Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
PRESENTACION DE LA REVOLUCION MEXICANA
REGINA CAMILA CHAVEZ CADENA
Created on May 16, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
REVOLUCION MEXICANA
Autor: Marco Daniel Lopez Cordero y Regina Camila Chavez Cadena
Fecha 03/05/2023
Profesor: Dagoberto Rodriguez Sanchez
“Tierra y Libertad”.
-EMILIANO ZAPATA
RESUMEN
Esta revolución estuvo marcada por el surgimiento de varios líderes socialistas, liberales, anarquistas, populistas y pro-reforma agraria.
¿QUE FUE?
Emiliano Carranza une a sus trabajadores, a sus trabajadores y defiende a su patria.
La Revolucion Mexicana
La Revolución Mexicana fue un acontecimiento que tuvo lugar el 20 de noviembre de 1910. Fue un movimiento armado que comenzó cuando Madero prometió a los trabajadores que les devolvieran sus tierras, pero ganó las elecciones y cumplió su promesa. Madero desafió al ex dictador General Díaz. Fue la primera gran revolución del siglo XX, pero no tuvo una ideología clara como las revoluciones rusa o francesa.
Los trabajadores ganaron la batalla y aseguraron su tierra, acabando con el movimiento armado de la Revolución Mexicana.
FALTAS DE HUMANISMO
Causas económicas
✔ La dictadura de Porfirio Díaz ignoraba la existencia de la masa trabajadora. Lo único que importaba era el progreso material. Por ello, las empresas estadounidenses e inglesas controlaban los ferrocarriles, las minas de plata, los productos del suelo y del mar, la riqueza forestal y los frutos.
✔ El 40% del territorio era de la propiedad de 840 hacendados. Otro gran propietario era la Iglesia católica mexicana, integrada por un clero conservador.
Introducción
Causas sociales
✔ La ausencia de legislación laboral: la jornada laboral era inhumana, pues era de doce horas; además, no existía una legislación que protegiera a los obreros y los campesinos.
- ✔ La pobreza campesina: los trabajadores ganaban miserables salarios, también sufrían la explotación en las “tiendas de raya” donde el propietario de la hacienda vendía el jabón, el maíz y toda la mercadería que necesitase a precios muy altos.
- ✔ La división social: estaba conformada por diversas y marcadas clases sociales.
CONSECUENCIAS
CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCION
Mexicana
1. Dictadura de Porfirio Díaz. 2. Desigualdad social. 3. Falta de ley laboral. 4. Expropiaciones y latifundios. 5. Administración desde el extranjero. 6. Falta de libertad de expresión. 7. Represión y violencia.
PERSONAJES
EMILIANO ZAPATA
FRANCISCO «PANCHO» VILLA
Y el Zapatismo
Pancho Villa fue otro personaje importante en la etapa revolucionaria de México. Fue bandido antes que general del ejército y gobernador del estado de Chihuahua. Burló una condena a muerte gracias a la intervención de Madero y se le conmutó la sentencia por una pena de prisión. Se fugó y se convirtió en uno de los pilares del maderismo militar.
Emiliano Zapata fue uno de los líderes militares y campesinos más famosos de la Revolución mexicana.Zapata se enfrentó al presidente Madero y reconoció a Pascual Orozco como jefe legítimo de la revolución. Eso le situó en el centro de las disputas internas entre los sucesores de Porfirio Díaz. El motivo fue su defensa del campesinado, a quien exigía que se le devolvieran las tierras antes expropiadas por los terratenientes.
Entre quienes participaron en la Revolución mexicana se encuentran
Porfirio Díaz
Francisco Madero
Emiliano Zapata
Pancho Villa
Hipótesis
PORFIRIO DIAZ
FRANCISCO Y MADERO
Y los maderistas
Porfirio Díaz fue presidente de México ininterrumpidamente entre 1884 y 1911. Ya lo había sido antes en distintas ocasiones. Inicialmente la Revolución mexicana fue un levantamiento contra él. Díaz había prometido no presentarse a una nueva reelección en 1910, pero incumplió su palabra.
- Además, encarceló al líder opositor Francisco Madero, que pretendía disputarle el cargo. Un año después de iniciarse la revolución, Díaz huyó a Francia. Allí se exilió en París hasta su muerte cuatro años más tarde.
Francisco Madero era el líder político opositor de Porfirio Díaz cuando se inició la revolución. Fue detenido y encarcelado en 1910, acusado de sedición.Logró escapar de la cárcel y huyó a Estados Unidos de América. Desde allí proclamó su levantamiento contra el gobierno de Díaz. Ese fue el origen de la Revolución mexicana, llamada en esa fase Revolución maderista.
Objetivos
FECHAS
25 de Mayo de 1911
9 de Febrero de 1913
Después de que el general Bernardo Reyes, aliado y simpatizante de Madero, fuera asesinado, comenzó la etapa que se conoce como “Decena Trágica”.
Debido a la presión social y política e incluso al envejecimiento de Porfirio Díaz y su gabinete, el entonces presidente de la República Mexicana abandonó el poder.
16 de Julio de 1913
18 de Febrero de 1913
El Ejército Constitucionalista logró vencer a Huerta. Este último renunció a la presidencia y se exilió en Estados Unidos.
En aquel oscuro día, Félix Díaz y Victoriano Huerta firmaron el Pacto de la Ciudadela también conocido como Pacto de la Embajada.
Grafica
GRÁFICA DEL CRECIMIENTO DEL PIB DURANTE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
A partir de 1910 la economía comenzó a sentir los efectos de los cambios institucionales, aunque no se puede hablar de una crisis en la economía mexicana. Después de la llegada a la presidencia de Francisco I. Madero.
MURALES
Representa el nacimiento de la cultura mexicana, producto del choque de dos culturas distintas: la cultura náhuatl que floreció en Mesoamérica y la cultura hispana. Esto está claramente simbolizado en las imágenes del guerrero águila y el conquistador español, ambos muertos en batalla. La Patria Mexicana se construye sobre los resultados de estas dos cosmovisiones.
Este retablo es la alegoría de una historia que inicia en 1795 y culmina en 1813. La obra se desarrolla en cuatro actos: inicia por la izquierda mostrando la injusta organización social en la Nueva España
Metodología
La pintura intenta dar una visión general del panorama revolucionario que derrocó al régimen dictatorial de Porfirio Díaz. Al centro, en la parte superior, aparecen algunos líderes del movimiento: Francisco I. Madero, Venustiano Carranza y Álvaro Obregón.
Representa el triunfo de los liberales encabezados por el presidente Benito Juárez sobre el imperio de Maximiliano de Habsburgo (1864 – 1867). Al centro se observa un retrato monumental de Benito Juárez que evoca las grandes esculturas olmecas.
Metodología