Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Selección natural

Matias Brayan Cuzco

Created on May 18, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Unidad 3: Selección Natural.

3.4 Tipos de selección natural

OBJETIVO DE LA CLASE. Deducir la importancia de la teoría de la selección natural y evolutiva de las especies desde argumentos científicos en base a la variación, migración y aislamiento.

4.Tipos de selección natural.

La selección natural es un proceso que actúa de forma inevitable sobre todos los seres vivos; pero no actua siempre de la misma manera. si la selección afecta a la distribución de la variabilidad dentro de una población podemos hablar de selección normalizadora o esta-bilizante, selección disruptiva y selección direccional.

4.1 Selección normalizadora.

En este caso, los individuos que poseen una característica que les permite adaptarse mejor al medio son los que tienen rasgos intermedios; y el ambiente desfavorece a los individuos con caracteristicas extremas. Por ejemplo, en un ambiente en el que salieran destavoreci dos tanto los individuos altos como los bajos, la población tendería a quedarse únicamente con individuos de talla mediana.

4.2 Selección disruptiva

Al contrario que en la normaliza-dora, este tipo de selección favorece los extremos a expensas de los individuos con características intermedias, y terminará creando dos especies distintas. Si tenemos en cuenta el ejemplo anterior, en este caso los individuos seleccionados seran tanto los altos como los bajos, y los individuos medianos terminarán por desaparecer

4.3 Selección direccional.

Este tipo de selección favorece el aumento de los individuos con uno de las caracieristicas extremas. Esto provocara que, con el paso del tiempo, todos los individuos cambien hacia el extremo favorable mientras que todos los demás dejarán de existir.

4.4 Proceso de especiación

Es posible que nunca lleguemos a conocer con total seguridad todos los fenómenos que intervienen en la evolución de las espe cies, pero lo que está claro es que el proce so de evolución provoca que existan nuevas especies. A este fenómeno lo conocemos como especiación. Aislamiento reproductivo: Para que los procesos de selección natural terminen generando nuevas especies, debe existir un aislamiento reproductivo entre grupos de individuos. En el momento en que dos grupos no pueden reproducirse entre ellos, se impide un intercambio de material genético, lo que provoca que los grupos aislados se diferencien entre ellos convirtiéndose en distintas especies.

Aislamiento etológico o sexual: Grupos de individuos ocupan el mismo territorio pero por factores de comportamiento se rechazan sexualmente. Aislamiento ecológico o en el hábitat: Grupos que viven en el mismo territorio pero en hábitats o ambientes distintos, por lo que no van a reproducirse entre ellos. Aislamiento temporal o estacional: Grupos de individuos que ocupan el mismo territorio pero sus períodos reproductivos son en épocas distintas del año, por lo que será imposible que se apareen entre sí. Mecanismo de especiación: En función de cómo se establecen las barre-ras, el tiempo que demora la especiación y el papel que juega el fenómeno de selección natural, La especiación por divergencia es aquella en la que el aislamiento reproductivo ocurre de forma gradual. Dentro de esta categoría de especiación distinguimos varios modelos: alopátrico, simpátrico y parapátrico. Especiación alopátrica: En este caso, lo primero que ocurre es la aparición de una barrera geográfica que divide a la población original en dos grupos de individuos. En principio, todos los individuos podrian reproducirse entre sí, pero la barrera es la que lo impide.

Especiación simpática: Aquí no existe ninguna barre ra geográfica que separe a los individuos, sino más bien una barrera ecológica. Este tipo de barreras se crean por una diferenciación en el hábitat dentro de un mismo territorio. Por ejemplo, en América del Norte existe una especie de mosca en la que se aiferencian dos grupos: unas que se alimentan de espino y otras que se alimentan de manzanos. Con el paso del tiempo, estos dos grupos terminarán separándose en dos especies distintas y ya no será posible la reproducción entre ellas. Especiación parapátrico: Este caso es similar a la especiacion alopctrica pero no existe una barrera geográfica que separe a la población. Un grupo de individuos, en principio homogeneo, elige reproducirse únicamente con los individuos cercanos a ellos sin entrar en contacto con individuos que se encuentran en otra area de su territorio. Con el paso del tiempo se forman grupos diferenciados que pueden llegar a convertirse en distintas especies en un mismo territorio y sin ningún tipo de barrera entre ellos. La especiación instantánea se diferencia de la especiación por divergencia en que no necesita el paso del tiempo para que aparezcan distintas especies sino que ocurre un cambio súbito. Este tipo de especiación suele darse cuando ocurren fenómenos de deriva génica causados por el efecto fundador o por efectos de cuello de botella. A contnuación, explicamos cada uno de ellos:

4.5 Deriva génetica

La deriva génica es una fuerza que afecta al proceso evolutivo, pero diferenciado de la selección natural. Este fenómeno consiste en la pérdida de diversidad genética dentro de una población de forma azarosa, alterando la frecuencia de las características que aparecen en los individuos de un mismo grupo. El efecto de la deriva génica es mucho más intenso en poblaciones pequeñas que en otras más grandes; y ocurre habitualmente cuando se dan situaciones de efecto fundador o cuello de botella. Efecto fundador Si de una población grande se separan algunos individuos que van a crear una nueva población, la nueva comunidad solo tendrá la información genética de los individuos que la han fundado, por lo que su diversidad genética será muy baja. Un ejemplo claro del efecto fundador puede verse en algunas poblaciones humanas. Cuello de botella El efecto cuello de botella es otro fenómeno que puede fomentar la existencia de deriva genicaste efecto consiste en la disminución drástica de una población por efectos distintos a la selección natural. Al quedar un bajo número de individuos, cualquier caracteristica rara que presenten los supervivientes se expresará mucho en las siguientes generaciones; e igualmente se disminuye la diversidad.

4.6. Selección natural vs. selección artificial

La selección natural es uno de los fenómenos que provoca la evolución i y la aparición de nuevas especies. Este proceso que ocurre de forma natural también puede ser algo forzado por el ser humano. A este fenómeno se le conoce como selección artificial, y los seres humanos llevamos mucho tiempo practicandola de forma consciente e inconsciente con la selección y cruces de distintos individuos en practicas agricolas y ganaderas. En la selección artificial, somos los humanos los que decicimos las caracteristicas que nos resultan beneficiosas y fomentamos su expresión en las siguientes generaciones, mientras que eliminamos las coracieristicas cue no nos son utiles. Actualmente, la selección artificial se utiliza como técnica de control reproductivo para seleccionar las características de animales domésticos o de plantas cultivadas. En función de nuestras prefe-rencias, dirigimos el proceso evolutivo ya sea de forma consciente porque determinamos qué individuos son los que queremos que se reproduzcan, o inconsciente, ya que en muchas ocasiones hacemos que plantas o animales domésticos se crucen entre sí sin tener el objetivo de obtener nuevas generaciones con las mismas caracteristicas. El ejemplo más cercano de selección artificial por parte del ser humano se pede observar en las razas de perro que conocemos actualmente. La selección artificial, sin embargo, tiene un riesgo, más aún en el caso de las razas de perro. La moda de poseer perros de raza pura hace que los cruces se realicen siempre entre individuos de la misma raza con lo que estamos provocando una deriva génica de forma artificial en la que disminue la diversidad genética y, por ende, aumentamos el riesgo de que los perros que nacen tengan entermedades hereditarias por la presencia de genes defectuosos.