Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Orígenes y Evolución de la Esclavitud.

colladoreina.d

Created on May 18, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Origen y Evolución de la Esclavitud

Daniel Collado Reina IES LITORAL 1°C BACH.

índice

>

>

>

eSCLAVITUD EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA

eSCLAVITUD EN LA EDAD ANTIGUA

INTRODUCCIÓN

>

>

>

ORÍGENES DE LA ESCLAVITUD

ESCLAVITUD EN LA EDAD MEDIA

cONCLUSIÓN

>

>

>

ESCLAVITUD EN LA PREHISTORIA

ESCLAVITUD EN LA EDAD MODERNA

bIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia, la esclavitud ha sido una constante. Desde hace miles de años, la humanidad ha esclavizado por distintos motivos, pero siempre con un objetivo en común: obtener el mayor beneficio posible. En este proyecto, trataremos:

  • El concepto de esclavitud.
  • Origen de la esclavitud.
  • La esclavitud en las distintas edades de la historia de la humanidad.
  • La evolución de la esclavitud con respecto al anterior apartado.

ORIGEN DE LA ESCLAVITUD

La esclavitud existió en la antigua Grecia y Roma, donde se consideraba que algunos individuos estaban destinados a gobernar y otros a servir:

  • En la prehistoria, en sociedades de cazadores y recolectores, pudo haber habido prácticas de dominación y subyugación de grupos derrotados.
  • En Grecia y Roma, la esclavitud estaba arraigada en conceptos de jerarquía y roles sociales. A medida que las sociedades evolucionaron, la esclavitud tomó diferentes formas y se institucionalizó en distintas culturas y épocas históricas. Estas prácticas han sido objeto de debate y lucha por los derechos humanos.

ESCLAVITUD EN LA PREHISTORIA

La esclavitud en el Paleolítico es difícil de determinar ya que no hay registros escritos. Sin embargo, hay algunas evidencias arqueológicas que sugieren la existencia de formas incipientes de esclavitud en algunas sociedades cazadoras-recolectoras. En el Neolítico, con la aparición de las sociedades agrícolas, se produjo un cambio en la estructura social que permitió el surgimiento de la esclavitud. La necesidad de una mayor producción impulsó la creación de una jerarquía social y la aparición de la propiedad privada. En la Edad de los Metales, la esclavitud se intensificó aún más debido al aumento de la producción de metales y la necesidad de una mayor cantidad de mano de obra. Además, la guerra se convirtió en una forma común de adquirir esclavos.

ESCLAVITUD EN LA EDAD ANTIGUA

En Mesopotamia, la esclavitud era una práctica común desde el tercer milenio a.C. y se desarrolló como resultado del aumento de la producción agrícola y la construcción de ciudades. Los esclavos eran propiedad del estado o de los templos. En el antiguo Egipto, la esclavitud existió durante el período faraónico, desde el tercer milenio a.C. hasta la conquista de Egipto por Alejandro Magno en el siglo IV a.C. Los esclavos se utilizaban en la construcción de monumentos y templos, y en la producción artesanal. La esclavitud fue una práctica común en la antigua Grecia, donde los esclavos carecían de derechos civiles y políticos. Se estima que alrededor del 40% de la población de Atenas en el siglo V a.C. eran esclavos. Los esclavos eran utilizados para realizar tareas domésticas, trabajar en el campo, en las minas o en talleres artesanales. La esclavitud era una institución central en la antigua Roma, donde los esclavos eran propiedad de sus dueños y eran considerados legalmente como cosas en lugar de personas. Se estima que en el siglo I d.C. Alrededor de un tercio de la población romana era esclava. Los esclavos romanos realizaban todo tipo de trabajo, desde la agricultura y la minería hasta la administración doméstica y la enseñanza. Algunos esclavos podían comprar su libertad y otros eran liberados por sus dueños, pero la mayoría permanecía esclava de por vida.

