Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

CICLO INTEGRAL DEL AGUA

Maria Isabel Alcolea Ruiz

Created on May 22, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Giahsa te invita a conocer el ciclo del agua

Os explicaremos en qué consiste el ciclo integral del agua

Os contaremos qué es el ciclo natural del agua

a la circulación y conservación del agua en nuestro planeta. El agua de los ríos, los mares y las nubes están en constante cambio. En él intervienen diversos factores ambientales, como el viento y la energía del sol, súper importante para el transcurso de este ciclo.

Se llama ciclo natural del agua ...

Escorrentía

Infiltración

Precipitación

Condensación

Evaporación

Y cómo llega el agua que utilizamos a las casas, al colegio y a toda la ciudad....

El Ciclo Integral del Agua es el recorrido que realiza ésta desde que se capta en la naturaleza hasta que llega a vuestras casas potabilizada (apta para consumo humano) y luego se devuelve al medioambiente depurada (limpia tras su utilización).

Giahsa presta el servicio del ciclo integral del agua que consta de las siguientes etapas.

04

Depuración

Distribución

03

02

Potabilización

Captación

01

Foto: Embalse Cumbres de San Bartolomé

01

El agua se obtiene de los recursos naturales, puede ser de embalses, lagos o ríos (las aguas superficiales) o de fuentes como los pozos (las aguas subterráneas).

Captación

Foto: aguas subterráneas en el ParqueNatural Sierra de Aracena y Picos de Aroche

Foto: embalse de Encinasola

y el restante de pozos y manantiales.

del origen del agua de consumo de la provincia de Huelva procede de los embalses, lagos y ríos

Foto: Chanza

Foto: Jabugo

Foto: Aracena

Foto: Corumbel

Foto: Andévalo

Principales embalses, aguas superficiales, Andévalo, Chanza, Corumbel y Jarrama. Principales acuíferos, aguas subterráneas, costeros , Almonte. Interiores - Cerro San Cristóbal, Aroche-Jabugo y Aracena.

Foto: ETAP Lepe

02

El agua de los embalses y pozos, se llama agua bruta y se transporta a las Estaciones de Tratamiento de Aguas Potables (ETAPs), como la de la imagen, para convertirla en agua apta para el consumo humano.

Potabilización

02

El proceso de potabilización del agua consta de las siguientes fases

Análisis

Desinfección

06

05

03

02

01

04

Filtración

Decantación

CoagulaciónFloculación

Pretratamiento

Por ejemplo: Si la fuente del agua es superficial (agua de un río o lago) o subterránea (pozo, acuífero).

Este proceso varía en función de las condiciones naturales del territorio.

Foto: ETAP Lepe

PRETRATAMIENTO

Eliminar sólidos de gran tamaño que lleva el agua como peces o ramas.

COAGULACIÓNFLOCULACIÓN

Se añaden los componentes que potabilizan el agua como oxidantes, correctores del pH, coagulantes y floculantes.

En el decantador se separan las partículas que aún le quedan al agua. Las gran mayoría de las partículas formadas caen al fondo donde se eliminan.

DECANTACIÓN

Foto: planta de tratamiento por filtración de Puerto Moral

Las partículas que se hayan escapado del proceso de decantación, (las menos pesadas), ahora serán eliminadas en su totalidad, después el agua pasará por unos filtros que eliminarán aquellas impurezas que le pudieran quedar.

Filtración

Para desinfectar el agua, se añade cloro para eliminar las bacterias o virus que pueda llevar. Si se quieren eliminar agentes patógenos (otro tipo de bacterias o virus) que pueden vivir en las aguas subterráneas (manantiales naturales), se puede hacer, por ejemplo, a través de la irradiación de rayos ultravioletas o con la aplicación de ozono.

Desinfección

Después de que el agua se capta y se potabiliza en la ETAP, es necesario analizarla más de una vez para asegurarse de que el proceso de potabilización ha sido exitoso. El agua potable debe ser incolora, inodora e insípida y cumplir con la reglamentación vigente española.

