Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
LA PURGA DE STALIN
Christopher Sanchez
Created on May 24, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
La Gran Purga de Stalín
Hecho por: Christopher Sánchez y Miguel Augusto 4to B
Indice
3 Introducción
4. Contexto Historico
7. Antecedentes
9. Desarrollo
13. Causas
14. Bibliografia
IntrODUCcion
En el siguiente trabajo que presentaremos acontinuacion hablaremos de uno de los grandes comunistas de esta epoca a cerca de la revolucion rusa de 1917, contando y pasando asi por conceptos subjetivos como la purga de Stalin y por que partes de la historia en donde empezaban a resaltar Los Nazis y los bolcheviques se encontraba relacionado Stalin y como poco a poco fue integrandose al poder hasta que Rusia termino siendo un pais fuerte y peligroso
Contexto Historico
Lósif Stalin nacio el 18 de diciembre de 1878 y fallece el 5 de marzo de 1953. Fue un político, revolucionario y dictador soviético de origen georgiano, secretario general del Comité Central del partido comunista de la Unión Soviética entre 1922 y 1952, y presidentes del Consejo de Ministros de la Unión Soviética entre 1941 y 1953. Aunque inicialmente presidía un liderazgo colectivo como primero entre iguales con Lev Kámenev y Grigorin Zinóviev, a los que ejecutó posteriormente, hacia los años 30 ya se había convertido en líder de facto de la Unión Soviética y hubo lo que denominaron el "Gran Terror". comenzó en diciembre de 1934 cuando Stalin ordenó asesinar al secretario general del Partido Comunista de Leningrado, Sergéi Kírov. Un año después, Kámenev y Zinóviev fueron detenidos por traidores y complicidad en el asesinato de Kírov, por lo que fueron ejecutados en agosto de 1936. A continuación, se desató una campaña de terror sin precedentes que llegó a su momento culminante en los años 1937 y 1938. Aquella siniestra etapa estuvo marcada por la represión a bolcheviques, obreros, campesinos, militares e intelectuales. Ni siquiera sus allegados estuvieron a salvo de la quema. Durante casi dos años, a Stalin no le tembló el pulso cuando firmó las órdenes de ejecución de miles y miles de compatriiotas.
Ni tampoco cuando ordenó fusilar a amigos y familiares, como el marido de María Svanidze, familiar de su primera mujer, Ketevan Svanidze, o cuando condenó al exilio a su sobrina Kira Allilúeva, que recordaba a Stalin meciéndola sobre las rodillas y cantándole sus tonadas preferidas. En mayo de 1937 el todopoderoso dictador ordenó eliminar a los antiestalinistas españoles agrupados en el POUM. Su líder, Andreu Nin, antiguo secretario de Trotski, podría haber sido asesinado por agentes de los servicios secretos soviéticos en España dirigidos por Alexander Orlov, general de la NKVD (policía secreta bolchevique precursora del KGB), según afirman algunos historiadores.
Pero, ¿cómo pudo aquel paranoico permanecer tantos años al mando de la nación? Los historiadores coinciden en señalar que se sostuvo en el poder gracias al miedo visceral que sentían los hombres que le rodeaban. Un pavor que se apoyaba en un poderoso aparato de terror. “Además, aquel poder ilimitado se intensificaba gracias a la existencia de una verdadera devoción de las masas hacia su líder, que se veía alentada y alimentada por una red propagandística omnímoda”, afirman los historiadores rusos Zhores y Roy Medvedev en su libro El Stalin desconocido.
Utiliza una imagen
El fabuloso esfuerzo propagandístico del que hablan los hermanos Medvedev alimentó el culto a la personalidad del líder soviético. Aquella propaganda que le convirtió en el venerado padre de la patria hizo posible que su furia exterminadora no tuviera límites. Durante el “Gran Terror”, la maquinaria represora requirió la participación activa de guardias, verdugos, torturadores, administrativos y soplones. El miedo atenazó a los disidentes. Los trenes transportaban a los prisioneros del Gulag (red de prisiones y campos de trabajo) a Siberia o a Kazajastán en vagones de ganado.
