Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Economia Mexicana de 1821-1854
isaac.ortizc20
Created on May 21, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Econimía Mexicana de 1821 a 1854
Agricultura y ganadería
Contexto
LOREM IPSUM
Introducción
Minería
El contexto histórico y político de este periodo estuvo marcado por la transición de México de una colonia española a una nación independiente. Se estableció el sistema político de la República Federal, y el país se enfrentó a desafíos como la inestabilidad política, las guerras civiles y la búsqueda de una identidad nacional.
La agricultura y la ganadería continuaron siendo las principales actividades económicas en México durante este periodo. Se mantuvo un enfoque en los cultivos tradicionales como el maíz, el frijol, el trigo, el café y el azúcar. La ganadería también fue importante, especialmente en la cría de ganado vacuno y la producción de cuero.
Durante el periodo de 1821 a 1854, la economía mexicana experimentó importantes cambios tras la independencia de México de España en 1821. Esta etapa se caracterizó por la búsqueda de estabilidad política y la consolidación del Estado mexicano.
La minería desempeñó un papel significativo en la economía mexicana durante este periodo. México era conocido por sus ricos yacimientos de plata, que eran explotados tanto por empresas nacionales como extranjeras. La minería de otros minerales, como el oro y el cobre, también contribuyó a la economía.
Lorem
Finanzas públicas
Comercio y manufacturas
El comercio y las manufacturas experimentaron un crecimiento gradual durante este periodo. México mantuvo relaciones comerciales con países extranjeros, principalmente con Estados Unidos y Europa. Sin embargo, la industrialización todavía estaba en sus etapas iniciales, y la producción manufacturera era limitada en comparación con otros sectores económicos.
Las finanzas públicas enfrentaron desafíos durante este periodo debido a la inestabilidad política y a los efectos de las guerras civiles. La deuda externa e interna aumentó, y el gobierno mexicano tuvo dificultades para administrar sus recursos financieros. Se realizaron esfuerzos para implementar reformas y mejorar la administración de las finanzas públicas.