Análisis

El trabajo que realiza Giahsa en las ETAP's

Antes, durante y a la salida de cualquiera de los procesos implicados en la potabilización del agua se realizan análisis de control, sobretodo, antes de que llegue a los ciudadanos. Es importante subrayar que las ETAP´s que gestiona Giahsa, están preparadas para la eliminación de importantes contaminantes como por ejemplo los pesticidas. También remineralizamos el agua y además son instalaciones de “vertido 0”, es decir el agua que antes se desechaba, ahora es reutilizable y los fangos producidos durante el proceso de potabilización son deshidratados (se les quita el agua que les queda) y se trasladan a los vertederos autorizados.

03

La distribución y el transporte del agua desde la ETAP a toda la ciudad se realiza a través de una serie de conducciones, formada por tuberías que llevan el agua hasta los depósitos de los pueblos o a las redes de distribución para que llegue a vuestras casas, al colegio etc.

Distribución

El mantenimiento y vigilancia de la red de abastecimiento es muy importante, por ello los trabajadores de Giahsa tienen una gran responsabilidad detectando cualquier avería y reparándola para garantizar que el agua llegue a vuestras casas, colegio etc.

04

Después de consumir el agua y utilizarla en la cocina, en el baño o en el colegio tenemos que devolverla limpia a la naturaleza.

Depuración

Acompañadnos , nos vamos de viaje a la estación de depuración de aguas residuales (EDAR o depuradora).

¿Y cómo la devolvemos limpia a la naturaleza?

Viajaremos por los desagües y las tuberías hasta llegar a la EDAR

Foto: clarificadores EDAR Marismas del Odiel

Las DEPURADORAS son muy importantes para el medio ambiente, por eso los operadores de Giahsa trabajan devolverla a la naturaleza en la mejor de sus condiciones.

Linea de gas

Linea de fango

Linea de agua

Son las lineas de tratamiento del agua sucia (residual).

Dependiendo de la depuradora el proceso de depuración consta de diferentes fases, en nuestro caso viajaremos a la EDAR de Marismas del Odiel.

Espesador Deshidratación

Linea de agua

Linea de fango

Pretratamiento Tratamiento Secundario

Empezamos por quitarle al agua, toda la materia gruesa que lleva, como, piedras, arena, plásticos y muchos otros materiales que llegan con el agua a la depuradora. Consta de 3 fases: tamizado, desarenado y desengrasado.

Foto: sala de pretratamiento EDAR Marismas del Odiel

Linea de agua, pretratamiento

Foto: tratamiento bilógico EDAR Marismas del Odiel

El agua residual se transporta a unos reactores biológicos que se encargan de reducir la materia orgánica que aún lleva las aguas residuales, consta de 3 fases, aireación prolongada, se le añade al agua oxígeno, eliminación de nitrógeno y fósforo.

Tratamiento Secundario

Foto: espesadores gravedad EDAR Marismas del Odiel

ESPESADORES

02

Del proceso de depuración se obtiene un fango. En estos espesadores se elimina el agua que lleva para que se pueda reutilizar.

Linea de fango

Foto: sala deshidratación EDAR Marismas del Odiel

Sala de deshidratación. Centrífuga

En esta parte del proceso pasamos el fango que ha pasado por los espesadores a unas máquinas parecidas a lo que hace la lavadora cuando centrifuga la ropa, es decir va quitándole el agua que aún le pueda quedar.

En esta foto se ven las tolvas que son los depósitos en donde se almacena el fango que se produce del proceso de depuración del agua y que ahora ya está preparado para transportarlo con camiones a unas instalaciones que se encargan de convertirlo en abono que se puede utilizar para los campos, los jardines etc. Poder darle otro uso al agua que ya hemos utilizado y que ahora hemos convertido en abono A ésto se le llama economía circular y es súper importante para la conservación del Planeta.

Foto: tolvas de fango EDAR Marismas del Odiel

Tolvas

Importancia de las EDARs

A pesar de que, el tratamiento de las aguas residuales a través de las EDARs supone un beneficio para el medio ambiente, en muchas partes del mundo no existen este tipo de depuradoras, lo que significa que las aguas sucias se vierten directamente al medio natural.

¡Muchas Gracias!

por acompañarnos