La purga en el ámbito militar dejó sin mandos al Ejército Rojo, lo que supuso un grave problema pocos años después cuando los nazis invadieron Rusia. “En junio de 1937 fue ejecutado el mariscal Mijaíl Tujachevski y otros altos mando de alto rango fueron acusados de espiar para Alemania y Japón, y de planificar una organización trotskista contrarrevolucionaria”, señala la serbia Mira Milosevich en su libro Breve historia de la Revolución rusa. A finales de 1938, 35.000 oficiales del Ejército Rojo habían sido detenidos y encarcelados (nueve de cada diez generales, cuatro de cada cinco coroneles).
Antecedentes.
La Revolución rusa de 1917
A comienzos del siglo xx, el imperio ruso se allaba regidom por Nicolás II , un zar imbestido de un poder absoluto: gobernaba por decreto, no estaba sujeto a ninguna constitución ni tenía que responder ante un parlamento. Este régimen autocrático se sostenian sobre una fiel burocracia, un poderoso ejercito y en la iglesia ortodoxa, que tenian una gran influencia sobre la sociedad tradicional Rusa. En 1905, estalló un moviemto revolucionario contra la opresión zarista y las injusticias sociales, y en demanda de mejoras básicas en las condiciones de vida de la población. Tras La Revolución, Nicolás II se comprometió a convocar elecciones por sufragio universal al Parlamento (Duma) y a propiciar una reforma agraria. Sin embargo, las promesas no se cumplieron y en pocos años el zar clausuró la duma y gobernó de nuevo autocraticamente.
Rusia era fundamentalmente una economía agraria, técnicamente muy atrasada y con una baja producción, que a duras penas conseguía alimentar a toda la población. La nobleza era la propietaria de la mayor pasrte de la tierra y hacía exhibición de sus riquezas y de su vide lujosa. La mayoría de la población eran campesinos sometidos a un régimen casi feudal . Vivían en condiciones de extrema pobreza, sujetos a un duro ritmo de trabajo y la mayoría eran analfabetos. La moderna industrialización y el capitalismo solo habían penetrado en la parte mas occidental del Imperio (San Petersburgo, Moscú, Ucrania...) y se caracterízaba por el predominio de la industria pesada y la concentración en grandes empresas. Las ciudades industriales habían agrupado un importante contingente de obreros, que percibían el salario bajo y vivía en una burgesia numéricamente escasa y con poca influencia en los ámbitos del poder.
Desarrollo
El nuevo gobierno provicional, dominado por los partidos burgueses (cadetes y eseristas), inicio una serie de formas políticas y sociales. Pero al mismo tiempo decidió mantener los compromisos con sus aliados en la guerra. Estos impedian mejorar las condiciones de vida de la población e iniciar las esperadas reforma agraria. El descontento popular aumentó, y los Sóviets, una organización de trabajadores nacida en la revolución 1905, que pedían la retirada de la guerra, empezaron a exigir las destitución del gobierno. La unidad de fuerza que habían derrocado al zar empezó a romperse, y se generó una dualidad de poderes entre el gobierno provicional y los Sóviets. Los bolcheviques fueron ganando el apoyo de las mayorias de los sóviets y su líder, Lenin, propuso derrocar al gobierno provisional, instaurar un gobierno de sóviets obrero y campesino, firma la paz con alemania, repartir las tierras entre los campesinos y ceder la dirección de las fábricas a los obreros. Los bolcheviques con el apollo de los sóviets, que habían creado sus propias milicias armadas, La Guardia Roja, preparando una insurrección para el día 25 de octubre de 1917.
