Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
EL TEATRO A LA ITALIANA: EL TORREÓN DE T
Santiago Alejandro Gómez Jiménez
Created on May 13, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
el teatro a la italiana
el torreón de tramoya
Comenzar
índice
1. Teatro a la italiana
2. El Torreón de tramoya
3. Partes
4. Espacio escénico
eL teatro a la italiana
La sala donde está el público tiene forma de herradura, es el patio de butacas. Estos recintos suelen tener además uno o varios anfiteatros y palcos donde poder situar más público. Su característica principal es el " Torreón de Tramoya".
Es el edificio teatral "clásico-estandarizado" que se caracteriza por tener un escenario y una sala para el público separados mediante un arco de embocadura (boca o arco de proscenio).Este arco de proscenio es la zona donde se ubica "la cuarta pared" o pared imaginaria que separa al público de la escena.
Todos los teatros construidos hasta principios del siglo XX, han sido construidos así. Tras lo cual los teatros han sufrido pequeñas modificaciones como cambiar la forma de las salas como si fueran auditorios y con un patio de butacas inclinado.
"Torreón de Tramoya"
"Espacio comprendido entre el contrafoso y la cubierta ol tejado del telar. Está unido al patio de butacas por el arco de embocadura y tiene la función de ocultar los elementos escenográficos y los equipos de iluminación y sonido"
PARTES
* Telar (peine y galerías)* Peine * Espacio escénico
Teatro Real
Telar
Las vigas están separadas entre sí formando las "carreras del peine" y a cada vara le corresponde un juego de poleas. Por debajo del peine se hallan las galerías o entradas de trabajo; Son los puentes que cubren el perímetro interno del torreón para realizar los trabajos que se hacen el telar.
Zona situada por encima de la embocadura, desde las galerías hasta el peine, que con tiene los telones, las varas donde se cuelga el decorado, los focos y otros elementos suspendidos de la estructura que hemos mencionado antes, el peine (entramado de vigas de hierro).
espacio escénico
Espacio tridimensional donde se desarrolla la escena y está delimitado por el arco de embocadura y el fondo del escenario. El arco de embocadura es la abertura del escenario, que forma "la imaginaria cuarta pared", lugar por donde el público puede ver la escena. Está decorado con el mismo estilo que el resto del teatro. En este se encuentra el telón de boca.
La embocadura contiene el bambalinón y los arlequines, los cuales determinan la embocadura mínima ya que la máxima la forman las medidas del arco.
escenario
Espacio escénico es donde los actores realizan la actuación. Está delimitado por el arco de embocadura y el fondo de la torre.
El escenario está a nivel +/- 0 y las medidas de todo lo demás se toman a partir del suelo del escenario. Embocadura (+) y el Foso (-).
Espacio Escénico
1. Escenario
El espacio escénico ocupa el ancho de boca, de telón de boca a telón de fondo y telón de fondo a proscenio
2 y 3. Hombros
4. Foro
5. Chácena
6. Proscenio
LOS HOMBROS
Son los espacios a derecha e izquierda del arco de embocadura , tomando como referencia la posición de los actores frente al público.
Tienen como funciones desalojar la escena, ocultar actores o preparar efectos.
Números 2 (derecho) y 3 (izquierdo).
Cada hombro mide la mitad del espacio escénico
FORO
Es la parte más alejada del público.
Va del telón de fondo hasta la pared del torreón
Permite a los actores circular entre hombros sin ser vistos. Es el número 4.
la chácena
-Está detras del foro (nº 5).
- Queda fuera del torreón pero está comunicada con él.
- Puede servir para ampliar el escenario.
- Sirve para almacenaje y para desalojar elementos.
Proscenio o corbata
- Parte del espacio escénico más cercana al espectador.
- Ubicada delante del telón del boca.
- Puede ser el techo del foso de los músicos.
- Suelo de madera flexible y resistente.
- No está inclinado, está a nivel.
- está barnizado en color oscuro y mate para evitar reflejos.
