Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Policiamiento proactivo

BID-INDES

Created on May 26, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

¿Qué es el Policiamiento proactivo?

Este tema proporciona información sobre el Policiamiento proactivo y el rol del análisis criminal en el mismo.

Por lo tanto, incluimos una definición de Policiamiento proactivo, describimos los tipos de policiamiento proactivo y explicamos brevemente cómo el análisis criminal lo apoya. Es decir, describimos el rol del análisis en los procesos y modelos empleados en las estrategias de Policiamiento proactivo.

El rol del análisis en el Policiamiento proactivo

Modelos de policiamiento proactivo

*Haz clic sobre cada tema para navegar por el recurso

¿Qué es el Policiamiento proactivo?

1.1 Aproximaciones de Policiamiento proactivo

Este tema proporciona información sobre el Policiamiento proactivo y el rol del análisis criminal en el mismo.

Por lo tanto, incluimos una definición de Policiamiento proactivo, describimos los tipos de Policiamiento proactivo y explicamos brevemente cómo el análisis criminal lo apoya. Es decir, describimos el rol del análisis en los procesos y modelos empleados en las estrategias de Policiamiento proactivo.

El rol del análisis en el Policiamiento proactivo

Modelos de policiamiento proactivo

*Haz clic sobre cada tema para navegar por el recurso

¿Qué es el Policiamiento proactivo?

1.1 Aproximaciones de Policiamiento proactivo

Este tema proporciona información sobre el Policiamiento proactivo y el rol del análisis criminal en el mismo.

Por lo tanto, incluimos una definición de Policiamiento proactivo, describimos los tipos de Policiamiento proactivo y explicamos brevemente cómo el análisis criminal lo apoya. Es decir, describimos el rol del análisis en los procesos y modelos empleados en las estrategias de Policiamiento proactivo.

El rol del análisis en el Policiamiento proactivo

Modelos de policiamiento proactivo

*Haz clic sobre cada tema para navegar por el recurso

¿Qué es el Policiamiento proactivo?

Este tema proporciona información sobre el Policiamiento proactivo y el rol del análisis criminal en el mismo.

El rol del análisis en el Policiamiento proactivo

Por lo tanto, incluimos una definición de Policiamiento proactivo, describimos los tipos de Policiamiento proactivo y explicamos brevemente cómo el análisis criminal lo apoya. Es decir, describimos el rol del análisis en los procesos y modelos empleados en las estrategias de Policiamiento proactivo.

Modelos de Policiamiento proactivo

3.1 Seguimiento de desempeño (performance)

3.2 Resolución de problemas empleando EARE (SARA)

3.3 El modelo PANDA

3.4 El modelo 3i

3.5 La realización de evaluaciones

*Haz clic sobre cada tema para navegar por el recurso

Prevenir que ocurra el delito.

Policiamiento proactivo

El Policiamiento proactivo se refiere a todas las estrategias, intervenciones e iniciativas de policiamiento que tienen como objetivo prevenir o reducir el delito. Esto es diferente del Policiamiento reactivo, que tiene como foco primario la respuesta a eventos delictivos cuando los mismos llegan a conocimiento de la agencia policial, y que busca descubrir detalles sobre el delito. El Policiamiento reactivo tiende a tener el foco en la respuesta a eventos criminales (y esperar que al hacerlo se atrape al delincuente) y a emplear a las policías para controlar el delito (tal como desplegar policías en una manifestación pública para garantizar el cumplimiento o la obediencia de la ley).

Por el contrario, las estrategias, intervenciones e iniciativas del Policiamiento proactivo pueden implicar aprehender a los delincuentes y aplicar la ley, pero también pueden involucrar la búsqueda de formas alternativas (y potencialmente más efectivas) de prevenir y reducir el delito, tales, como el empleo de técnicas que disuadan a los delincuentes de cometer delitos y aproximaciones que reduzcan las oportunidades de que las personas se conviertan en víctimas del delito.

1.¿Qué es el Policiamiento proactivo?

Policiamiento reactivo

Policiamiento proactivo

Responder después de que el delito ha sido cometido.

