Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Sociedad Novohispana
Katheryn Martinez
Created on May 17, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Sociedad novohispana
En la Nueva España se desarrolló la sociedad novohispana, llamada así porque las costumbres, gustos, sentimientos y formas de vida de sus pobladores ya no eran totalmente de España, pero tampoco indígenas, se mezclaron y crearon una nueva cultura.
Estructura social
Los indígenas eran originarios del continente americano y quedaron bajo el dominio de los españoles.
En la sociedad novohispana había personas llamadas peninsulares o españoles, quienes llegaron de España a colonizar América.
Los esclavos africanos fueron traídos de África para realizar trabajos forzados.
Con el tiempo se produjo el mestizaje entre europeos, indígenas y africanos, es decir, la mezcla de razas. Se dio origen al sistema de castas o clases sociales, los principales fueron los siguientes:
Mestizos: descendiente de españoles e indígenas.
Mulatos: descendiente de españoles y africanos.
Criollos: descendientes de españoles nacidos en América.
Los españoles establecieron un sistema de encomiendas, que consistía en que los indígenas debían estar al servicio de los españoles y además pagarles impuestos en dinero o especie.
Organización política
CABILDO O AYUNTAMIENTO
AUDIENCIAS
CASA DE CONTRATACIÓN DE SEVILLA
EL REY
CONSEJO DE INDIAS
GOBERNADORES
VIRREY
Economía
AGRICULTURA
COMERCIO
MINERÍA
GANADERIA
OBRAJES
Cultura
Literatura
Arquitectura
Religión
La sociedad novohispana era muy religiosa, un culto muy popular en esta época fue a la Virgen de Guadalupe, que llegó a convertirse en un símbolo de identidad novohispana.
La imposición de creencias católicas fue una sus características, surgió la combinación de símbolos indígenas y cristianos, por ejemplo, en las iglesias, donde algunas imágenes tienen rasgos físicos indígenas.
En la sociedad novohispana la iglesia estableció el Tribunal del Santo Oficio, también llamado Santa Inquisición, que juzgaba y castigaba a quienes se alejaban o dudaban de la fe católica.
Conclusión
La sociedad novohispana surgió de la mezcla de cultura y tradiciones entre España y México. Aunque al inicio los españoles impusieron sus creencias, poco a poco la población originaria del continente americano las adaptó hasta hacerlas propias, pero enriquecidas por ambas culturas. Se dio en diferentes áreas como la arquitectura o la gastronomía, por mencionar algunos ejemplos.
Referencias
Alberro, S. y Gonzalbo, P. (2014). La sociedad novohispana: estereotipos y realidades. El Colegio de México. https://elibro.net/es/lc/bibliotecauveg/titulos/193716 De Vreesse, S. (2012). Historia de México 1. Unidad 3. Conquista y Colonia 1521-1810. Portal académico CCH. Universidad Nacional Autónoma de México. https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad3 Gayubas A. (2023). Virreinato de Nueva España. Enciclopedia Humanidades. https://humanidades.com/virreinato-de-la-nueva-espana/ Secretaría de Educación Pública. (2019). Historia, cuarto grado. Dirección General de Materiales Educativos. https://libros.conaliteg.gob.mx/2022/P4HIA.htm?#page/1 Secretaría de Educación Pública (2023). Nuestros Saberes. México, grandeza y diversidad. Dirección General de Materiales Educativos. https://libros.conaliteg.gob.mx/2023/P0SHA.htm
Fue la actividad más importante del Virreinato, ya que de las minas se extraían valiosos metales que vendían a Europa y Asia. La explotación de minas de plata en lugares como Zacatecas, San Luis Potosí y Guanajuato generó grandes riquezas para la corona española.
El comercio en la sociedad novohispana se realizaba en tianguis y plazas. El comercio con otros países solo se podía realizar con el permiso de la Casa de Contratación de Sevilla, en tres puertos de América: Veracruz, Panamá y Cartagena de Indias en Colombia.
En la literatura el estilo barroco literario fue el más importante. Sus temas son variados, en general abordan los contrastes entre sentimiento y razón, sus representantes destacados fueron Sor Juana Inés de la Cruz y Juan Ruíz de Alarcón.
En la arquitectura el estilo predominante fue el Barroco que se puede apreciar en las construcciones religiosas como la Parroquia de los Dolores en el municipio de Dolores Hidalgo, C.I.N.
Los españoles trajeron diversas especies de ganado, como caballos, cerdos, borregos, gallinas, patos, cabras y vacas, las buenas condiciones del clima y suelo permitieron el desarrollo de la ganadería.
Se cultivaban diversos productos originarios del contiente americano, como cacao, maíz, jitomate, aguacate o vainilla, que comenzaron a ser enviados a Europa. La tierra y el clima favorecieron nuevos cultivos traídos por los españoles como el arroz, avena, cebada, caña de azúcar, trigo, algodón, cebolla, naranja o zanahoria. Se utilizaron nuevas herramientas traídas por los españoles como las palas y los molinos.
Eran empresas textiles dedicadas a la fabricación de telas de lana y algodón para el consumo interno y exportación a Perú y Guatemala. Estas empresas se ubicaban principalmente en Ciudad de México, Puebla, Tlaxcala, Guanajuato, Hidalgo y Querétaro.