Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

MAPA CONCEPTUAL

Sarahi Rojas Mendez

Created on May 25, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

el género lírico se caracteriza por lo siguiente: Expresa una realidad subjetiva del poeta o compositor, como sus sentimientos, impresiones, reflexiones, etc., usando para ello un lenguaje propio, original, en el que abundan los recursos retóricos, como la metáfora. Emplea el verso para expresarse, tanto así que antiguamente se estudiaba la lírica conforme a la métrica, o sea, al tipo de verso empleado según su número de sílabas. Actualmente, en cambio, se prefiere el verso libre, sin métrica, y existen también la prosa poética y el poema en prosa. Antiguamente era acompañada de música, como lo que hoy en día entendemos por canción o canto, mientras que en la actualidad se reserva para la lectura silente o para la declamación, en recitales y lecturas de poesía. Emplea un lenguaje rico en figuras literarias y giros lúdicos, que puede llegar incluso a ser críptico, o sea, oscuro o difícil de entender.

Narrador omnisciente: lo sabe todo y describe la escena desde el exterior, por lo que el autor emplea la tercera persona. Narrador testigo u observador: narra aquellas partes de la historia que él ha presenciado o ha conocido. No es como el primero que lo sabe todo y lo cuenta. Narrador en primera persona: Se usa la primera persona porque el narrador es el protagonista. En este caso, el texto adoptaría una forma autobiográfica. Narraciones en forma epistolar: Esta forma de narrar la historia es muy especial, ya que la historia se cuenta a través de cartas entre dos personajes.

la lírica es el nombre tradicional para eso que modernamente denominamos poesía, si bien sus orígenes antiguos estaban más vinculados al canto y a la música, que a la composición literaria contemporánea, y abarcaban distintos tipos de canto que hoy en día consideramos un género aparte.

LIRICO

La narrativa también se conoce como género épico y consiste en que el autor haga uso de la figura del narrador para contar los hechos protagonizados por unos personajes. El escritor presenta una realidad ficticia o realidad representada como si fuese el mundo exterior u objetivo, ajeno al autor.

Narrativa

GENEROS LITERARIOS

Dentro de este género se encuentran los siguientes subgéneros: La tragedia: una obra dramática con un final desgraciado. Suele contar los conflictos que ocurren entre personajes de alta alcurnia, víctimas de pasiones que les llevan a la destrucción y a la muerte. Un ejemplo clásico es Romeo y Julieta de William Shakespeare. La comedia: una obra caracterizada por un final feliz y por el uso de un tono humorístico. En este caso se desarrollan situaciones divertidas y amables que atienden al enredo y a la intriga con personajes más alejados de la clase alta. La intención es provocar la risa del espectador. El drama o tragicomedia: Es el subgénero intermedio entre la tragedia y la comedia, ya que las pasiones no alcanzan el nivel de intensidad de la tragedia y, en ocasiones, se intercalan elementos cómicos. En este caso, los personajes protagonistas luchan contra la adversidad y muestran un gran dolor y el final puede llegar a ser desastroso.

Es un género narrativo antiguo, que depende de un narrador para contar una serie de episodios reales o ficticios (o ambas cosas). En general, la épica cuenta la historia de las hazañas de un héroe, quien se enfrenta a los dioses, a la guerra, a criaturas sobrenaturales o a las fuerzas de la naturaleza. A menudo estas acciones se manejan a caballo entre la historia y la mitología. Tradicionalmente, la épica se componía en verso, dado que se trata de un género previo a la invención de la escritura, y sus obras debían ser narradas y transmitidas oralmente. Para ello, el verso resultaba un método de memorización (mnemotecnia). Sin embargo, después fueron en su mayoría transcritas o recopiladas por escrito. Como toda narración, contaba con diálogos y acciones, y solía dividirse en cantos (equivalentes a capítulos). Sus obras pueden ser de distinto tipo: epopeyas, cantares de gesta, romances, etc., y suelen llamarse “poemas épicos”, dado que son previos a la distinción moderna entre prosa y poesía.

El género dramático también es conocido como género teatral y acoge obras en forma de diálogo con la intención de que sean representadas en un escenario. Las obras dramáticas siguen su curso a partir de las interrelaciones de los personajes que, sin que el autor los represente o describa y sin especificar qué hacen o sienten, el público los va conociendo a partir del diálogo que se crea entre ellos.

Epico

Dramática

el género épico de la literatura, es una de las formas más antiguas de narrativa que se conoce, cuyas obras normalmente voluminosas tratan sobre hechos míticos o legendarios, como hazañas de héroes y grandes guerras, que a menudo sirvieron de relato fundacional de las culturas antiguas. Fuente: https://concepto.de/genero-epico/#ixzz82kIHecBQ