En Rusia se había producido una revolución en 1917 y se había constituido un regimen socialista y un nuevo estado,la URSS (Unión de Republicas Socialista y Sovieticas). Lenin, el líder de la revolución murio en 1924, momentos en el que se debatía cual era el mejor camino para concodilar la revolución. Diferentes propuestas enfrentaron a los dirigentes del partido, en especial a Trotsky y Stanlín. En 1927, Joseph Stalín, se convirtio en secretario general del partido socialistas de la unión sovietica (PCUS) y ejercio el poder mediante un regimén totalitario, el Estalinismo, cuya características fueron: * Ejercer un sistema dictatorial férrealmente centralista con Stanlín como guia y ejecutor. La consolidación de su poder acompañado de un verdadero culto a su persona. * Imponner un fuerte control ideológico sobre la sociedad, lo que implico la representación generalizada de cualquier discidencia y el reculso sistemático a la violencia como instrumento del Estado para controlar la sociedad. En 1929, se instituyo el gulag, una red de campos de prisioneros donde se recluia a los opositores al regimen.
iGulas campo de concentramiento, una pieza central de la represeion' sovietica fue el gulag, unos camposs de concentracion dode eran deportados todos los disidentes del partido reales o imaginiaros, y los ceirticode Stanlin, para se, en teoria, rehabilitados Enclavados s un su mayor parte en la hipospita Siberia, se obligsbs a los deportados a realizar trabajos forzados. Las condiciones de vida y trabajo en los gulas eran muy duras, y la violencia, monstrualidad . En conecuencia, la mortalidadera enormemente elevada .Se desconoce el numero real de victimas aunque las cifras oscilan enter uno o dos milliones. ] Consolidar el PCSU como eje vertebrador que dirigia todos los organos del Esrado. Para controlar los aparatos del partido y del Estado se potencio una gran burocracia fiel a los principios del estado. La pertenencia al partido se convirtio en impresindible para ocupar cualquier cargo de responsabilidad, y ideologia cominista se impuso a toda la sociedad. Los principales dirigentes constituian la nomeklantura.
Los sublevados ocuparon la ciudad de Petrogrado, tomaron el palacio de invierno y destitulleron al gobierno provisional. La revolución se extendio rapidamente por Moscú y los nucleos industriales del país. El II Congreso de los Sóviets de Rusia, que se hallaba reunido en Petrogrado , proclamó un Gobierno obrero que fue presidido por Lenin, y en el que figuraba Leon Trotski y Joseph Stalin. En noviembre de 1917, se celebraron las elecciones para la asamblea constituyente, en las que los bolcheviques solo obtivieron el 25% de los escaños. Antes el temor de que los grupos contrairos a la revolución se impusieron en la Duma, Lenin disolvió la Asamblea y puso fin al pluralismo politico en la nueva Rusia soviética. El nuevo gobierno decretó las primeras medidas revolucionarias: Se expropiaron las tierras para repartirlas entre los campesinos, y las fábricas quedaron bajo el control de Comites Obreros. Asi mismo, en el año 1918 se firmó el tratado de Brest-Litovsk con Alemania por el que Rusia, entre otras capitulaciones, tuvo que aceptar importantes perdidas territoriales.
causas
Hubo 1,5 millones de ejecuciones, cinco millones de víctimas de los gulags, entre 1.7 y 7,5 millones de deportados y un millón de prisioneros de guerra , es decir alrededor de nueve millones de víctimas.
En 1938, Stalin y su camarilla ya se habían dado cuenta de que las purgas estaban descontroladas. Yezhov fue sustituido de su puesto como jefe de la NKVD, aunque siguió siendo Comisario del Agua y Transporte. El nuevo jefe de la NKVD fue Lavrenti Beria, paisano de Stalin, e inmediatamente inició una purga dentro del NKVD, siendo sustituidos de sus cargos los hombres de confianza de su antecesor. El propio Yezhov y la gran mayoría de sus más cercanos colaboradores, todos altos oficiales del NKVD, fueron a su vez ejecutados antes de acabar el año. El 17 de noviembre de ese mismo año, el Sovmin y el Comité Central del PCUS de la Unión Soviética emitieron un decreto, que fue firmado por Beria, que puso fin a las persecuciones masivas. Sin embargo, las persecuciones a pequeña escala no se detuvieron hasta la muerte de Stalin en 1953.
BIBLIOGrAFIA
\libro : Geografia e Historia en Red gh 4 \Autores. C. Gatell Arimont. R de Miguel Gonzalez. J. Dominguez Castillo . J. GARCIA aNDRES. m. Risques Cordobella. D. Sobrino Lopez. \Origen. España de la junta de Andalucia, primera edicion 2021.