Full screen

Share

Show pages

Doctorante: Karina Elizabeth González Rodriguez
“Necesidades educativas especiales asociadas a una discapacidad sensorial”
Presentación
Empezar

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

PRESENTACIÓN DISCAPACIDAD SENSORIAL

kaeli502

Created on May 27, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Doctorante: Karina Elizabeth González Rodriguez

“Necesidades educativas especiales asociadas a una discapacidad sensorial”

Presentación

Empezar

EL concepto de discapacidad visual legalmente incluye los términos de ceguera y deficiencia visual de toda persona cuya visión en ambos ojos presenta al menos una de las siguientes condiciones: baja agudeza visual (AG), campo visual (CV) disminuido e incapacidad para distinguir la intensidad luminosa.

DISCAPACIDAD VISUAL

Es la sensibilidad hacia los cambios de luz y la transformación de estos en impulsos eléctricos.

Es la porción del espacio que alcanza a percibir una persona. La deficiencia se da cuando el CV se encuentra disminuido a 10° o menos.

Capacidad para distinguir los objetos con nitidez a determinada distancia.

Capacidad para distinguir la intensidad luminosa

Campo visual

Agudeza visual

Lorem ipsum

PARA DETERMINAR LA CAPACIDAD DE VISIÓN DE LAS PERSONAS ES NECESARIO REALIZAR EL DIAGNÓSTICO OFTALMOLÓGICO A TRAVÉS DE TRES ASPECTOS:

La persona no percibe con la totalidad de su campo visual.

Se presenta en aquella persona cuya capacidad para identificar visualmente detalles está seriamente disminuida.

Pérdida de campo:

Pérdida de agudeza:

DEFICIENCIAS VISUALES

Son los que poseen una visión útil para realizar actividades de la vida diaria pero tienen que utilizar en la escuela técnicas propias de los ciegos.

Débiles visuales profundos:

Aquellos sujetos cuyos restos visuales (remanente visual) les permiten usar papel y lápiz para la comunicación escrita.

Baja vision o débiles visuales:

Personas que presentan una ausencia total de percepción visual y/o aquellas que, percibiendo o no luz, color y movimiento, no logran definir qué es o de dónde proviene y no pueden usar papel y lápiz para la comunicación escrita.

Ciegos:

03

02

01

CLASIFICACIÓN

Durante el parto: Traumatismos al recién nacido, uso inadecuado de fórceps.Después del parto: Manejo inadecuado de incubadora. Enfermedades propias del ojo: Queratitis, conjuntivitis, uveítis, catarata, glaucoma, maculopatia, miopía progresiva. Accidentes tanto en niños como en adultos: Traumatismos accidentales o provocados Otras enfermedades: Diabetes, tuberculosis, escarlatina, lepra, oncocercosis, sarampión, viruela, difteria, rubeola, meningitis, xeroftalmia, alcoholismo, drogadicción, hipertensión,etc.

DESPUÉS DEL NACIMIENTO:

Enfermedades virales en la madre (rubeola, sarampión, sífilis, citomegalovirus), traumatismos a la madre durante el embarazo (accidentales o provocados).

Glaucoma congénito, retinosis pigmentaria, desprendimiento de retina, catarata congénita, atrofia óptica, macroftalmia y coloboma.

ANTES DEL NACIMIENTO: Congénitas-adquiridas

ANTES DEL NACIMIENTO: Congénitas-hereditarias

CAUSAS DE LA DISCAPACIDAD VISUAL

  • Dolores de cabeza.
  • Náuseas o mareo.
  • Picor o escozor en los ojos.
  • Visión borrosa en cualquier momento.
  • Confusión de palabras o líneas.
  • Dolores oculares

QUEJAS ASOCIADAS AL USO DE LA VISIÓN

APARIENCIA DE LOS OJOS

SIGNOS EN EL COMPORTAMIENTO

¿CÓMO IDENTIFICAR A LOS ESTUDIANTES CON DEFICIENCIA VISUAL EN LA ESCUELA?

  • El campo visual preferido del niño
  • Cómo fija,sigue, cambia la mirada y hace un barrido visual
  • El mejor contraste entre el objeto y el fondo
  • La distancia en que ve los objetos
  • Si usa los ojos conjuntamente
  • El tamaño y el color de los objetos
  • La mejor posición física en la que el niño ve
  • La iluminación con que mejor ve

Valoración funcional visual del niño

EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO VISUAL

lo que sucede más allá de nuestro campo visual y permanece alerta, sin interrupciones, incluso mientras dormimos.

Informa

Con el medio en el que se desenvuelve

Conexión

Recepción

canales de recepción sensorial con que cuenta el ser humano

El sentido de la audición:

Comunicarnos y entender el lenguaje oral.

