Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
ACTIVIDAD 8 EL ESTRUCTURALISMO
Lili Pulido
Created on May 27, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
EL ESTRUCTURALISMO.
HISTORIA.
QUE ES.
El estructuralismo surgió con el trabajo del lingüista suizo Ferdinand de Saussure, Curso de lingüística general. Esta obra se publicó en 1916 por los alumnos de Saussure a modo de recopilación de los aportes del lingüista durante sus años de profesor. La lingüística considera al lenguaje como un sistema de signos y significado que se relaciona de manera arbitraria y no natural. Sin embargo, este sistema puede ser comprendido por un grupo de personas que compartan determinadas convenciones o normas. Para Saussure, los elementos del lenguaje son comprensibles solo entre sí y dentro del sistema que los contiene. De esta manera el lenguaje va más allá de la comunicación ya que influye en el individuo y en su rol en la sociedad. Como sistema filosófico, la lingüística de Saussure busca analizar las relaciones sistemáticas y constantes que existen en el comportamiento humano. Estas relaciones dan origen a las estructuras de un sistema de significación.
Es una forma de sistematizar la ciencia y un método de análisis cultural que propone la idea de estructura como parte de un todo. También supone que los distintos elementos que hacen a la cultura se pueden entender como estructuras o partes de un sistema general. En este sistema, los elementos que lo componen se relacionan entre sí mediante la producción de distintos significados.
DESAROLLO.
+info
+ifo
El estructuralismo adquirió importancia tras los aportes de múltiples disciplinas y pensadores. La antropología de Claude Lévi-Strauss, el psicoanálisis de Jacques Lacan, la semiótica de Roland Barthes, la epistemología de Michel Foucault y la filosofía marxista de Louis Althusser son solo algunos ejemplos. Después de la Segunda Guerra Mundial, el pensamiento filosófico occidental tenía como voz cantante al existencialismo. Filósofos como Jean-Paul Sartre habían adquirido visibilidad y reconocimiento tanto en la filosofía como fuera de ella. Sin embargo, gracias al trabajo del lingüista Roman Jakobson, el estructuralismo avanzó hacia otros campos del pensamiento. La influencia de Jakobson en el trabajo de Lévi-Strauss fue decisiva para dar carácter propio al movimiento estructuralista francés. Filósofos como Roland Barthes y Jacques Derrida (aun cuando Derrida no se reconociera como estructuralista) llevaron el método estructuralista a la literatura y el análisis literario. Es necesario aclarar que no todos los pensadores denominados estructuralistas se reconocen como tales. Además de Derrida, Althusser y Foucault también rechazan la clasificación de su pensamiento como estructuralista. Al día de hoy se supone que el único que hizo una reflexión total enmarcada dentro del estructuralismo es el antropólogo Lévi-Strauss.
CARACTERÍSTICAS.
El movimiento estructuralista se caracteriza por: Existe una estructura más allá del individuo. Esta estructura condiciona y forma al individuo. Debe haber un reconocimiento de la propia estructura. Una vez reconocida, la estructura obedece a normas y leyes propias.
+info
+info
BASES.
Estructuralismo lingüístico. Está basado en las teorías de Saussure, considerado el fundador de la lingüística. La lingüística es la disciplina cuyo objeto de estudio es la lengua, un sistema de signos que se encuentra en la mente de varios individuos y, por eso, se la considera social y homogénea. En cambio, el habla es una acción individual y heterogénea que interactúa con la lengua. Saussure sostenía que las palabras son símbolos que daban significado en referencia a otras palabras, pero no a la naturaleza de la realidad.Estructuralismo antropológico. Está basado en las teorías de Lévi-Strauss, quien fue pionero en considerar a la antropología desde el estructuralismo para analizar al ser humano y su vida en sociedad. Es decir, logró distanciar a la antropología del concepto de historia para lograr un análisis más complejo. Estructuralismo marxista. Está basado en las teorías de Louis Althusser, Nicos Poulantzas y Maurice Godelier, los principales contribuyentes del marxismo estructural, quienes intentaron establecer que no había sido Saussure el fundador del estructuralismo, sino Karl Marx. Marx determinó que la estructura no debía ser confundida con las relaciones visibles. Su explicación de la lógica oculta estableció las bases del estructuralismo.
EL ESTRUCTURALISMO.
EJEMPLOS.
Algunos ejemplos de análisis estructuralistas son: El lenguaje. Analizado por Ferdinand de Saussure desde la lingüística. La sociedad. Analizada por Claude Lévi-Strauss desde la antropología. La economía. Analizada por Louis Althusser desde la filosofía marxista. El conocimiento. Analizado por Michel Foucault desde la epistemología y su relación con el poder. El inconsciente. Analizado por Jacques Lacan desde el psicoanálisis.
REPRESENTANTES.
POSESTRUCTURALISMO.
+info
Ferdinand de Saussure (1857-1913) es considerado el padre del estructuralismo. Sus trabajos en lingüística y semiótica tuvieron impacto no solo en sus áreas de interés sino también en otras disciplinas. Su obra Curso de lingüística general dio inicio al movimiento estructuralista cuando fue retomada por distintos pensadores franceses y alemanes de mitad de siglo XX. Claude Lévi-Strauss (1908-2009) es una de las grandes figuras de la antropología del siglo XX. Fue el fundador de la antropología estructural, que basó su método en la lingüística saussuriana. Su obra Antropología estructural, de 1958, expone su teoría. Jacques Marie Émile Lacan (1901-1981) es una de las figuras más importantes del psicoanálisis. Su vuelta a las obras de Freud revitalizó y resignificó todo el trabajo hecho y la manera contemporánea de hacer psicoanálisis. A pesar de ser considerado posestructuralista, gran parte de su obra puede ubicarse dentro del estructuralismo, en especial sus primeros trabajos. Louis Alttuser (1918-1990) es frecuentemente asociado al marxismo filosófico y la teoría social. Sin embargo, su trabajo incorporó muchas de las máximas del estructuralismo: Alttuser hizo una revisión de este movimiento e incorporó el estructuralismo al análisis marxista de manera crítica y revisionista.
El posestructuralismo surgió a partir de la década de 1960 como una crítica al pensamiento estructuralista. Los temas comunes entre los distintos autores posestructuralistas son el rechazo de la autosuficiencia del estructuralismo y el cuestionamiento de las oposiciones binarias que constituyen las estructuras. Se tomó como punto de partida el discurso de 1966 que dio el filósofo francés Jacques Derrida en la Universidad Johns Hopkins. Derrida cuestionó los esquemas epistemológicos que se basaban en dualismos como hombre/mujer o espíritu/materia, lo que limitaba la aprehensión de otros puntos de vista o que solo consideraban un concepto central y otro periférico. También puso en duda la estabilidad y la existencia de las estructuras de pensamiento, con el propósito de alcanzar nuevos enfoques antes marginados por la propia metodología. El posestructuralismo rompió con el concepto dualista del estructuralismo que consideraba, por ejemplo, a la naturaleza y a la sociedad como términos opuestos o binarios. El principal logro del posestructuralismo fue haber redescubierto y ampliado las posibilidades analíticas y radicales, propias de la teoría del lenguaje de Saussure (tomado como fenómeno significativo más representativo). Los principales autores a los que se consideran posestructuralistas son Jacques Derrida, Roland Barthes, Michel Foucault, Gilles Deleuze, Jean Baudrillard, Julia Kristeva y Judith Butler, entre otros.
+info
+info