ESCLAVITUD EN LA EDAD MEDIA

Durante la Edad Media, existía una profusa mercantilización, en la cual intervenían varios factores en el intercambio comercial de seres humanos por dinero. Además, tras la Peste Negra de 1348-1351, la esclavitud aumentó enormemente, pues muchos propietarios de talleres y campos necesitaban mano de obra barata. El tráfico de seres humanos entre los territorios italianos y las regiones islámicas se efectuó de manera recurrente en los puertos orientales de Italia. Este negocio esclavista medieval se realizaba para obtener las materias primas necesarias con las que los burgueses exhibían sus riquezas. Los países italianos estaban obligados a ejercer la esclavitud. Los mercaderes islámicos no aceptarían intercambiar materias primas tan baratas, como las avellanas, por elementos tan suntuosos, como las especias y la seda.

ESCLAVITUD EN LA EDAD MODERNA

Durante toda la Edad Moderna, con el descubrimiento del ‘Nuevo Mundo’, la esclavitud se centra en un famoso triángulo comercial formado por los principales países europeos y sus colonias. El comercio triangular de esclavos se basaba en un triángulo formado por Europa, quien enviaba los barcos con las manufacturas de peor valor a África. A cambio, los esclavos africanos eran vendidos en América, para trabajar las materias primas y realizar productos coloniales, que después eran cargados en barcos hacia Europa, repitiéndose así todo el proceso. Además de las personas negras, el otro grupo esclavizado mayoritario en España fueron los turcos y berberiscos. Muchos de ellos eran botines de batallas en el Mediterráneo. Con las conquistas de ciudades, como Túnez, se llegó a la cifra de 18.000 capturados. Y por último, también fueron esclavos los moriscos, hasta su expulsión definitiva en 1609. Además, tuvieron la aprobación eclesiástica y fueron evangelizados forzosamente.

ESCLAVITUD EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA

En 1783, 6 años antes del inicio de la Revolución Francesa, y por ende, de la Edad Contemporánea, la esclavitud era una práctica aceptada y completamente legal en la mayor parte del mundo. Este hecho cambia cuando un pequeño número de personas, que crece progresivamente, toma conciencia de la brutalidad y el horror que suponía (y supone) la trata de esclavos. En el siglo XIX comenzó el declive de la esclavitud con la prohibición en los diferentes países, que continuó hasta el siglo XX. Gran Bretaña dio los primeros pasos jurídicamente, consiguiendo la abolición total de la esclavitud en 1833. No obstante, hoy en día siguen existiendo distintas formas de esclavismo, como: la prostitución, el trabajo infantil, el tráfico de personas o las condiciones de trabajo deplorables.

CONCLUSIÓN

La cuestión del origen de la esclavitud nos lleva a reflexionar sobre la naturaleza humana y nuestras relaciones sociales. Es preocupante cómo a lo largo de la historia se ha justificado la opresión y el dominio de unos sobre otros. ¿Qué nos lleva a tratar a otros como meras propiedades? ¿Es acaso el miedo, la ambición o la falta de empatía lo que nos impulsa a ejercer control sobre otros seres humanos? Sea cual sea la respuesta, este acto siempre ha ido ligado a nuestras civilizaciones, el concepto de falsa superioridad que nos obligamos a tener sobre otros, y el cómo aún a día de hoy estos tiempos otrora esclavistas se siguen viendo reflejados en algunas zonas de nuestro mundo.

BIBLIOGRAFÍA

-https://edadcontemporaneablog.wordpress.com/2017/03/02/abolicion-de-la-exclavitud/ -https://www.gob.mx/siap/articulos/forma-contemporanea-de-esclavitud-en-el-mundo-el-trabajo-infantil-pernicioso -https://www.geografiainfinita.com/2018/05/brevisima-historia-de-la-esclavitud/ -https://historia.nationalgeographic.com.es/a/mercados-esclavos-africa-edad-media-y-moderna_17113 -https://www.fundacionindex.com/gomeres/?p=485 -https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/comercio-de-esclavos/ -https://www.lanzadigital.com/blogs/los-esclavos-espana-la-edad-moderna/ -https://khronoshistoria.com/historia-medieval/medievo-europeo/esclavitud-en-la-edad-media/

¡GRACIAS!