Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Tipos de Metodologías didácticas

gabriela.torspan

Created on May 23, 2023

y su descripción

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Los tipos de metodologías didácticas y su relación con los entornos de aprendizaje: tradicional, activa y educación virtual.

Galván Cardoso y Siado Ramos (2021) menciona que uno de los materiales UTILIZADOS PARA ESTE TIPO DE METODO son:

  • Pupitres unidos y fijos, orientados hacia el docente
  • El manual escolar es que el alumno tiene que aprender.

Hurtado (2016) señala que las en la metodología tradicional se caraCterizan por:

  • Aislamiento del exterior
  • USO DEL MISMO MÉTODO PARA TODOS LOS ALUMNOS
  • DISCIPLINA Y CASTIGOS COMO METODO DE ENSEÑANZA

Metodología tradicional

Rol del alumno:1- Papel del pasivo ante el proceso de enseñanza aprendizaje. 2- obtener información 3- la memoria tiene un papel esencial

Rol del profesor:1- comunicador del saber 2- es el modelo y el guía a que se debe de obedecer

Los tipos de metodologías didácticas y su relacióncon los entornos de aprendizaje: tradicional, activa y educación virtual.

B-LEARNIG (aprendizaje mixto)características 1- convine un ambiente de aprendizaje presencial y uno mediado por el uso de tecnologías no presenciales. 2- el rol del docente fluctúa entre el profesor clásico y tutor online.

Sanchez y Salvador (2010) menciona que la metodología se divide en:1- ELEARNIG: (aprendizaje en línea) 2- M-LEARNIG (aprendizaje móvil) 3- B-LEARNIG: (aprendizaje mixto)

a través de:

  • de la metodología de enseñanza tradicional con clase presencial combinada con un entorno de aprendizaje mediado por tic´s

MetodologíaVIRTUal

M-LEARNIG (aprendizaje móvil) características: 1- se basa en la recepción o entrega de información apoyado en la tecnología móvil.

ELEARNIG (aprendizaje en línea) características: 1-Formación online, a distancia. 2-predominio de una comunicación sincrónica y asincrónica. 3-enfocada en contenidos A través de: 1- plataformas o campos virtuales 2- tutorías o encuentros virtuales con el docente u asesor 3- asistencia y participación en eventos virtuales (chats, foros, wikis o correos)

2- facilita la movilidad del estudiante sin dismución de su acceso a la información y la comunicación 3- abre nuevos canales que posibilitan acceder a un ambiente de aprendizaje en todo momento y lugar . a través de: 1- teléfonos inteligentes, tabletas, laptops, agendas digitales y iPad. estos dispositivos deben de contar con acceso a internet, portabilidad, capacidad y multitarea

Los tipos de metodologías didácticas y su relacióncon los entornos de aprendizaje: tradicional, activa y educación virtual.

METODOLOGÍA ACTIVAS

Flipped o clasroom, Se integra de:1- Docente guía 2- aprendizaje semi presencial o mixto 3 alumno protagonista de la creación y selección de contenidos 4- Uso de las tic´s Beneficios:

Gamificación se integra por: aumento a la autorregulación, autonomía, compromiso, productividad, motivación, mejora el trabajo en equipo y el comportamiento

Ayuda a los estudiantes con mayores dificultades, aprendizaje colaborativo, aprovechar al máximo al profesor, educa a los padres del siglo XXI, cambia la gestión del aula

Bedregal y Tupacyupanqui (2018) menciona que el aprendizaje cooperativo conyeva: 1- Interdependencia positiva 2- responsabilidad y valoración personal 3- trabajo en equipo 4- desarrollo de habilidades interpersonales 5- Auto evaluación 6- docente asesor 7- estudiantes responsables de su aprendizaje

Beneficios del aprendizaje por proyectos:1-Integran diferentes metodologías 2- Atención a la diversidad

Storytellingpermite: 1- uso de las tic´s 2- aprendizaje activo 3- el desarrollo de creatividad 4- colaboración entre el alumnado 5- transversalidad entre las materias 6- habilidades sociales

3- Valores y desarrollo de habilidades sociales 4- educación emocional 5- autonomía 6- trabajo en equipo 7- docente guía - observador

Referencias: Bedregal, N., & Tupacyupanqui, D. (2018). Integración de metodologías activas y uso de aula virtual en los procesos enseñanza-aprendizaje de Matemática Discreta. https://doi.org/10.18687/laccei2018.1.1.81 Galván-Cardoso, A. P., & Siado-Ramos, E. (2021). Educación Tradicional: Un modelo de enseñanza centrado en el estudiante. Cienciamatria, 7(12), 962-975. https://doi.org/10.35381/cm.v7i12.457 Hurtado, M. P. V. (2016). Modelos pedagógicos y reflexiones para las pedagogías del sur. Revista Boletín Redipe, 5(11), 40-55. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6066089.pdf Sánchez, A. E. P., & Salvador, C. C. (2010). LOS ENTORNOS VIRTUALES COMO ESPACIOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. Revista Mexicana De Investigación Educativa, 15(44), 163–184. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3132310.pdf