasías y concepciones que se tengan con respecto a la muerte afectarán el proceso y cuidado del paciente como ser humano. 5 Subrayando que el personal de salud es quien le sobrevive a esa muerte o pérdida también serían afectado por el afecto depositado en la persona que atendieron (Sladogna, 2006); incluso hay quienes generan un estado de adormecimiento emocional a manera de mecanismo de defensa, lo que se ha identificado como señal del Síndrome de Agotamiento Profesional.
Como lo indica Winnicott (1959), la elaboración de los duelos se inicia desde edades tempranas, después de la consolidación de un objeto amoroso; cuando un niño toma un juguete especial está en elección de un objeto transicional, que le permite mantener el lazo de amor en el periodo de ausencia o falta del objeto de los afectos. Los vínculos de afecto no son sólo con la persona o la relación con otras personas, sino incluso otra forma de relacionarse consigo mismo. Por ello en los procesos de duelo alterados suele quedarse como vestigios de culpa y daño hacia sí mismo como en la depresión o en la melancolí Para Winnicott (1959), el vínculo con los objetos transicionales no son fenómenos exclusivos en la infancia, ya que reconoce tienen las mismas cualidades que el arte, la cultura, la religión y la ciencia, como objetos (tangibles o intangibles) creados para reconocer la ausencia ya que sus presencias están en la dimensión simbólica. Mendoza (2018) resalta la importancia de los cuentos infantiles y películas, como la película “Up” de PIXAR que brindan una inmersión desde la cultura popular tanto a niños como adultos, la creación de objetos artísticos para la elaboración de fenómenos transicionales como el duelo.
Las enfermedades actuales ponen en riesgo este bienestar al ser alteraciones crónicas de alguna función vital, que previo al desenlace fatal llevan a la persona a experimentar una vida discapacitante. Aunado a la limitación en sus actividades, la interacción social y laboral se ve limitada, así como una constante preocupación mental, por lo que se reporta la presencia recurrente de manifestaciones de salud mental como las descritas en una reacción psicológica de duelo (Montalvo-Prieto, et. al, 2012). La angustia y la depresión son alteraciones emocionales que suelen acompañar a las enfermedades crónicas como trastornos mórbidos concomitantes, el origen multicausal y permanente que tienen las enfermedades crónicas provocan en las personas y en sus familias modificaciones en el estilo de vida y en la dinámica familiar (Montalvo-Prieto, et. al, 2012). Las enfermedades crónicas son prolongadas, con síntomas incapacitantes y pronóstico incierto. Todo tratamiento trae consigo una adaptación, este proceso en ocasiones no es agradable o favorable a la calidad de vida ya que los efectos secundarios pueden ser de mayor malestar que los síntomas mismos de la enfermedad, por ejemplo, mantener tratamientos farmacológicos prolongados trae consigo daño renal, ciertos procedimientos quirúrgicos pueden traer complicaciones postcirugía. Una adaptación favorable siempre está asociada a la prevención terciaria, o de tercer nivel porque lo que se trata de prevenir son complicaciones mayores con la enfermedad a la población que ya la padece y a favorecer un proceso de afrontamiento asertivo para asimilar la pérdida de la salud. La segunda etapa de ira o enojo, pueden mostrarse hacia la misma persona como manifestaciones de autolesión e incluso pensamientos suicidas o conducta impulsiva que ponga en riesgo la vida de manera súbita. Mantenerse en el enojo no le permite a la persona mantener el tratamiento más adecuado para mejorar la salud. Con el adecuado manejo de las etapas previas negación e ira se abre la posibilidad a la tercera etapa o Negociación donde ya hay planes e intentos de llegar a acuerdos con la vida, la búsqueda de la mejora de la propia salud. En ocasiones la negociación se carga de emociones negativas y trae consigo la entrada a la cuarta etapa de frustración o tristeza por haber perdido la posibilidad de hacer muchas de las cosas que se hacían antes, es común encontrar frases como “ya no puedo comer lo que me gusta”, “no puedo hacer nada por esta enfermedad”, etc. Todas las etapas forman parte de un proceso de aceptación, ver las nuevas condiciones de vida como una parte más y este reconocimiento trae consigo la oportunidad de compromiso de vivir con plenitud. Referencias Herrero, S. (2016). Formalización del concepto de salud a través de la lógica: impacto del lenguaje formal en las ciencias de la salud. Santa Cruz de la Palma, 10(2) http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2016000200006&lng=es&tlng=es. Montalvo-Prieto, A., Cabrera-Nanclares, B. & Quiñones-Arrieta, S. (2012) Enfermedad crónica y sufrimiento: revisión de literatura Aquichan, 12(2), 134-143 Organización Mundial de la Salud https://www.who.int/es/about/governance/constitution
Para saber más sobre resiliencia, apego y duelo
Psiconeuroinmunologia
3. Factores psicológicos asociados a la salud, a la felicidad, emociones positivas, espiritualidad y apoyo social
.
