Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Práctica y colaboración ciudadana
Susana Ochoa
Created on May 9, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Práctica y colaboración ciudadana
Ámbito de la Formación Socioemocional
El mundo actual muestra complejidades en todos los órdenes de la vida humana que se acentúan en los contextos de desigualdad.
Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) persigue la articulación de la formación sociocognitiva y la socioemocional.
Presentación
Objetivo
Formación socioemocional del currículum ampliado
Recursos socioemocionales
Ámbitos de formación
Práctica y colaboración ciudadana
Responsabilidad social
Educación para la salud
Cuidado físico-corporal
Bienestar emocional-afectivo
Actividades físicas y deportivas
Educación Integral en Sexualidad y Género
Actividades Artísticas y Culturales
Diagnóstico
Los indicadores de bienestar no están distribuidos de igual manera entre los diferentes países y menos aún dentro de ellos, lo que denota el predominio de la desigualdad.
¿Por qué el cambio?
Problemas públicos cada vez más complejos, impredecibles e imprevistos
Formación socioemocional como mecanismo para enfrentar los desafíos sociales, procurando el bienestar personal y comunitario.
Interdependencia, solidaridad y empatía
¿Qué falta para la formación integral del estudiante?
Propiciar el desarrollo de experiencias donde participe en la solución de los problemas que les afectan, con acciones colaborativas que propicien el aprendizaje de capacidades para intervenir socialmente.
Se prevé la formulación de un proyecto de vida, para que egresen como agentes de transformación social: responsables, honestos y con amor por México.
Formación como un proceso que va más allá de la transmisión del conocimiento, para brindar habilidades y capacidades para la vida.
Proyectos concretos que tienen el objetivo de conseguir cambios en la esfera pública.
Propuesta de cambio
Estudios internacionales de educación cívica y ciudada 2009 y 2016
Los estudiantes mejor evaluados participan en programas que sostienen una concepción amplia de la formación ciudadana que involucra su participación real en el desarrollo de proyectos ciudadanos.
Se propone estimular la movilización en el campo de la práctica dentro de dinámicas de participación, que propicien el desarrollo de experiencias de colaboración y compromiso en el aula, escuela y en vinculación con la comunidad, nutridas por el vínculo con organizaciones de la sociedad civil.
Ámbito de la formación socioemocional que pertenece al currículum ampliado y que permitirá fortalecer y consolidar los recursos socioemocionales, además de estar vinculada a los demás ámbitos de formación socioemocional.
Definiciones del área: PCC
Se basa en el reconocimiento de que todos estamos relacionados y que nuestras acciones impactan no solo en nuestra vida, sino en la vida de los demás, la comunidad, el entorno y el mundo.
¿Qué se propone y porqué?
Esta metodología permite entender, integrar y aplicar naturalmente contenidos conceptuales y procedimentales provenientes de diferentes campos del saber y fortalecer actitudes que de otro modo permanecerían en el campo del discurso.
Enfoque pedagógico
La metodología de aprendizaje servicio está basada en los ideales de la escuela activa dado que la acción se propone como condición del aprendizaje, y la experiencia como el mecanismo que permite a los estudiantes reflexionar y construir conocimientos.
Estructura metodológica
Recomendaciones para su práctica como componente dentro del currículum ampliado:
- Promover la inclusión de los estudiantes de manera voluntaria, con una carga horaria definida que incluya las horas prácticas.
- Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de implementar la práctica y colaboración ciudadana.
- Construir redes de colaboración entre docentes.
- Establecer vinculación con instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil, para el desarrollo de acciones y proyectos de PCC.
- Subrayar la importancia de respetar el efectivo protagonismo de la población estudiantil en la elaboración y conducción de las acciones y proyectos de colaboración ciudadana, dejando fuera las estrategias tradicionales de participación.
Propósito
Que los estudiantes recuperen su motivación por permanecer en la escuela, al convertirse en espacio de participación donde se propicie el desarrollo de actividades escolares que se articulen a sus motivaciones, que impliquen su creatividad e inventiva el compromiso de que ellos mismo hagan cargo de dichas actividades, promoviendo su autonomía e independencia a la vez que se favorece la construcción de un sentido de pertenencia a la escuela.
Progresiones del aprendizaje
- Expresan la interconexión entre el pensamiento, el cuerpo y las emociones, funcionando como un sistema complejo.
- Tienen una duración variable, incluso, pueden prolongarse a lo largo de toda la trayectoria de EMS.
- El orden de las progresiones propuestas puede ser modificado en relación a las necesidades del plantel y de la articulación con los contenidos del currículum fndamental.
- Son flexibles respecto a la elección del tema y el semestre en que pueden ser abordadas.