Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Fandango

Leticia Díaz García

Created on May 10, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

EL FANDANGO

¡Vamos!

LETICIA DÍAZ GARCÍA - 1º BACH

Página 8FANDANGO EN CASTILLA

Página 3¿ QUÉ ES ?

Página 9, 10 y 11FANDANGO FLAMENCO

Página 4¿ EN QUÉ CONSISTE?

Índice

Página 5HISTORIA

Página 12FOTOS

Página 13 y 14EL FANDANGO EN LA MÚSICA CLÁSICA

Página 6FOTOS

Página 7TIPOS DE FANDANGO

Página 15FOTOS

¿QUÉ ES?

El fandango es un baile popular típico, con una base musical y folclórica originario de la costa Caribe colombiana. Este género proviene específicamente del "eje musical del Caribe occidental". Proviene de diversas zonas de España, del centro y sur del estado de Veracruz, México, y del estado de Paraná, Brasil. Al igual que en las provincias americanas, también fue ampliamente adaptado e interpretado en Filipinas. Igualmente también es el baile que acompaña al homónimo palo del flamenco característico del folclore andaluz, que ha sufrido un proceso de aflamencamiento al aclimatarse a cada zona concreta de dicha región. Además tiene un rtimo alegre y fiestero, se baila además en muchas fiestas y ferias.

¿EN QUÉ CONSISTE?

El fandango se baila con acompañamiento de guitarras y castañuelas (ocasionalmente con otros instrumentos de percusión: triángulo o platillos pequeños, otras con violín) y los “bailaores” entonan coplas. Es un baile formado por distintos pasos en conjunto. La base del baile esta guiada por el menudeo, que suele ser además la base de casi todos los bailes tradicionales

https://youtu.be/QQ8WZ5Q3TMY

En este video se puede ver diferentes personas con los distintos instrumentos que forman la banda sonora del fandango. Además podemos ver tanto mujeres como hombres bailando este tipo de baile.

HISTORIA

Los fandangos se originaron entre el siglo XVII y XVIII como una forma de entretenimiento popular en las rancherías y ejidos alrededor de México, con el paso del tiempo se fue extendiendo, sobre todo por España y aquí se convirtió en un baile tradicional de difrentes comunidades, especialmente en Asturias, que es uno de sus bailes tradicionales. Este baile tiene un origen incierto, algunos autores vinculan este baile con antiguas danzas prerromanas, mientras que otros lo hacen con las fiestas que se celebraban en los molinos mientras esperaban para recoger la harina. El Fandango, representa una forma de expresión cultural que conmemora la ritualidad, alegría, colaboración y una pieza fundamental en fiestas tradicionales y también se lo relaciona con el renacer del espíritu en animales como el colibrí o la mariposa.

TIPOS DE FANDANGO

Por el centro y por el sur del estado de Veracruz, México, y del estado de Paraná, Brasil. Al igual que en las provincias americanas, también fue ampliamente adaptado e interpretado en Filipinas. En España hay varios tipos de fandango en difefrentes comunidades. Principalmente se da en el norte, en comunidades como Asturias. En el sitio donde más modalidades hay repartida ¡s en diferentes localidades es en el sur, principalmente en Huelva. Se da también en una localidad de Castilla.

FANDANGO EN CASTILLA

En la localidad conquense de Mota del Cuervo se baila un fandango parecido a la seguidilla pero más sencillo; el baile añade el cruce lento y la batida final de piernas con parada y cruce. Se le conoce como fandanguillo manchego. De modo general, en el folclore portugués, el baile alterna momentos a dúo con exhibiciones alternadas de cada uno de los dos danzantes, mientras que el otro se limita a marcar el ritmo sobriamente. Cabe también mencionar que el término fandango hace referencia a festejos de baile folclóricos surgidos en las Américas durante el periodo colonial español, que se popularizaron, por ejemplo, en varios puntos de la Nueva España, hoy México, festejos que pueden recibir en cada región otros nombres más locales, como huapango en el sur de Veracruz, los cuales tienen sus raíces principalmente en música española, algunas influencias indígenas y acaso africanas.