Nivel superior

Controlar el ambiente (sentido de la distancia)

Nivel medio

Nos permite estar al tanto de los sonidos del ambiente y de nuestro cuerpo

Nivel básico

La importancia de la audición se da en tres niveles:

AUDICIÓN Y DISCAPACIDAD AUDITIVA

Del sonido al cerebro

El sonido, desde el exterior del oído hasta que podemos percibirlo, recorre el siguiente camino:

  1. El pabellón auricular recibe las ondas sonoras del ambiente.
  2. El pabellón dirige estas ondas sonoras hasta el interior del oído medio.
  3. Las ondas sonoras hacen vibrar la membrana timpánica y esta vibración hace que los huesecillos del oído medio también vibren.
  4. Estas vibraciones son detectadas por las células ciliadas en la cóclea.
  5. Las células ciliadas transforman las vibraciones en señales nerviosas que viajan por el nervio auditivo hasta el cerebro.
  6. El cerebro interpreta las señales nerviosas reconociendo el sonido que escuchamos.

Todos los sonidos que se producen forman ondas en el aire que llegan al oído y hacen vibrar todas sus partes, estas señales son percibidas por el llegando hasta el cerebro, donde se interpretan y podemos comprender lo que oímos

Tiene como función la interpretación de los sonidos

Comprende: el oído externo, oído medio y oído interno

Capta ,transmite y recoge los sonidos que provienen del medio ambiente.

Sistema Auditivo Central.

Sistema Auditivo Periférico

EL SISTEMA AUDITIVO

Esta prueba principalmente usada para tamizaje auditivo en recién nacidos y permite detectar el funcionamiento coclear.

Esta prueba, al igual que el potencial evocado auditivo, se puede realizar a cualquier edad. Se emiten señalessensoriales que permiten delimitar el umbral auditivo en lasfrecuencias principales del lenguaje.

Esta prueba registra los impulsos eléctricos nerviosos generados desde el oído interno al cerebro, cuando se oyen los sonidos. Estos impulsos nos informan del estado del nervio auditivo.

Esta prueba nos da información acerca del estado del oído medio. Mide la integridad de la membrana timpánica, el funcionamiento del oído medio y los reflejos de protección del oído. Considera la timpanometría y el reflejo estapedial (

Emisiones otoacústicas:

Potenciales evocados de estado estable:

Potenciales evocados auditivos:

Impedanciometría:

Esta prueba determina de manera cualitativa la capacidad para reconocer y comprender sonidos del habla. Su objetivo es evaluar si la persona discrimina las palabras. El estudiante debe repetir una lista de palabras tal cual las escuche, y se saca el porcentaje de palabras correctas.

Logoaudiometría:

Evalúa el nivel de audición. Determina cual es la mínima intensidad que una persona necesita para percibir un determinado sonido en frecuencias graves, medias y agudas. La intensidad se mide en decibeles (dB) y la frecuencia en Hertz (Hz).

Audiometría tonal:

Pruebas objetivas:

Pruebas subjetivas:

Existen diferentes pruebas audiológicas que nos permiten conocer y analizar la capacidad y el estado de la audición, orientando el diagnóstico, el grado y tipo de deficiencia auditiva de la persona.

Evaluación de la audición

  • La parte externa debe ser limpiada con un paño seco diariamente.
  • Cuidar la parte externa de la humedad, golpes, temperaturas altas.
  • Las pastillas del deshumedecedor deben ser cambiadas cada tres meses.
  • Utilizar el cable de monitoreo para oír el implante coclear.
  • Llevarlo a mantenimiento por lo menos cada tres meses.

vs

  • Cuidarlo de la humedad, de golpes y de temperatura excesiva.
  • Cuando no se utiliza, dejarlo apagado en un lugar seguro y lejos de niños o animales.
  • Llevarlo a mantenimiento en forma periódica, al lugar donde se adquirió.
  • Limpiarlo con un paño seco.
  • Retirar el molde del audífono y lavarlo con agua tibia (no utilizar detergentes o alcohol).

cuidados que se deben tener

La utilización de ayudas auditivas va a permitir que el niño o la niña tenga acceso a los sonidos del medio ambiente y del habla,por tanto,facilitar la comunicación.

Implante coclear

Audífono

Ayudas auditivas

vs

Según el momento de adquisición de la deficiencia auditiva.

Según el tipo de deficiencia auditiva.

Según el grado de deficiencia auditiva.

Clasificación de la pérdida auditiva

Postnatales (después del nacimiento).

Perinatales o neonatales (durante el parto).

Prenatales (antes del nacimiento).

CAUSAS DE LA DEFICIENCIA AUDITIVA

Discapacidad Auditiva

Sistemas y recursos de apoyo

Aspecto comunicativo lingüístico

Aspecto cognitivo

Aspecto socio-emocional

Características de la persona con discapacidad auditiva

Referencias

¡Muchas gracias!

Next page

genially options

Show interactive elements