Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Guía de aprendizaje Filosofía 1º Bachillerato
rl180400
Created on May 12, 2023
En este Genially podrás consultar todo lo que necesitas saber sobre este curso: qué vas a aprender, cómo lo vas a aprender, qué actividades vamos a hacer, cómo se te va a evaluar, etc. Estará disponible en la plataforma durante todo el curso, durante el cual la profesora irá desbloqueando las guías.
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Profesora: Raquel Luna Serra
Curso de Filosofía de 1º de Bachillerato
Guías de aprendizaje de las unidades didácticas
¿Cómo se me va a evaluar?
Inicio del curso
UD 1: ¿Qué es la filosofía?
UD 2: ¿Cómo razonar y expresar las ideas filosóficamente?
UD 3: ¿Qué es ser buenos?
1ª Evaluación
UD 5: ¿Qué es la política?
UD 4: ¿Cómo posicionarse éticamente ante un tema?
UD 6: ¿Qué deberíamos hacer?
2ª Evaluación
UD 8: ¿Quién soy?
UD 7: ¿Cuál es nuestra naturaleza?
UD 9: ¿Qué es la ciencia?
3ª Evaluación
Fin del curso
UD 11: ¿Qué es real?
UD 12: ¿Qué es el arte?
UD 10: ¿Qué podemos conocer?
UD 2: Métodos de la filosofía
¿Cómo razonar y expresar las ideas filosóficamente?
¿Cómo construir mis ideas? ¿En qué puedo respaldar mis argumentos? ¿Qué es un texto filosófico?
En esta unidad, aprenderás a construir tus ideas mediante el razonamiento filosófico y la argumentación, así como a respaldar tus argumentos con el uso de fuentes fiables. Así, podrás expresarte de manera rigurosa y respaldar tus ideas de forma sólida, lo cual te será útil para el resto de este curso, pero también para tu vida.
Puedes realizar estas preguntas para auto-evaluar tu aprendizaje y comprensión de la unidad. Puede serte útil de cara a la prueba escrita y para reflexionar sobre qué te ha aportado este tema.
Auto evaluación
Empezar
1/10
2/10
3/10
4/10
5/10
6/10
7/10
8/10
9/10
10/10
¡Autoevaluación finalizada!
Ahora ya sabes tus puntos fuertes y débiles de esta unidad ¡Repasa lo que te haga falta y consulta tus dudas con la profesora! Recuerda que puedes intentarlo todo lo que necesites hasta que domines los contenidos.
¿OTRA VEZ?
Lo que vas a aprender en este tema
Lo que ya sabes:
Entre las muchas formas que puede adoptar el pensamiento humano, está la filosofía, que exige de nosotros una determinada mirada hacia el mundo: una mirada interrogativa, que se hace preguntas y cuestiona todo lo que le rodea para llegar a verdades que estén más allá de la apariencia y la mera opinión. Por tanto, supone adoptar una actitud crítica y rigurosa: no basta con tener una opinión o una idea, hace falta revisarla y fundarla en argumentos válidos y razonables.
el texto filosófico
el uso de las fuentes
LA ARGUMENTación
- La investigación y la disertación filosófica.
- El texto filosófico en la biblioteca y en la web.
- Fuentes fiables y fuentes no fiables.
- Uso y análisis crítico de las fuentes.
- Argumento de autoridad vs falacia de autoridad.
- La inducción y la deducción.
- Las reglas de argumentación informal.
- Detección de falacias y sesgos cognitivos.
Organización y actividades
Dedicaremos a esta unidad las tres primeras semanas del mes de octubre. Recuerda que debes volcar en tu cuaderno lo que hacemos en las sesiones y tus valoraciones, así como la actividad de la sesión 6. Haremos la prueba de interevaluación al finalizar este tema (y entrará también el tema anterior), por lo que deberás ir elaborando tus apuntes y repasándolos.
sesión 2
sesión 3
sesión 4
sesión 5
sesión 1
sesión 6
Detección de falacias y sesgos II
Detección de falacias y sesgos I
Buen uso de las fuentes y presentación de la salida
Salida a la Biblioteca Pública Municipal San Blas
Clase de introducción
Análisis de un debate
Tiempo de trabajo en el aula (se puede finalizar en casa)
Explicaciones de la profesora y dinámicas y ejercicios en el aula
Actividad de la unidad
Análisis de un debate
¿Qué hay que hacer?
Un informe (en formato escrito, audio tipo pódcast o vídeo) en el que analicéis este debate desde un punto de vista argumentativo. En el informe se debe reflejar:
- Un análisis de las estrategias argumentativas de los dos participantes, indicando si están empleando falacias y sesgos y, en tal caso, cuáles.
- Una reflexión crítica sobre las posturas de los participantes y sus estrategias argumentativas, atendiendo a los posibles intereses que puedan tener.
¿Cuándo hay que hacerlo?
¿Cómo hay que hacerlo?
Por grupos, utilizando lo aprendido durante la unidad e investigando sobre el contexto del debate (¿sobre qué debaten?, ¿por qué?, ¿en qué contexto político).
Dedicaremos a esto una sesión en clase, pero se puede continuar en casa. Ya que el examen es muy cercano, se puede entregar a la vuelta, junto con el cuaderno.