- El suelo es practicable, es decir, tiene escotillón y salida desde el foso.
la cámara negra
Bambalinas
Es el conjunto de cortinajes de color negro opaco que visten el escenario (aforar) y que sirve para ocultar lo que no queremos que vea el público.
Partes de la cámara negra: - Bambalinas. - Patas. -Telón de fondo.
Piezas de tela horizontales que van de hombro a hombro, sirven para ocultar los elementos del telar y son más anchas que la embocadura. El bambalinón es la primera de las bambalinas y es más ancho que el resto
Las dos primeras patas se llaman arlequines y regulan el ancho de embocadura. Estos se decoran según el telón de boca
Patas
Piezas verticales de tela que ocultan los elementos de los hombros, las cuales don más altas que la embocadura y el ancho es variable.
Telón de foro o de fondo
También encontramos dentro del espacio escénico...
Es el último telón , el cual cubre la pared del foro. Es mayor que la embocadura
Guardamalleta
Lienzo decorativo situado permanentemente sobrre el telón de boca.
Las calles
Las cajas
Son cada uno de los espacios que quedan entre dos patas a ambos lados del escenario y sirven como referencia para la entrada y salida de actores ("entre cajas")
Zonas transversales en el escenario, paralelas a la línea de telón a boca y marcadas por la distancia entre pata y pata, de embocadura a foro
Calle 5
Calle 4
Cajas
Calle 3
Calle 2
Calle 1
Términos
Es la división del escenario desde el proscenio al foro. Tiene tres posiciones: *Primer término *Segundo término *Tercer término
Nivel
Zonas en las que se divide el suelo del escenario, de forma convencional, que sirve para señalar la posición y movimiento de los actores, objetos y muebles en la representación. Es una referencia de cercanía al público y distancia a los hombros.
Tipos de telones
Tipos de telones
1º Telón de boca
1º Telón de boca2º Telón de foro o de fondo 3º Telón corto 4º Telón de seguridad
Es el telón que cierra la visión de la escena. Oculta el escenario al público antes de la representación y durante su transformación. Marca el final de la obra.
2º Telón de foro o de fondo
Es el telón que se encuentra en el último término del escenario. Cubre y delimita el fondo de este.
3º Telón corto
Este telón se sitúa en la mitad del escenario y oculta los cambios que se hacen en este mientras se actúa en la parte delantera.
4º Telón de seguridad
El telón es un trozo de tela, escepcionalmente puede ser de otro material, que se cuelga sobre el espacio escénico y es parte de la decoración.
Telón metálico que se sitúa delante del telón de embocadura y en caso de incendio aísla el escenario del resto de la sala.
Otros tipos de telones
Telón de guillotina o alemán
Telón de cortina o americano
Este telón se separa en dos mitades que se desplazan hacia los laterales por un sistema de rieles. Es frecuente usarlo en escenarios pequeños y sin telar.
Es el tipo de telón de boca más habitual. Se encuentra suspendido del peine, sube y baja mediante un sistema de contrapesos.
Telón francés
Telón italiano o de pabellón
El telón que se abre en dos mitades recogiéndose cada una en las esquinas superiores a modo de cortinaje. Unas cuerdas cruzan cada parte del telón por su diagonal sujetas a la tela por argollas.
Este telón combina el sistema de guillotina y el de pabellón. Está colgado del peine y se acciona por cuerdas hacia arriba. Estas cuerdas lo recogen en pliegues a distintas alturas.
Rompiento
Telón de gasa
Este telón es opaco al iluminarse desde el exterior se ve opaco, pero al iluminarse desde el interior se crean efectos de sombra.
Es un telón recortado, a través del que se puede ver otro telón o el fondo de la escena. Permite el paso de los actores por el centro y el contorno de la abertura suele simular un arco, una entrada o un bosque.
sistemas de elevación
el foso
Es el equipamiento del telar que permite elevar o bajar los elementos colgados del peine.
