Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

La Música en el Romanticismo

VICTOR RICO GARCIA

Created on May 21, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

La música en el Romanticismo

¡Vamos!

Víctor Rico García 3ºB

Índice

EL LIED

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Características, autores y obras

MÚSICA PARA PIANO

LA ÓPERA ROMÁNTICA

Características, autores y obras

Características, autores y obras

MÚSICA SINFÓNICA

NACIONALISMO MUSICAL

Características, autores y obras

Características, autores y obras

Características Generales

  • Melodía y armonía muy intensa
  • Piezas que requieren la atención de espectador
  • Crecimiento en la importancia del virtuosismo.
  • Inclusión de nuevos instrumentos en la orquesta sinfónica.
  • Aumento en el tamaño de la orquesta.
  • Incremento de la utilización del piano
  • Improvisación.
  • Aparecen nuevos géneros (el lied)
  • Los músicos se van separando de los mecenas
  • Los músicos expresan sus sentimientos

MÚSICA PARA PIANO

CARACTERÍSTICAS

COMPOSITORES

La música para piano tuvo su mayor auge en este período tanto para solistas como en sinfonías. Para las familias burguesas era muy común tener un piano y celebrar fiestas y tertulias alrededor de él. Al ser un instrumento armónico se podían tocar reducciones de obras orquestales y era muy fácil expresar emociones y sentimientos.

  • Ludwig van Beethoven (1770-1827)
  • Frédéric Chopin (1810-1849)
  • Franz Schubert (1797-1828)
  • Franz Liszt (1811-1886)
  • Robert Schumann (1810-1856)
  • Erik Satie (1866-1925)

OBRAS

  • La campanella (Franz List)
  • Escenas de niños Op. 15 Nº 7 (Robert Schumann)
  • Nocturno Op.9 Nº 2 (Chopin)
  • Gymnopédie Nº1 (Erik Satie)

MÚSICA SINFÓNICA

CARACTERÍSTICAS

COMPOSITORES

En la música sinfónica romántica se emplean muchos más instrumentos que en el clasicismo. Los autores quieren expresar más cosas y cada vez las hacen más largas y más potenetes, intentando conseguir el máximo rendimiento de la orquesta. Ahora a algunas se las da su propio concepto, consiguiendo con esto el nombre de poema sinfónico

  • Franz Schubert (1797-1828)
  • Felix Mendelssohn (1809-1847)
  • Anton Bruckner (1824-1896)
  • Johannes Brahms (1833-1897)
  • Ludwig van Beethoven (1770-1827)

POEMA SINFÓNICO

OBRAS

  • 9ª Sinfonía de Beethoven
  • 3ª Sinfonía de Brahams
  • 5ª Sinfonía de Mendelsshon
  • 8ª Sinfonía de Buckner

SINFONÍA PROGRAMÁTICA

POEMA SINFÓNICO

COMPOSITORES
CARACTERÍSTICAS

El poema sinfónico es una obra de carácter poético-literaio, de un solo movimiento que intenta expresar sentimientos. Suele estar escrito para orquesta, pero también puede ser para piano u otras pequeñas formas instrumentales. Este campo fue creado por el compositor Franz Liszt, que escribió 13 poemas sinfónicos

  • Franz Liszt (1811-1886)
  • Modest Músorgski (1839-1881)
  • Nikolái Rimski-Kórsakov (1844-1908)
  • Richard Strauss (1864-1949)
  • Camille Saint-Saëns (1835-1921)
  • Paul Dukas (1865-1935)
OBRAS
  • Poema sinfónico nº3: Los preludios (Liszt)
  • Una noche en el monte pelado (Músorgski)
  • El cuento mágico (Rimski-Kórsakov)
  • Don Quijote (Strauss)
  • Danza macabra (Saint-Saëns)
  • El aprendiz de brujo (Paul Dukas)

SINFONÍA PROGRAMÁTICA

COMPOSITOR

CARACTERÍSTICAS

Es una sinfonía que se desarrolla en torno a la descripción de un programa o argumento, normalmente de carácter literario. A veces se trata de una idea musical de base sobre la que se desarrolla la obra. Como la idea del leitmotiv. El compositor francés que desarrolla este género es Hector Berlioz. La sinfonía programática es una obra de larga duración compuesta por varios movientos donde el autor introduce un texto al principio de la obra que sirve de guía para esta.

  • Hector Berlioz (1803-1869)
OBRAS
  • Sinfonía fantástica (Berlioz)

EL LIED

COMPOSITORES

CARACTERÍSTICAS

El Lied es una canción lírica breve escrita para una voz solista y un acompañamiento, normalmente un piano. El texto es un poema ya existente generalmente en alemán y no se hace incapié en el el virtuosismo, sino en la expresividad y belleza de la melodía. Esta forma musical es característica de países alemanes.