Prevenir que ocurra el delito

Muchos oficiales de policía pueden ser proactivos en las decisiones cotidianas que toman. Ahora bien, esto no es lo que significa el Policiamiento proactivo. Cuando hablamos de Policiamiento proactivo, lo hacemos de una aproximación programática que las agencias policiales adoptan para reducir y prevenir el delito. Algunos ejemplos de aproximaciones de este tipo incluyen:

Policiamiento guiado por la intelgencia del delito (ILP)
Policiamiento enfocado en puntos calientes

1.¿Qué es el Policiamiento proactivo?

Policiamiento Orientado a la resolución de Problemas (POP)
Policiamiento Basado en Evidencia (EBP)

1.1 Aproximaciones al Policiamiento proactivo

Disuasón focalizada
Policiamiento de ventanas rotas
Policiamiento procidimentalmente justo

*Haz clic sobre cada botón para ampliar la información

Policiamiento Orientado a la resolución de Problemas (POP)

Identificar y analizar las causas subyacentes de los problemas delictivos, responder a estos problemas de manera personalizada y específica y evaluar el impacto de las respuestas en la reducción del problema.

Policiamiento focalizado en puntos calientes

Desplegar los recursos del patrullaje policial en los lugares donde se observa que el delito se concentra. Al hacer esto, la presencia de este patrullaje focalizado ayuda a prevenir el delito que de otro modo ocurriría en esos lugares.

Disuasión Focalizada

Se trata de un enfoque que aplica atención policial concentrada y de los servicios de justicia criminal a un conjunto cuidadosamente seleccionado de delincuentes prolíficos y de alto riesgo de reincidencia, mientras que, simultáneamente, se ofrece el apoyo de servicios sociales focalizados proporcionados por los diferentes proveedores de los mismos (por ejemplo, los gobiernos locales que se involucran en brindar capacitación en oficios) y los actores comunitarios clave. Este enfoque trata de disuadir a los delincuentes de continuar cometiendo delitos, al hacer que los mismos comprendan que es más probable que los aprehendan y castiguen por sus actividades criminales, al igual que son posibles otras opciones de vida.

Policiamiento procedimentalmente justo

Esta aproximación tiene como objetivo convencer a los ciudadanos de que la policía ejerce sus funciones en formas legítimas. Cuando el público ve a la policía como legitima y confiable, es más probable que coopere y colabore con ella y que cumpla la ley. El policiamiento procedimentalmente justo también puede mejorar la confianza que los ciudadanos tienen en su policía.

Policiamiento guiado por la inteligencia del delito (ILP)

Este enfoque tiene como objetivo garantizar que existe una base objetiva y sistemática para la toma de decisiones policiales (ya sea con fines estratégicos u operacionales), que determine prioridades y que destine recursos. En el corazón de una aproximación ILP se encuentra el uso de la inteligencia del delito (inteligencia sobre delincuentes específicos, grupos criminales o problemas delictivos particulares) que informe este proceso objetivo y sistemático. Una mejor interpretación de la actividad criminal conduce a un proceso más inteligente de toma de decisiones policiales sobre cómo tener impacto en la actividad criminal.

Policiamiento Basado en Evidencia (EBP)

Esta es una aproximación para la toma de decisiones operacionales y para la formulación de políticas que enfatiza el valor de los análisis estadísticos, la investigación empírica y la evaluación robusta. EBP promueve la focalización de los recursos policiales basándose en los patrones observados de concentración del delito, testeando las prácticas policiales para elegir aquellas que funcionan mejor para reducir el delito y el daño a la comunidad, y rastreando la implementación y el impacto de las prácticas policiales. Evaluar y compartir las prácticas policiales y los resultados permite que otras agencias policiales puedan acceder a la evidencia de lo que ha funcionado (al igual de lo que no ha funcionado) para informar las decisiones que toman sobre sus prácticas y políticas. El EBP busca mejorar la forma en que la policía emplea el proceso científico para mejorar su efectividad.

Procedimiento de ventanas rotas

Este enfoque se centra en abordar los delitos menores y las incivilidades (es decir, las “ventanas rotas”) como una forma de ayudar a evitar que estos delitos persistan y escalen a actividades criminales más graves. Al enfocarse en las “ventanas rotas”, la intención es disrumpir las conductas antisociales e ilegales antes de que agobien las comunidades y barrios, o restaurar los vecindarios afligidos por el delito a un punto en que la propia comunidad sea capaz de mantener el orden.