El foso se encuentra situado debajo del nivel del escenario y forma la estructura que lo soporta. Esta estructura es desmontable.
Son de varios tipos: - Tiro manual - Tiro contrapesado - Tiro motorizado - Tiro contrapesado y motorizado
El foso está forjado de vigas paralelas a la embocadura y forman "carreras" en las que se sitúan tableros de madera unidos con tornillos.
Toda la estructura del foso debe ser desmontable, especialmente si hay un contrafoso.
En el foso se encuentran ubicadas las máquinas de elevación para hacer apariciones de personas u objetos en escena.
Escotillón
Abertura en el suelo del escenario por donde pueden salir a escena o desaparecer de ella actores y objetos (RAE)
El foso es el lugar donde se colocaba el apuntador y encontrámos el escotillón. El apuntador era la persona encargada de ayudar a los actores con sus textos.
Escotillón
Apuntador
Apuntador
el telar
el contrafoso
Zona del torreón de tramoya situada por encima del escenario y está formada por el peine y las galerías.
El contrafoso es el espacio situado debajo del foso, está formado por una estructura de vigas muy similar a la del foso. Si hay contrafoso, el suelo del foso debe ser practicable.
Es la parte alta del escenario oculta al público. Del telar cuelgan los telones y los elementos del decorado antes de que sean bajados a la escena, además de los elementos técnicos necesarios en la representación.
Su altura puede ser cualquiera que permita el edificio, aunque la altura correcta de foso y de contrafoso debe ser igual a la altura de la embocadura.
Es una estructura de sujeción formada por un entramado de vigas de hierro (vigas de carrera del peine). Encima solo está el tejado del torreón. Del peine quedan suspendidas las barras que sujetan los telones, los focos, decorados, etc. El peine soporta todo el peso de los elementos colgados. Ocupa todo el ancho y el largo del escenario y tiene unos 2,5 metros de alto para poder trabajar. En teatros con mucha maquinaria puede haber dos peines.
el telar
La altura del telar debe ser el doble de la embocadura para ocultar a la vista del público los telones y los objetos colgados. A esto habría que añadir unos dos metros y medio hasta la cubierta del torreón para poder trabajar encima del peine.
el peine
las galerías
Las galerías son los balcones que rodean el escenario por la parte interior del torreón, en todas direcciones salvo en la embocadura. Su número es variable.
Tipos: 1. Galería de eléctricos 2. Galería de tiro 3. Galería de carga
2. Galería de tiro
1. Galería de eléctricos
Galería más cercana al escenario y tiene como objeto ofrecer al escenario iluminación lateral y de contra. Debe estar electrificada y los focos se conectan en toda su longitud y se regulan desde la mesa de iluminación. Hola tienen un tubo de 50 mm de diámetro que está soldado a la barandilla de la galería y de él cuelgan los focos.
Galería correspondiente a la maquinaria o tramoya. Desde aquí se bajan o se suben las varas y otros elementos colgados sobre el escenario. En esta galería encontramos las "aspas de amarre", situadas en la parte superior de la barandilla de la galería. Sirven para atar los tiros manuales. Se usa cuando los elementos están alzados y fuera de la escena. En la parte inferior de la barandilla están los "fijos" que sirven para sujetar los elementos suspendidos de las varas a la altura a la que se ven en la escena.
2. Galería de tiro
3. Galería de carga
Desde aquí también se accionan los tiros contrapesados. En la barandilla opuesta a las aspas de amarre se pueden colocar los frenos de contrapesados.
Esta galería sirve para cargar los carros de contrapesados. Es una galería puente, situada a una distancia suficiente de la pared del torreón como para poder colocar las áncoras o carros de los sistemas contrapesados. Puede haber una o varias galerías de carga.
bibliografía
-Manual de "Planificación y procesos de Regiduría de espectáculos y eventos"/ / Fernado Cuadrado Plumareta / Altaria.
- Los apuntes de clase.
Teatro Real de Madrid
GRACIAS
Teatro Olimpia de Huesca