  • Franz Schubert (1797-1828)
  • Robert Schumann (1810-1856)
  • Johannes Brahms (1833-1897)
  • Hugo Filipp Jakob Wolf (1860-1903)
  • Gustav Mahler (1860-1911)
  • Richard Georg Strauss (1864-1949)

OBRAS

  • An die Musik (Schubert)
  • Myrthen (Schumann)
  • Mignon Lieder (Hugo Wolf)
  • An die Natch (Strauss)

LA ÓPERA ROMÁNTICA

CARACTERÍSTICAS

COMPOSITORES

El romanticismo es el siglo de oro para la ópera. Es la actividad favorita de la burguesía, aunque todo el mundo quiere asistir y hablar de los estrenos. La capital de la ópera fue París, aunque se extendió a teatros de toda europa. Esta ópera no es muy diferente a la anterior y sigue manteniendo su estructura (obertura, arias, coros...). Se eliminan las partes menos reales y se busca la unidad entre texto y música. A lo largo del siglo XIX se distingue en tres períodos: El Bel Canto(Viene de una escuela italiana donde la ópera tiene muchos adornos y melodías complejas); La Plenitud (Es la época de mayor esplendor de la ópera y lo más importante es la introducción de leitmotivs o melodía asociada a un personaje); y el Verismo (La ópera se ve influenciada por el realismo, una corriente literaria francesa que trata temas de la realidad pero siempre basadas en lo peor de la sociedad, como la pobreza, enfermedades...)

  • Léo Delibes (1836-1891)
  • Georges Bizet (1838-1875)
  • Giuseppe Verdi (1813-1901)
  • Gioachino Rossini (1792-1868)
  • Richard Wagner (1813-1883)
  • Carl Maria von Weber (1786-1826)

OBRAS

  • Carmen (Bizet)
  • Lakmé (Delibes)
  • El barbero de Sevilla (Rossini)
  • La traviata (Verdi)
  • La valquiria (Wagner)

ÓPERA EN ITALIA

CARACTERÍSTICAS

AUTORES

La ópera en Italia enfatizaba en las emociones y en la imaginación de sus compositores. Surgió el Bel Canto, es una época que viene de una escuela italiana donde la ópera tiene muchos adornos y melodías complejas. La ópera en este país intenta representar las ideas de libertad y patriotismo por las que luchó Italia en este siglo. A finales de siglo destaca el Verismo (realismo), una corriente literaria francesa que trata temas de la realidad pero siempre basadas en lo peor de la sociedad, como la pobreza, enfermedades.

  • Gioachino Rossini (1792-1868)
  • Vincenzo Bellini (1801-1835)
  • Gaetano Donizetti (1797-1848)
  • Giuseppe Verdi (1813-1901)
  • Pietro Mascagni (1863-1945)
  • Ruggero Leoncavallo (1857-1919)
  • Giacomo Puccini (1858-1924)
OBRAS
  • El barbero de Sevilla (Rossini)
  • La traviata (Verdi)
  • El elixir del amor (Donizetti)
  • Caballería rusticana (Mascagni)
  • La bohème (Puccini)

ÓPERA EN FRANCIA

CARACTERÍSTICAS

AUTORES
  • Jacques Offenbach (1819-1880)
  • Charles Gounod (1818-1893)
  • Léo Delibes (1836-1891)
  • Camille Saint-Saëns (1835-1921)
  • Georges Bizet (1838-1875)
  • Hector Berlioz (1803-1869)

La capital de la ópera en esta época es París, donde surge un nuevo tipo de ópera seria, la Grand Opéra. Estas contenían ballets y escenas con mucha cantidad de personajes. Eran habituales los temas trágicos y la relación del amor con la muerte. La ópera fue impulsada por la revolución francesa, dejando atrás la temática de reyes y héroes y centrándose en situaciones más realistas y cercanas al pueblo.

OBRAS

  • Romeo y Julieta (Gounod)
  • Carmen (Bizet)
  • Los cuentos de Hoffmann (Offenbach)
  • Lakmé (Delibes)
  • Beatriz y Benedicto (Berlioz)
  • Ascanio (Saint-Saëns)

ÓPERA EN ALEMANIA

CARACTERÍSTICAS

AUTORES

En el romanticismo, a partir de la ópera El cazador furtivo de Carl Maria von Weber, la ópera alemana se abre su propio camino para llegar a la fama en Europa. Luego Wagner creará su propio estilo, el drama wagneriano, donde crea el leitmotiv (melodía asociada a un personaje, idea, sentimiento o situación. Estas ideas al llegar a Europa cambiarán no solo la ópera, si no, también la manera de componer

  • Carl Maria von Weber (1786-1826)
  • Richard Wagner (1813-1883)
  • Richard Strauss (1864-1949)
  • Ludwig van Beethoven (1770-1827)
OBRAS
  • La valquiria (Wagner)
  • El cazador furtivo (Weber)
  • Dafne (Strauss)
  • Fidelio (Beethoven)

NACIONALISMO MUSICAL

CARACTERÍSTICAS

OBRAS

AUTORES

El nacionalismo músical es el uso de materiales o temas reconocidos como regionales. Esto significa que después de la revolución industrial y francesa, hay muchos pueblos que buscan una independencia común y para esto buscan tradiciones de un país para unificarlo: danzas, ritmos, recurriendo a leyendas y cuentos nacionales y con la característica de una riqueza melódica (utilización de la orquesta y utilización de muchos instrumentos, sobre todo de percusión e instrumentos nacionales, como en España la guitarra)

  • Asturias (Albéniz)
  • Goyescas (Granados)
  • Danzas fantásticas (Turina)
  • Noches en los jardines de españa (Manuel de Falla)
  • Concierto de Aranjuez (Joaquin Rodrigo)

Info

  • Isaac Albéniz (1860-1909)
  • Enrique Granados (1867-1916)
  • Joaquín Turina (1882-1949)
  • Manuel de Falla (1876-1946)
  • Joaquín Rodrigo (1901-1999)