EL FANDANGO FLAMENCO

El Fandango Flamenco es uno de los estilos más antiguos y populares del flamenco. Está formado por una letra, una melodía y una forma de bailar. Existen muchos estilos de fandango, cada uno con sus características y matices. Los tipos más conocidos son el Fandango de Huelva, el Fandango Gitano, el Fandango de Cádiz, el Fandango de Málaga y el Fandango de Jerez. El Fandango de Huelva tiene un ritmo lento y melódico. El Fandango Gitano es rápido y alegre. El Fandango de Cádiz es un estilo más antiguo, con un ritmo más lento y una melodía más envolvente. El Fandango de Málaga se caracteriza por su ritmo alegre y su melodía divertida. El Fandango de Jerez es muy rápido y entusiasta. Estos son algunos de los estilos de fandango más comunes, pero hay muchos otros estilos y variaciones, como el Fandango con los Pies, el Fandango Aragonés o el Fandango de Almería.

El fandango es un estilo musical y de baile que se originó en el sur de España a principios del siglo XVII. Se cree que el Fandango se desarrolló a partir de una mezcla de música andaluza, romances y canciones populares de los siglos XVI y XVII. Las raíces del Fandango se remontan a la música tradicional española, así como a la música africana, que se fusionaron en el sur de España para crear un estilo único de música y baile. Los instrumentos tradicionales utilizados para ejecutar el Fandango incluyen la guitarra, el violín, el acordeón y la caja. Esta música se caracteriza por su ritmo alegre y animado, así como sus letras poéticas y melodías tradicionales. El baile del Fandango se caracteriza por ser un ritmo de baile de pie que consiste en una variedad de pasos y movimientos, acompañados de gritos, gestos y tocar las manos. El Fandango se ha convertido en uno de los géneros musicales más populares en España, y se ha convertido en una parte importante de la cultura flamenca.

Los fandangos de Huelva son una forma tradicional de la cultura flamenca andaluza, cuyo origen se remonta a los siglos XVII y XVIII. Esta variante se caracteriza por su alegría y su espíritu festivo, con un ritmo alegre, rápido y pegadizo. Los fandangos de Huelva se caracterizan por su estructura musical, que se compone de una introducción instrumental, seguida de una estrofa cantada con acompañamiento instrumental. Normalmente, el acompañamiento es tocado con la guitarra, la bandurria y la pandereta. La letra de los fandangos de Huelva suele estar plagada de referencias a la cultura flamenca, a los bailes, a la vida campesina y a los amores desdichados. Los temas de los fandangos de Huelva suelen ser alegres y divertidos, pero también pueden tratar temas más serios como el amor, la pérdida y la soledad. Esta variante se caracteriza también por su estilo vocal, que es muy expresivo y lleno de personalidad. Los fandangos de Huelva son una forma de cultura flamenca única y muy especial, que ha inspirado a muchos artistas y que sigue vivo hasta el día de hoy.

EL FANDANGO EN LA MÚSICA CLÁSICA

Para los bailes son muy importantes las canciones que laos acompañan, ya que es parte de su esencia. Estos son algunas de las más importante y utilizadas. Joaquín Rodrigo: 1a de Tres Piezas Españolas para guitarra clásica. Joaquín Turina: Fandanguillo. Gluck: Don Juan, 1761. Mozart: Las bodas de Fígaro, 1786. Saverio Mercadante: Sinfonía Característica Española de la ópera I due Figaro 1826. Antonio Soler, Fandango para clavecín, de autoría, no obstante, discutida. Nikolái Rimski-Kórsakov: Capricho español, 1887. Isaac Albéniz: Málaga, de la suite Iberia, 1905-1908. Enrique Granados: El Fandango del candil y Serenata del espectro, de la suite Goyescas, 1912-1914. ​ Manuel de Falla: Danza de la molinera, del ballet El sombrero de tres picos, 1919.

Federico Moreno Torroba: Fandanguillo de la Suite Castellana, 1926. Ernesto Halffter: Danza de los jóvenes, del ballet Sonatina, 1928. Luigi Boccherini: Quinteto de cuerda con guitarra Del Fandango, G. 448 Dionisio Aguado: Fandango variado (Le Fandango Varié), Op. 16, para guitarra Amadeo Vives Roig Fandango para orquesta de la zarzuela Doña Francisquita José de Nebra: "Tempestad grande amigo", de la zarzuela Vendado es amor, no es ciego, 1744.