2. Versión Completa. Resiliencia: el dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional. Boris Cyrulnik. Link: https://youtu.be/_IugzPwpsyY Las pérdidas que se viven a lo largo de la vida y como la persona afronta cada una de ellas es diferente gracias a su personalidad y al tipo de apego. El Dr. Boris Cyrulnik retoma la teoría del apego para explicar las diferencias de afrontamiento a lo que nombra resiliencia y fortalece la seguridad personal. En la entrevista que le realizan al Dr. Cyrulnik explica cada elemento y la manera de cómo fortalecer la seguridad personal, te invitamos a revisarlo. 3. BBC (2018) Cuáles son las 5 fases del duelo y por qué no es algo que necesariamente tienes que dejar atrás. Link: https://www.bbc.com/mundo/noticias-43893550 La frase “Vivir el duelo” la solemos escuchar propuesta desde la psicología y la tanatología, pero la tendencia constante de las sociedades occidentales de negar las emociones negativas y acelerar estas vivencias de duelo evitan un proceso completo de expresar y elaborar las pérdidas. En el siguiente artículo de la BBC podremos encontrar los argumentos que indica la psicoterapeuta Cate Masheder entrevistada por la periodista India Rakusen respecto a porqué es importante no evitar el proceso de duelo y vivirlo para elaborarlo, si deseas conocer a detalle estos elementos te invitamos a revisarlo.
Aspectos relevantes en la Psiconeuroinmunoendocrinología (PNIE)
Psicología de la salud y psiconeuroinmunoendocrinología La psicología de la salud tiene un lugar muy especial al hablar de la psiconeuroinmunoendocronología, también conocida como PNIE por sus siglas, ya que estudia la relación que existe entre la biología y la psicología. Aunado a esto, la Teoría General de Sistemas, propuesta por Karl Ludwig von Bertalanffy, expone que somos un sistema que interactúa con otros sistemas, formando así un sistema más amplio.
Un campo científico interdisciplinario que se dedica al estudio e investigación de los mecanismos de interacción y comunicación entre el cerebro (mente/conducta) y los sistemas responsables del mantenimiento homeostático del organismo, los sistemas: nervioso (central y autónomo), inmunológico y neuroendocrino, así como sus implicaciones clínica
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit
2. Relación entre estrés crónico, ansiedad, depresión y la enfermedad Para entender al paciente y a la enfermedad, hay que tener presente que las manifestaciones orgánicas son tan importantes como las manifestaciones conductuales, cognitivas y las reacciones afectivas; así como el padecimiento y el sufrimiento del ser humano, cuando se encuentra enfermo, forman parte de la enfermedad y también de la solución. Al hablar del estrés, ansiedad o depresión estamos hablando, de manera general, de un desequilibrio bioquímico y en la interacción de estos sistemas regulatorios.
Psicologia de la salud
En este tema podrás conocer sobre la Psiconeuroinmunoendocrinología y sobre la Psicooncología. Son dos temas en donde la psicología se encuentra con la biología y nos demuestran como la interacción entre ambas ciencias tiene un impacto en nuestra salud y enfermedad.
Para saber más
Para saber más Para aprender más acerca del cuarto tema, te invitamos a ver los siguientes recursos: 1. Nombre del link: Departamento de Psicología Universidad Francisco Marroquín Link activo: https://newmedia.ufm.edu/coleccion/seminario-de-psiconeuroinmunoendocrinologia/conceptos-generales-de-psiconeuroinmunoendocrinologia/ En esta págia podrán encontrar un Seminario de Psiconeuroinmunoendocrinología que consta de 12 sesiones. Con esto podrán incrementar el conocimiento sobre esta ciencia, considerando el eje y las diferentes influencias que existen. Así también como se relaciona la PNIE con el estrés, la ansiedad, la depresión y la resiliencia. 2. Nombre del link: Doctor Gabor Maté Link activo: https://drgabormate.com/ El Dr. Maté es un renombrado conferencista con más de 30 años de experiencia en temas como adicciones, trauma, desarrollo, compasión, entre otros. Su estudio está basado en las consecuencias que tiene el estrés prolongado en nuestro cuerpo y define de manera muy clara la relación mente – cuerpo. 3. Nombre del link: Mayo Clinic Link activo: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/somatic-symptom-disorder/diagnosis-treatment/drc-20377781 La Clínica Mayo es conocida a nivel internacional por ir a la vanguardia en intervenciones clínicas para diferentes síntomas y enfermedades. En esta página podrás encontrar la definición, los síntomas, diagnóstico y más información que tienen que ver con las enfermedades somáticas y como la PNIE puede tratarlas.
Al estar pasar por un proceso de enfermedad la atención también se puede enfocar en lo que sí funciona, en nuestra capacidad, como seres humanos, de salir delante de las adversidades y de aprender de ellas (resiliencia) para conectarnos con algo más grande que nosotros. Este enfoque en lo positivo también tiene una interrelación importante con el sistema PNIE, por ejemplo: - Owen & Corfe (2017) mencionan que el comer bien tiene un impacto en la reducción del estrés, ansiedad y depresión. - La alimentación balanceada ayuda a modular al sistema inmunológico (Owen & Corfe, 2017). - Shultchen, et al (2019) identificaron que hacer ejercicio reduce los niveles de estrés y ansiedad. - Uchino, Cacioppo y Kiecolt (1996, en Maisel y Gable, 2009) encontraron que hay una asociación entre los lazos sociales y el funcionamiento de los sistemas cardiovascular, endócrino e inmunológico. 9 Estas y otras investigaciones demuestran que el bienestar funciona como un amortiguador de los efectos nocivos de los estresores, resultando en un efecto positivo sobre el paciente que padece alguna enfermedad.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit
2. Relación entre estrés crónico, ansiedad, depresión y la enfermedad Para entender al paciente y a la enfermedad, hay que entender las manifestaciones orgánicas son tan importantes como las manifestaciones conductuales, cognitivas y las reacciones afectivas; así como el padecimiento y el sufrimiento del ser humano, cuando se encuentra enfermo, forman parte de la enfermedad y también de la solución. Al hablar del estrés, ansiedad o depresión estamos hablando, de un desequilibrio bioquímico y en la interacción de estos sistemas regulatorios.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit