Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Presentacion Porfiriato.

Jose Angel Sanchez Herrera

Created on May 18, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

El porfiriato gobierno y politica

18/05/2023

#0120

18 de Mayo del 2023

Universisd Autonoma de Nuevo Leon.Facultad y Filosofia y Letras

Guadalupe, Nuevo Leon.

Porfirio Díaz fue presidente de México por más tiempo que nadie. Después de su batalla al mando de tropas contra los franceses, trató de asumir la presidencia a través de un golpe de estado contra el presidente Benito Juárez en la fallida revuelta de La Noria en 1871. Su revuelta de Tuxtepec, justo antes de las elecciones de 1876 contra el presidente Sebastián Lerdo de Tejada, tuvo éxito y luego ejerció como presidente del 23 de noviembre de 1876 al 30 de noviembre de 1880. Durante este periodo, calmó a los inversores estadounidenses y restableció relaciones con las potencias europeas.

Participantes

Jade Georgina Canizales Avila.Janeth Araceli Tamez Mendez. Ximena Eloisa Guerra Lopez. Jose Angel Sanchez Herrera

Una entrevista al general Diaz.

Comienza la alfabetizacion.

James Creelman entrevista al general Diaz.

Temas.

02

03

01

La situacion del pais.

Contexto global.

Reformas.

05

Instituciones creadas.

La no reeleccion.

La reeleccion indefinida.

El creciente progreso material de México vino a un precio. El Presidente Díaz y su administración fomentaron el serio desarrollo económico que la nación necesitaba, al mismo tiempo que ignoraban conscientemente un desarrollo equiparable del sistema político. Esto no se hacía más evidente que en las frecuentes re-elecciones del propio presidente. Para 1890, Díaz había ejercido dos mandatos como presidente – 1876-1880, 1884-1888 – y ahora se encontraba en la mitad de su siguiente ciclo de cuatro años.

Contribuciones economicas.

Consectetuer adipiscing elit I

Industria textil.

Industria ferrocarrilera.

Para 1843 había 51 factorías en México con más de 125.000 husos y más de 2.600 telares. Aunque estas cifras parecen relativamente pequeñas, México tenía la industria de algodón más grande de América Latina hasta el siglo XX. Para 1900, la compañía textil más grande en México, la Compañía Industrial de Orizaba, de dueños extranjeros, tenía más de 4.200 empleados, y si estuviera en los Estados Unidos, hubiera sido uno de los complejos de fábricas de algodón más grandes del país.Pese a todo ese progreso la mayoría de personas eran extremadamente pobres y con el trabajo solo tenían lo suficiente gracias a las tiendas de raya, donde apenas podían subsistir.

Aunque los primeros contratos para la construcción de ferrocarriles en México se habían firmado en la década de los 1830, no fue hasta la década de los 1870 que los ferrocarriles finalmente se movían entre la Ciudad de México y el importante puerto de Veracruz, para 1910, México presumía de tener 10.000 millas (16.093 km) de vía férrea, uniendo al país,Pese a todo esto se tiene que tener en cuenta de la verdadera función de estas vías, solo para el transporte de materiales desde minas, fincas y puertos

Otras cuestiones está la de la alfabetización, durante esta época se incita mucho a la cultura, se moderniza el país con una hermosa infraestructura que se inspira de la francesa, se crea Bellas Artes, hay una florecimiento cultural solo para algunos. Empresas internacionales invirtieron en las minas que se encontraban en el norte de México, mientras que en las regiones centrales y del sur, otras compañías reestructuraron las tierras de cultivo y las hicieron más productivas gracias al uso de nuevas técnicas agrícolas y nueva maquinaria. Inversores extranjeros construyeron ferrocarriles contribuyendo con ello a una mejora en las exportaciones

México progresa económicamente para algunos, pero muchos más quedaron al margen. Las élites ganaron en riqueza e influencia, pero la mayoría de la población tuvo que aceptar la nueva situación, trabajando duro para poder sobrevivir. La llegada de nuevas haciendas y empresas a zonas rurales provocó que los granjeros y mineros mestizos se convirtieran en peones y que algunos pueblos indígenas se convirtieran en aparceros. Los hacendados y las compañías europeas y americanas contrataron capataces encargados de vigilar el trabajo en sus instalaciones. El gobierno de Díaz creó una policía rural (conocida como Rurales) y desplegó tropas federales con el fin de mantener el orden por todo el país. La modernización del país produjo un crecimiento de la injusticia y de las desigualdades sociales.

Contexto global

En 1910, se realiza la primera exhibición pública de una película en color.

Durante el porfiriato, el mundo seguía creciendo de muchas formas para cambiar y evolucionar para destacar en el mundo. Un ejemplo de esto acontece en El 29 de enero de 1886, Carl Benz patentó su “vehículo motorizado con motor de gasolina” de tres ruedas, y se consideró como el día del nacimiento del automóvil. Ese mismo año, Gottlieb Daimler creó el primer carruaje motorizado de cuatro rueda

Un vistaso al mundo.

En 1898, Estados Unidos declara la guerra a España y adquiere Puerto Rico, Guam y Filipinas.

También destacan Los primeros Juegos Olímpicos modernos, se celebraron en Atenas entre el 6 y el 15 de abril de 1896 donde participaron 241 atletas varones de catorce países, la mayoría europeos, que compitieron en diez deportes distintos.

Reformas.

Porfirio Díaz fue un importante líder político y militar en México que gobernó el país de manera autoritaria durante gran parte del período conocido como el Porfiriato, que abarcó desde 1876 hasta 1911. Durante su mandato, Díaz implementó una serie de reformas y políticas que buscaban modernizar y estabilizar a México, aunque también generaron desigualdades y tensiones sociales. Entre las principales reformas y políticas implementadas durante el gobierno de Porfirio Díaz, se encuentran las siguientes

Estabilidad política y orden: Díaz buscó establecer un gobierno fuerte y centralizado, caracterizado por la estabilidad política y el orden. Esto se logró en gran medida a través de la consolidación del poder en manos de Díaz y su círculo cercano, lo que resultó en un régimen autoritario.

Consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy

Consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy

+info

+info

Desarrollo económico y modernización: Díaz promovió una serie de medidas para fomentar el desarrollo económico y la modernización del país. Se impulsó la inversión extranjera y se fomentó la construcción de infraestructuras, como carreteras, ferrocarriles y puertos. Estas políticas atrajeron inversiones y facilitaron la expansión económica, particularmente en la industria y la agricultura.

Políticas liberales: Díaz adoptó políticas liberales en materia económica, alentar la libre empresa y la propiedad privada. También se promovió la libertad de prensa y se buscó atraer a profesionales y expertos extranjeros para participar en el desarrollo del país. Concentración de la tierra: Durante el Porfiriato, se produjo una concentración masiva de la tierra en manos de unas pocas personas y empresas, en detrimento de los pequeños propietarios y las comunidades indígenas. Esto generó una gran desigualdad en la distribución de la tierra y llevó a tensiones sociales.

7.Represión política: Díaz mantuvo un control estricto sobre la oposición política y utilizó la represión para sofocar cualquier forma de disidencia. Se reprimieron las protestas y se limitaron las libertades civiles, lo que generó resentimiento y descontento en la sociedad.

5.Obras públicas: Díaz impulsó la construcción de obras públicas como carreteras, ferrocarriles, puertos y edificios gubernamentales. Estas infraestructuras contribuyeron al desarrollo económico y a la modernización del país, pero también generaron desplazamientos forzados de comunidades locales y exacerbación de la desigualdad.

6.Políticas laborales: Durante el Porfiriato, se implementaron políticas laborales que favorecían a los intereses de los empresarios y limitaban los derechos de los trabajadores. Se prohibieron los sindicatos y se limitó la capacidad de negociación colectiva, lo que llevó a condiciones laborales precarias y explotación de la mano de obra.

Instituciones

Consectetuer adipiscing elit I

Consectetuer adipiscing elit III

Consectetuer adipiscing elit II

Consectetuer adipiscing elit IV

En México, como parte de la colonización española, se estableció una organización encargada de la asistencia sanitaria, la cual, a partir de los cambios políticos y sociales generados con las Leyes de Reforma en 1861, dio lugar a la creación de la Beneficencia Pública.

Posteriormente, Porfirio Díaz, influenciado por los estatutos del higienismo, y como parte de las primeras acciones ejecutadas durante su administración, reorganizó la Beneficencia Pública en 1877

Con ello se generó el Primer Código Sanitario de los Estados Unidos Mexicanos de 1891

En la Ciudad de México, la creación del Hospital General (1905)

La Universidad Nacional de México, propuesta de crearla fue presentada en abril de 1910 por Justo Sierra (escritor, periodista y político mexicano) quien expuso el proyecto a la Cámara de Diputados. El 26 de mayo de 1910, Porfirio Díaz emitió un decreto para la creación de la Universidad Nacional de México, para el año 1929 se convirtió en autónoma.

El Hospicio para Pobres (1905)

Se crearon también las asociaciones científicas como la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística

Con ello se generó el Primer Código Sanitario de los Estados Unidos Mexicanos de 1891

Manicomio General de La Castañeda (1910)

Gracias

Fuentes.

  • Córdoba Flores, C., & SANTOS ZERTUCHE, F. J. (2015). Salud pública, higienismo y espacio urbano. Las instituciones de la Beneficencia Pública durante el Porfiriato.
  • Gobierno de México. (2015). Gobierno de Porfirio Díaz. Secretaria de La Cultura. https://constitucion1917.gob.mx/es/Constitucion1917/Gobierno_de_Porfirio_Diaz_02
  • Louis, D. P. (s. f.). México bajo Porfirio Díaz, 1876-1911 - La Revolución Mexicana y los Estados Unidos en las colecciones de la Biblioteca del Congreso | Exposiciones - La Biblioteca del Congreso. https://www.loc.gov/exhibits/mexican-revolution-and-the-united-states/porfiriato-sp.html