Seguimiento de desempeño (performance)

Resolución de problemas empleando EARE(SARA)

Modelo PANDA

3. Modelos de Policiamiento proactivo

Modelo 3i

Realización de evaluaciones

El análisis criminal juega un rol vital en dos aspectos particulares del Policiamiento proactivo:

Evaluación del impacto de las prácticas policiales para determinar si han funcionado como se pretendió que funcionen al diseñarlas.

Observación de patrones en el delito y empleo de la inteligencia criminal para entender mejor los problemas delictivos, la conducta criminal y los riesgos de convertirse en una víctima de delitos.

Estas funciones analíticas son importantes para todos los niveles geográficos jurisdiccionales del servicio policial (municipal, estadual / provincial y federal). Por ejemplo:

2.El rol del análisis en el Policiamientoproactivo

Niveles geográficos jurisdireccionales

*Pasa el cursor sobre cada botón para ampliar la información

El rol que juega el análisis criminal en el Policiamiento proactivo, con referencia a las aproximaciones y enfoques descriptos, se profundiza a continuación describiendo cinco procesos y modelos:

El seguimiento (monitoreo) de desempeño involucra medir cómo cambian los niveles de delito a lo largo del tiempo. Esto puede ser en términos generales y en ocasiones regulares (por ejemplo, cada mes) con el propósito de identificar aumentos en los niveles de delitos y permitir tomar decisiones sobre cómo detenerlos. El analista genera las estadísticas que se requieren cuando se monitorea el desempeño, tales como estadísticas sobre la cantidad de delitos en el periodo actual comparadas con un periodo anterior, el porcentaje de cambio en los niveles de delito y las tasas delictivas (la cantidad de delitos por población). Este tipo de análisis puede ser presentado mediante tablas estadísticas o como gráficos que muestran los niveles del delito para cada periodo monitoreado (por ejemplo, para cada mes a lo largo del último año).

Seguimiento de desempeño (performance)

Haz clic aquí para conocer un ejemplo de este tipo de monitoreo de desempeño

Compstat es un proceso de gestión operacional que ha sido implementado por muchas agencias policiales y fuerzas de seguridad a lo largo del mundo. Un proceso Compstat típico sigue cuatro principios centrales:

Te invitamos a observar el siguiente video, que muestra el rol de los analistas en el proceso Compstat en la ciudad de Londres.

La generación de información e inteligencia precisa y oportuna

La selección de tácticas efectivas

El rápido despliegue de los recursos policiales en respuesta a las observaciones realizadas en las reuniones Compstat.

Un seguimiento y evaluación sin pausa para determinar si las tácticas y su despliegue han tenido impacto

El proceso más usual empleado para apoyar al Policiamiento Orientado en la resolución de Problemas (POP), es el denominado EARE (o SARA en inglés). Se trata de un modelo para resolver problemas, e implica:

Resolución de problemas empleando EARE (SARA)

*Pasa el cursor sobre cada botón para ampliar la información

El análisis en el modelo (proceso) EARE tiene como objetivo identificar aquellas causas y condiciones que están produciendo el problema específico y que pueden estar abiertas a intervenciones prácticas. Este tipo de análisis puede emplear información de cualquier fuente para proveer de una mejor comprensión del problema que se está examinando.

El modelo PANDA es otra aproximación que se puede emplear para estructurar las decisiones en el policiamiento. PANDA es un modelo de resolución de problemas para los delitos, daños y desórdenes pensado en la cadena de comando de las agencias policiales. Las etapas de PANDA son las siguientes (cada una contiene las preguntas que deben ser respondidas):

Modelo PANDA

*Pasa el cursor sobre cada botón para ampliar la información

Escanear:

Escanear para determinar el problema que debe abordarse.

  • ¿Es el problema uno persistente o crónico?
  • ¿Está relacionado con un reciente pico en la actividad criminal?
  • ¿Se trata de un delito bandera? (un tipo de delito que ha tenido un impacto desproporcionado sobre el temor de la población al delito
  • ¿Está causando pánico público?

Analizar:

Analizar el problema a través de las preguntas del acrónimo inglés VOLTAGE como guía, es decir:

  • ¿Qué patrones de victimización son evidentes?
  • ¿Qué sabemos o no sabemos sobre los ofensores (sospechosos / perpetradores)?
  • ¿Cuáles son las características de los lugares en los que el problema existe?
  • ¿Hay tendencias temporales específicas o tiempos en los que el delito se concentra?
  • ¿Hay lugares específicos donde el delito se conglomera – atractores?
  • ¿Están involucradas bandas, grupos criminales o grupos de víctimas involucradas?
  • ¿Qué papel estimulante o potenciador juegan las drogas, el alcohol o la salud mental?

Nominar:

Crear una estrategia que identifique a quien involucrar, siguiendo el acrónimo ingles VIPER:

  • ¿Existe alguna o algunas actividades específicas que pueden ayudar y apoyar a las víctimas?
  • ¿Qué puede hacerse para resolver los vacíos de inteligencia?
  • ¿Qué se puede realizar para prevenir el delito que no emplee recursos policiales?
  • ¿De qué manera juega un papel la aplicación de la ley mediante la policía?
  • ¿Se requieren actividades de reaseguro público (fomentar la tranquilidad publica)?

Desplegar:

Crear una estrategia que determine cómo se despliegan los recursos, empleando la lista de verificación del acrónimo GOALS:

  • ¿Quién será el responsable en el terreno, es decir de la implementación)?
  • ¿Cuáles son los objetivos del proyecto?
  • ¿Cómo los analistas monitorearán el desempeño?
  • ¿Cuáles son los límites del proyecto en términos de dónde y cuándo será desplegado?
  • ¿Qué apoyo adicional será provisto?

Evaluar:

Determinar cuáles son los resultados, empleando la lista de verificación del acrónimo OILRIG en inglés:

  • ¿Se alcanzaron los resultados pretendidos?
  • ¿Se implementó el proyecto tal como fue planificado?
  • ¿Qué lecciones se aprendieron?
  • ¿Son aceptables los resultados?
  • ¿Se obtuvo alguna inteligencia útil como resultado del proyecto?
  • ¿Es necesario revisar las metas?

El modelo 3i es un modelo específico del Policiamiento Guiado por la Inteligencia del Delito (ILP). Esto significa que el papel del análisis se centra en cómo puede asistir en la investigación criminal y en los procesos necesarios para contrarrestar la actividad criminal, y en particular, aquella actividad cometida por delincuentes prolíficos y por grupos criminales. El modelo 3i se refiere a Interpretar – Influenciar – Impactar. Incluso algunos autores agregan una cuarta I al modelo (para un modelo 4i) donde el análisis tiene también una intención (asociada con la influencia).

Modelo 3i

La evaluación es la determinación y valoración sistemática del mérito, valor e importancia de una actividad. Fundamentalmente, la evaluación trata sobre determinar si la actividad de Policiamiento (proactivo) que es implementada fue la responsable de la disminución observada en los niveles de delitos, o si hay otras razones para este decremento.

Evaluación de impacto

Evaluación de proceso

Realización de evaluaciones

Un rol importante que los analistas pueden desempeñar en la evaluación de procesos es pensar (antes de que las actividades comiencen) la forma en que cualquier actividad planificada será evaluada. Esto se debe a que se necesitará una línea base contra la cual comparar el impacto de las actividades en algún punto en el futuro. Muchas veces, la evaluación se considera como una idea tardía, luego de que las actividades de prevención ya han comenzado. Pensar en la evaluación de procesos antes de la implementación de cualquier actividad asegurará que esas actividades puedan medir en forma efectiva su impacto.

Evaluación de impacto

La evaluación de impacto se emplea para determinar si las actividades implementadas han tenido un impacto en los problemas delictivos que fueron el foco de la atención policial. Por ejemplo, determinar si el delito se redujo como resultado de las intervenciones implementadas. Los analistas juegan un rol importante en las evaluaciones de impacto dado que deben poseer las habilidades para medir en forma robusta los cambios estadísticos en el delito.

Evaluación de proceso

Una evaluación de proceso tiene como objetivo determinar cómo se logró el impacto. Los resultados de la evaluación de impacto son, precisamente, lo que las personas miran para decidir si una táctica, intervención o estrategia funciona para reducir el delito. La evaluación de proceso, por otro lado, provee detalles sobre lo que se necesita realizar para alcanzar el impacto y en la práctica es lo que muchos de los involucrados en policiamiento proactivo necesitan saber para que puedan seguir la aproximación exitosa que otros han empleado. Por ejemplo, el contenido de una evaluación de proceso describe la cantidad de patrullas que fueron necesarias, al igual que la frecuencia de los patrullajes en un programa de policiamiento en puntos calientes que ha reducido el delito.